Hacia los aos 50, los sumergibles fueron privados de los caones y de las ametralladoras a las que nos haban habituado las pelculas sobre la SGM. Cierto que su arma principal siempre fue el torpedo, pero en las dos contiendas mundiales el can y la ametralladora asumieron un papel importante.
El primer submarino dotado de armas con estras fue proyectado y construido en 1885 por Thorsten Nordenfelt, quien le haba instalado la ametralladora manual y multitubo por l inventada, as como un lanzatorpedos externo accionado desde el interior de la nave. El sumergible de Nordenfelt estaba en la vanguardia como armamento, pero tena un sistema de propulsin muy poco adecuado: la mquina de vapor.
Nordenfelt, gracias a su socio Zaharoff, el mercader de armas que se enriqueci con la representacin de las ametralladoras Maxim, haba conseguido venderle el primero de sus submarinos a Grecia, despus a Turqua y por ltimo recibi un encargo de cuatro ejemplares por parte de Rusia. El diablico Zaharoff habra desencadenado una carrera armamentstica si el primero de los submarinos destinado a Rusia-37 metros de largo, 250 ton. De desplazamiento, dos ametralladoras Nordenfelt y dos lanzatorpedos- no hubiese naufragao en la costa danesa mientras era transferido a la base de Kronstadt.
El verdadero antepasado del moderno sumergible no fue, pue, ste sino el conocido proyectado por el norteamericano John Philip Holland, en 1898. La suya sera la primera nave subcuea con motor de explosin, que proporcionaba el empuje necesario para navegar en superficie, y que recargaba los acumuladores gracias a un motor elctrico empleable en inmersin; un procedimiento que no pudo superarseaparte del mejoramiento obtenido gracias al Diesel hasta la llegada de los submarinos a propulsin nuclear.
Adoptado por la US Navy en 1900, con el nombre de SS-1 Holland, permaneci en servicio diez aos. Al principio estaba armado con un can neumtico inventado en 1883 para lanzar granadas cargadas de dinamita cuya baja aceleracin haca que no explotasen en el momento del disparo. Tuvo una cierta fortuna en la US Navy hasta el extremo de ser empleado en la guerra hispano-norteamericana (1898), pero qued superado tan pronto como aparecieron los explosivos insensibles a los choques. El can neumtico original del Holland alcanzaba slo 50 m., razn por la cual fue prontamente desembarcado.
LOS COMIENZOS
En 1910 1as principales Marinas tenan en servicios o en construccin unos 300 sumergibles pero slo un ao despus, el cuarto ejemplar de la clase britnica Holland D, fue montado como can una pieza costera de 12 libras, esto es, de calibre 76/40, Otros 57 buques, todos ellos britnicos y de la clase E, recibieron esas mismas piezas. En 1914 hizo acto de presencia una versin antiarea con un alza hasta los 85 grados y un tiro til hasta los 6.000 m. de altura (en disparo horizontal llegaba a los 10.700 m). La Royal Navy fue la primera en colocar caones en sus submarinos porque tena una errnea concepcin del empleo del Arma subcuea. El Almirantazgo opinaba que los submarinos estaban destinados a operar junto con la Flota de superficie para combatir a las naves de guerra enemigas, para lo cual deban navegar a la mxima velocidad, entonces alcanzable slo en superficie, lo que les facultaba para el empleo de la artillera.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Al estallar la PGM, los alemanes comprendieron pronto que el torpedeamiento y hundimiento en una hora de tres cruceros britnicos Aboukir; Hogue y Cressy por parte del U-9, debido sobre todo a la sorpresa de la nueva Arma, no iba a marcar la tnica y que los sumergibles deban de ser empleados ms contra el trfico mercante que contra los buques de guerra.
Can de 102/35 Schneider-Armstrong, modelo 1914-15, de un submarino italiano clase Bandiera.
