El mbito naval es, en el conjunto de las capacidades de las Fuerzas Armadas en Amrica Latina, el que vive un momento de mayor crecimiento. Soportado por la buena marcha de programas de modernizacin ya en curso y la apertura de procesos de adquisicin para las armadas, el naval es, sin duda, un sector pujante. Y lo es, adems y fundamentalmente, porque entre las capacidades de los pases latinoamericanos para producir y mantener localmente sistemas para su defensa, la construccin naval es, claramente, la ms destacada con respecto a otras.
As, con la excepcin de Brasil y Embraer, ningn pas cuenta con plantas capaces de producir aviones de combate, lo mismo aplicara a misiles o carros de combate, pero s se cuenta con astilleros nacionales que estn demostrando su buen hacer y la apuesta por producir ms y mejor a futuro y no solo con la vista puesta en satisfacer las necesidades de las armadas de sus respectivos pases.
En Chile, el inicio de operaciones del avanzado rompehielos Almirante Viel, salido de los astilleros ASMAR, el navo ms complejo construido en la nacin andina, es buena prueba de ello y ms lo ser el reto de acometer el proyecto hoy denominado Buque Complejo de Combate, cuya primera unidad se terminar en astilleros de origen, la segunda podra ya ser ensamblada en Chile y, a partir del tercer ejemplar del total de los 8 previstos, sera de produccin local.
En Per, bajo el programa de construccin naval emprendido en colaboracin con Hyundai Heavy, los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) arrancaban 2024 a pleno rendimiento, iniciando la construccin de 1 fragata multirrol, 1 patrullera ocenica del tipo OPV (Off-shore Patrol Vessel) y 2 buques logsticos para la Marina de Guerra. La alianza estratgica con la coreana deber permitir en los prximos aos la construccin de, al menos, 23 naves: 6 fragatas multirrol, 3 OPV, 4 patrulleras martimas de la Clase Ro Pativilca, 4 buques auxiliares de litoral, 4 submarinos de 1.200 ton. y 2 petroleros de 40.000.
En Brasil, con una constatada capacidad de construccin naval, lo ms relevante en este 2025 es, sin duda, el proceso ya iniciado de la construccin del llamado Submarino Nuclear de Convencionalmente Armado lvaro Alberto para su Marina. El principal objeto del Programa de Desarrollo de Submarinos (PROSUB) se desarrolla en las instalaciones de la Unidad de Fabricacin de Estructuras Metlicas (UFEM), en el Complejo Naval de Itagua (Ro de Janeiro), base principal y astillero de los sumergibles brasileos. Representar un aumento sin precedentes del poder naval brasileo, de su capacidad de produccin y de la defensa nacional.
Y no podemos dejar de mencionar Colombia y su Corporacin de Ciencia y Tecnologa para el Desarrollo de la Industria Naval, Martima y Fluvial (COTECMAR), que, junto con el astillero Damen de Pases Bajos, abordar la construccin denominada Plataforma Estratgica de Superficie (PES) para Armada colombiana. Basada en el modelo Sigma 10514 de Damen, est destinada a reemplazar a una de las unidades estratgicas de la clase Almirante Padilla FS-1500 y se convertir en el proyecto de desarrollo naval ms grande y complejo realizado nunca en el pas.
SUMARIO DEFENSA NAVAL 2025
Entrevistamos al Almirante Juan Ricardo Rozo Obregn, Comandante de la Armada de Colombia.
En julio de 2024, el Almirante Juan Ricardo Rozo Obregn tomaba posesin como nuevo Comandante de la Armada de Colombia. Sus palabras en aquel acto reflejan bien su talante y objetivos y son la mejor manera de presentar a este marino, que hoy rige la fuerza naval colombiana.
Entrevistamos al General de Divisin Rafael Roldn Tudela, Comandante General de la Infantera de Marina Espaola.
Mantener la capacidad de respuesta inmediata es el gran objetivo del Cuerpo de Infantera de Marina de la Armada Espaola. De la renovacin de sus medios para adaptarse a los nuevos escenarios de la guerra anfibia, la preparacin de su personal y sus despliegues internacionales hemos conversado con su Comandante General, el General de Divisin Rafael Roldn Tudela.
La apuesta de la Armada espaola por los sistemas navales no tripulados.
La Armada es consciente de que los sistemas no tripulados son una tecnologa disruptiva cada vez ms relevante en el espacio de batalla. La aparicin de estos sistemas de ataque en el entorno naval, ya sean areos, de superficie o submarinos, ha revolucionado la estrategia naval. Por ello se hace necesaria tanto su incorporacin, como la de los medios para protegerse de ellos, tal cual ya se recoge en el Objetivo de Capacidades Militares (OCM).