Las limitaciones del Derecho Internacional que impona a las unidades de guerra el ejercicio del derecho de presa exclusivamente contra las naves que llevasen contrabando obligaban a los submarinos a detener a los mercantes, inspeccionar su carga y, en el caso de que sta fuese ilcita, hacer embarcar a la tripulacin y a los pasajeros en las lanchas de salvamento antes de echarlas a pique. Para estas operaciones el can era muy til y los alemanes empezaron a montarlos en las cubiertas de sus submarinos en la primavera de 1915. Ms tarde, al optar por la guerra sin limitaciones, los caones seran empleados contra los mercantes aislados para ahorrarse los costosos torpedos y tambin para la defensa antiarea.
Sobre los U-Boote ocenicos, con desplazamiento entre las 600 y las 800 ton. y que, con casi 200 ejemplares, formaron las clases ms numerosas construidas por la Marina imperial, se instalaron uno o dos caones de 88/45 105/45 mm. La pieza de 88/45, adoptada en 1906, fue la ms difundida y disparaba una granada de 9,5 kg., a una distancia de 12 km. Cosas del progreso, el 105/45, aparecido en 1916, situaba una granada de 18 kg. a la misma distancia. Algunas clases de los submarinos costeros ms pequeos recibieron un can de 57 mm. En 1918 aparecieron los cruceros sumergibles alemanes, en gran parte minadores, cuyos dos caones de 152 mm. les proporcionaban una notable superioridad frente a los mercantes armados, al mximo provistos con piezas de 102 mm.
Los submarinos italianos, que obtuvieron escassimos xitos en la PGM por errores tcticos y porque el trfico naval austriaco discurra al reparo de las islas dlmatas, comenzaron a incorporar caones slo a partir del entregado en agosto de 1915 y que montaba 76/30 Armstrong Ansaldo modelo 1914, en la proa, y otro a popa. Hasta entonces la Regia Marina haba recibido 24 submariros, entre ellos el Delfino, que databa en 1889, armados nicamente con torpedos. Acto seguido causaron alta 34 ms de varias clases. producidos en Italia y fuera, todos con menos de 500 ton., y llevando a popa un can de 76/30 que fue instalado en nmero de dos en los dos Pacinotti, de 869 ton., y en los seis Pietro Micca, de 1.244 ton. El 76/30 situaba una granada de 4,28 kg_ a 6.000 m. Los cuatro Barbarigo, de 762/924 ton, , disponan de dos Ansaldo RM modelo 1916 y antiareo de 76/40, cuya granada pesaba 6 kg, y tenan un alcance mximo de 10.000 m. y, hacia lo alto, de 6,000.
Francia dot a sus sumergibles con caones de 57 a 90 mm, mientras que a la US Navy le gustaban ms las piezas de 76 y de 102 mm. armando un modelo costero con una ametralladora de 12,7.
Una de las poqusimas clases de submarinos en la que el arma principal no era el torpedo fue la M britnica, constituida por tres naves de 1.950 ton., construidas en 1917-18 para caonear a Estambul.
Un submarino italiano y su can, listo para entrar en accin.
Adems de cuatro lanzatorpedos, una pieza de 56/40 antiarea sobre afuste retirable y una ametralladora, los M embarcaban un can de 305/50 Mark IX como el de los acorazados de la clase King Edward VII. Disparaba una granada de 390 kg, a 30 pero el alcance til contra objetivos costeros se reduca en un tercio siendo an ms bajo blancos navales. Los caones de 305 al final slo seran empleados en el adiestramiento sustituyndoselos. en la postguerra, por un hangar para un biplano de reconocimiento o para un tubo posaminas. De esta serie el M-I fue abordado por un mercante, en 1925, y se hundi con sus 69 tripulantes.
LA PRIMERA POSTGUERRA
El concepto de sumergible con artillera pesada se resista, sin embargo, a morir. Entre 1921 y 1925 la Royal Navy hizo construir el crucero submarino X-l, de 3.600 ton., dotado con cuatro caones de 130/52 gemelos en dos plataformas protegidas con escudo, dos ametralladoras y seis lanzatorpedos, pero ya en 1933 lo coloc en la reserva.
Los elevados costes de los cruceros submarinos no compensaban los resultados. Buena prueba de ello fue el francs Surcouf, que fabricado en Cherburgo entre 1927 y 1933, era en la poca el ms grande y mejor armado sumergible del mundo, pero no hundi ni a una sola nave. Con 4.300 ton. de desplazamiento, llevaba dos caones gemelos de 203/50, dos caones antiareos de 37/60 y cuatro ametralladoras Hotchkiss de 13,2 gemelas (a las que en 1942 se unieron dos Colt M1895 de 7,7), cuatro tubos lanzatorpedos internos fijos de 533 mm. y otros ocho externos y ajustables de 533 y de 400. Dispona de un hangar para un hidroavin biplano Besson MB-411 de reconocimiento. Su reserva de municiones ascenda a 24 torpedos, 600 granadas de 203, 1.000 de 37 y cartuchos de 13,2. El alcance mximo de los 203/50 era de 25 km., pero el tiro til se reduca a la mitad incluso empleando telmetro.
Submarino sovitico S2 (C-2) y su pieza artillera, en enero de 1940, en el Golfo de Bornia
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
De las estadsticas recogidas por Jurgen Rohwer sobre los xitos obtenidos por los sumergibles del Eje, es decir, de Alemania e Italia, se desprenden dos consideraciones. La primera es que el can fue empleado con una cierta asiduidad (pero siempre en porcentajes mnimos con relacin al torpedo) sobre todo en los ocanos, mientras que en aguas restringidas como el Mediterrneo, el Bltico, el Mar Negro y el Mar Rojo su uso fue reducidsimo porque la intervencin de los aviones o de los buques de superficie era demasiado rpida para que fuese aconsejable atacar emergidos. La segunda es que los xitos con el can se consiguieron casi exclusivamente en los primeros aos de la guerra, dado que despus el creciente empleo del radar por parte de los aviones obligaba a los submarinos a navegar en inmersin y, tambin, porque a menudo los caones fueron sustituidos por ametralladoras antiareas.
En los cuatro meses de guerra de 1939 (meses de septiembre a diciembre) los U-Boote hundieron, en el Atlntico y en el Mar del Norte, 158 buques de los cuales 22 nicamente empleando el can y 21 con el uso mixto de torpedos y artillera.
Esta ltima modalidad significaba, por lo general, que la nave atacada se resista a los caonazos, trataba de escapar y deba ser torpeada. Victimas de los ataques con can eran a menudo los pesqueros y veleros, pero frecuentes fueron tambin las veces en las que buques de gran tonelaje eran echado a pique con el can. El ms grande fue el petrolero francs Emile Miguet, de 14.115 ton., hundido por el U-48, del comandante Schultze, el 12 de diciembre de 1939 al Oeste de Irlanda.
En 1940 los sumergibles alemanes e italianos, siempre en el Atlntico, destruyeron 474 naves, de ellas 27 con can y 30 con torpedo y can. Estos valores bajaron a 456, 14 y 21 en 1941. Al ao siguiente las embarcaciones hundidas fueron 1.009, de las cuales 61 con can y 132 recurriendo al sistema mixto. En estos tres aos los buques de ms de 4.000 ton. enviados al fondo del mar exclusivamente con can fueron ms de una docena, de ellos dos por parte del submarino italiano Cappelllini, del comandante Todaro. En 1943 nicamente 8 cayeron vctimas del can y otros tantos de ste y de los torpedos, sobre un total de 309 hundimientos.
Por ltimo, en 1944-45, apenas hay un hundimiento con can sobre un total de 141.
En el Ocano Indico de junio de 1940 a febrero de 1941 operaron, limitadamente en el Mar Rojo y en el Golfo de Omn, slo sumergibles italianos que acabaran con cuatro mercantes. El Torricelli tuvo la
primaca de haber enviado al fondo del mar, a caonazos, una nave de guerra de ms de 1.000 ton. El submarino, mandado por el comandante Pelosi, fue obligado a emerger y con su pieza de 100/43 hundi al contratorpedero de 1.690 ton. Khartoum, daando a la caonera Shoreham, de 1.105 ton.