La Armada argentina ante la renovacin de su flota de submarinos.
Argentina es el octavo pas ms grande del mundo y su Zona Econmica Exclusiva (ZEE) es de las ms extensas y ricas en biodiversidad, pesca, gas y petrleo. Es imperativo que disponga de una Armada con un despliegue, medios, alistamiento y entrenamiento en consonancia con esa riqueza y amplitud de espacios martimos a vigilar. Los submarinos incrementan fuertemente el potencial militar de una nacin, tanto a nivel tctico como estratgico.
Entrevistamos al Comandante del 5 Distrito Naval de la Armada de Brasil, Vicealmirante Augusto da Fonseca Jr.
Comandar el 5 Distrito Naval en Brasil, que acta sobre los estados del Sur del pas, tiene una altsima importancia estratgica, simblica, acadmica y geopoltica, con amplias fronteras fluviales con Argentina, martimas y fluviales con Uruguay, costas de muy alto valor turstico y pesquero, construccin naval, 6 puertos de enorme actividad internacional y algunas especializaciones.
La Armada de Chile y la prxima dcada.
La Armada de Chile, ms all de las restricciones presupuestarias, es un eficaz instrumento del Estado para ejercer activamente el poder sobre el mar, siendo por su conformacin geogrfica un pas intrnsicamente dependiente del mar.
Los programas de construccin naval de SIMA Per y Hyundai Heavy Industries.
En enero de 2025, los Servicios Industriales de la Marina (SIMA Per) y Hyundai Heavy Industries (HHI, Corea del Sur),
emprendieron la construccin de una fragata multirrol, 1 patrullera ocenica OPV (Offshore Patrol Vessel) y 2 unidades auxiliares de transporte logstico para la Marina de Guerra del Per. La inversin inicial se cifra en aproximadamente 433,7 millones de dlares.
Misiles supersnicos e hipersnicos: amenaza para el entorno naval.
La guerra en el espacio martimo est evolucionando de forma notoria con la aparicin de navos de superficie ms capaces, de submarinos ms discretos y de plataformas areas, tripuladas o no, que ayudarn a los pases que los tengan a su servicio a obtener el mejor control de aquellas aguas que sean suyas o en las que busquen ejercer intereses particulares o colectivos.
CB90: La versatilidad de la lancha de combate de Saab para operaciones anfibias.
La lancha de combate CB90 es una de las embarcaciones de combate ms avanzadas en la cartera de Saab. Diseada para realizar operaciones rpidas y efectivas en diversos entornos martimos, se ha convertido en una herramienta clave para patrullas militares y operaciones anfibias, consolidndose como un referente en la defensa naval moderna.
Entrevistamos a Frank Jansens, Director General de John Cockerill Defense Weapon Systems.
Tras una carrera de ms de 40 aos como militar y en la industria de defensa, Frank Jansens ha sido nombrado recientemente Director General de John Cockerill Defense Weapon Systems. Nos ofrece su punto de vista sobre las especificaciones que debe reunir un sistema de can mvil MGS (Mobile Gun System o) moderno.
Vanguard Marine: Excelencia en diseo y fabricacin de embarcaciones semirrgidas personalizadas.
Con un equipo tcnico de ms de 40 aos en la industria naval y la entrega de miles de embarcaciones en ms de 50 pases, Vanguard Marine se ha consolidado como lder en el diseo y fabricacin de embarcaciones semirrgidas a medida desde sus instalaciones en Portugal.
Una obra histrica en el Puerto de Montevideo.
La Terminal Cuenca del Plata ejecuta una obra histrica en el puerto de Montevideo que implicar una inversin de 650 millones de USD. La ampliacin del rea de contenedores, la mayor inversin en la historia de la instalacin y en la red portuaria uruguaya, incluye la construccin de un segundo muelle de 730 m. con un calado de 17, lo que permitir contar con 2 atraques adicionales y poder recibir barcos mayores.
Ficha Argentina.
Ficha Belice.
Ficha Bolivia.
Ficha Brasil.
Ficha Chile.
Ficha Colombia.
Ficha Costa Rica.
Ficha Cuba.
Ficha Ecuador.
Ficha El Salvador.
Ficha Espaa.
Ficha Guatemala.
Ficha Honduras.
Ficha Mxico.
Ficha Nicaragua.
Ficha Panam.
Ficha Paraguay.
Ficha Per.
Ficha Repblica Dominicana.
Ficha Uruguay.
Ficha Venezuela.
Para adquirir el ejemplarpincheAADIR A LA CESTAen el men superior