BALANCE EN TODOS LOS OCEANOS Y MARES
La entrada del Japn en la SGM, en diciembre de 1941, desat una creciente actividad subcuea en todo el Ocano Indico. Desde esa fecha y hasta finales de 1942 los sumergibles del Eje, incluidos nueve (U-Boote y el Cagni del comandante Liannazza a partir del otoo, eliminaron 141 buques, de ellos 16 con can y 30 con torpedos y granadas. Un solo hundimiento con can corri por cuenta de los alemanes que se llevaran la parte del len en el Indico, sin que superasen nunca el 409 meridiano Este. Desde enero del 43 a febrero del 45 las prdidas de buques aliados descendieron a 130, 15 de ellos con el can, casi siempre veleros, y 19 con torpedos y granadas.
El 102/35 antes citado, esta vez a bordo de un submarino italiano clase Squalo.
A sealar que los japoneses emplearon la artillera para echar a pique nueve embarcaciones con desplazamiento comprendido entre las 1.200 y las 4.900 ton., daando a tres de 8.169. 2.065 y 4.872. No se comprende por qu ninguna de estas naves fue rematada con torpedos, armas que no parece que se les hubiesen agotado. La fuerza subcuea nipona no tuvo nunca, a diferencia de lo sucedido con otras Marinas, problemas con los torpedos utilizando el Tipo 95 (1935), con un alcance de 12.000 m., parecido al efectivo de los caones. En el Ocano Pacifico los sumergibles japoneses, con el concurso del solo U-862 del comandante Timm, aparecido en diciembre de 1944, hundieron 77 buques en los 53 meses de guerra; seis fueron enviados al fondo a caonazos y cinco con torpedos y granadas slo en agosto de 1942. Tambin vemos que, en los primeros siete meses de guerra, los sumergibles del Sol Naciente daaron con el can a siete naves de 2.100 a 10.800 ton., sin alcanzar a destruirlas.
En el Mediterrneo, de junio de 1940 a septiembre de 1941. los sumergibles italianos echaron a pique 19 buques, solo uno de ellos con el can y tres con ste y los torpedos. Desde octubre de 1941, cuando aparecieron los U-Boote, hasta mayo de 1944. al finalizar las operaciones subcueas, los submarinos del Eje exterminaron 183 buques de los que 36, todo ellos veleros, con la artillera. En el Artico los hundimientos fueron 104, 7 a caonazos afectando a caoneras y embarcaciones sin motor. En el Bltico destruyeron 12 naves pero slo una, un submarino sovitico, con el can y la proa; idntico sistema al empleado por los alemanes para aniquilar veleros finlandeses cuando este pas firm la paz por separado con Mosc. Otros tres fueron hundidos con el can. En el Mar Negro de las 12 embarcaciones hundidas nada ms que cuatro, todas ellas caoneras soviticas, sucumbieron al impacto de las granadas.
LAS ARMAS
El concepto de armar a los sumergibles con caones de grueso calibre nicamente tuvo auge en el Japn, donde sobre un total de 160 unidades entre las 400 y las 6.500 ton. construidas de 1921 a 1944, unas 70 fueron provistas con una pieza de 140/50 y dos con un par. El alcance del 140/50 modelo 1922 de tiro rpido era de 16 km. y lanzaba una granada de 38 kg. Otros 27 recibieron el 120/40 modelo 1914 (16 km y 20 kg.), mientras que los restantes haban de contentarse con caones de 100/50 y 76/40 modelo 1928 con radios de accin, respectivamente, de 16,2 y 10,8 km. y de granadas de 13 y 6 kg.
Los cuatro clase 1-400 Sen Toku de 1944, que con 5.223 ton. de desplazamiento en superficie y 6.560 en inmersin fueron los submarinos ms grandes de la SGM, llevaban un 140/50, unas diez ametralladoras Hotchkiss de 25 mm., ocho tubos con una reserva de veinte torpedos y tres hidroaviones de bombardeo Aichi M6A Seiran o Yokosuka E14Y que deberan haber atacado el canal de Panam.
El Ambush, britnico, con su can de 102/40 Mark XII.
Los japoneses, segn el almirante Jachino, dada su concepcin del honor militar, desdeaban la guerra subcuea al trfico mercante y preferan golpear a las unidades militares, pese a las advertencias en contra de los alemanes. Por eso los samurai del mar construyeron tantos cruceros sumergibles e incluso portaaviones sumergibles, armados con artillera pesada, o sumergibles de bolsillo e incluso torpedos humanos. Los submarinos nipones que consiguieron mayores xitos fueron los de la clase KD6A, construidos en nmero de once entre 1933 y 1940 y armados con un can de 100/50, despus sustituido por otro de 127/40. A ellos se debe el hundimiento del portaaviones Yorktown.
La US Navy entr en la guerra con unos 120 submarinos, dotados casi todos con caones de 76/23, 76/50 y 102/50. Slo diez tenan caones de mayor calibre: siete, de la clase Tautog y Gar, montaban un 127/51 Mk 9 mientras que los 152/53 Mk 18/1 iban en parejas en el Argonaut y en los dos Nautilus. Algn incompetente de alto nivel haba establecido que para inducir a los comandantes de los sumergibles a operar poco en superficie, era necesario adoptar piezas de escaso calibre, tanto que los tres Barracuda vieron como les eran sustituidos los caones de 127/51 por los de 76/50 en 1928, dos o tres aos despus de que entraran en servicio. Dado que los torpedos norteamericanos raramente estallaban, un problema que slo se resolvi dos aos despus de Pearl Harbour, los sumergibles estadounidenses al comienzo de la SGM estaban casi desarmados.
A partir de 1943 algunas de las unidades de las nuevas clases Gato y Balao, originalmente provistas con piezas de 76/50 y de 102/50, y todas las de la clase Tench de 1944 (en total unas 200 naves) recibieron el can de 127/25, inslitamente corto, pero preferido a los modelos de calibre menor por los efectos mucho ms devastadores de su granada de 22 kg.
Los sumergibles de la US Navy, a diferencia de los japoneses, aplicaron en el Ocano Pacifico la leccin de la batalla del Atlntico. As, gracias a las deficiencias tcticas y tcnicas de los medios antisubmarinos nipones, superaron a sus enemigos-maestros de los U-Boote destrozando totalmente las extensas lneas de abastecimientos del Imperio del Sol Naciente. Las defensas antisubmarinas de los japoneses llegaron a ser tan irrelevantes, en un momento dado, que los norteamericanos atacaban tranquilamente con el can dejando los torpedos para acciones en las que se esperaba una reaccin seria. Esto llevara al incremento de las ametralladoras antiareas pesadas. Por eso las Browning M2 Heavy Barre/ de calibre 12,7, refrigeradas por aire, fueron sustituidas por las Oerlikon de 20/70 sobre afuste monotubo. Vale la pena decir que tanto las Browning como la Oerlikon citadas continan en servicio. A partir de 1943 los submarinos comenzaron a acoger tambin la ametralladora Bofors de 40/56.
Por lo que hace a los alemanes, el arma con estra de mayor calibre que emplearon los U-Boote fue el 10,5 cm. SKO/32, o sea el can naval (Schiffskanone) modelo 1932, montado en el U-25 y en el (3-26 y pronto relegado al adiestramiento en los tipos IX de la serie A, B y C, producidos en ms de 200 ejemplares. y en los minadores ocenicos tipo XB, en total ocho buques. Esta pieza de 105/41 tena un alcance de 15.175 m. y disparaba una granada de 15 kg. El armamento antiareo de las unidades hasta ahora en una ametralladora Ma de 20 mm. y una 3,7 cm. SKC/30U. En 1942 los sumergibles tipo IXA, y IXC y tipo XB desembarcaron el can de 105 mm. y la ametralladora del 20 sustituyndola por otra gemela del mismo calibre, y una de 37 mm., ambas dirigidas hacia la popa. La clase ms difundida, la tipo VII, ,en las series de la A a la C, producidas en ms de 700 ejemplares de 1936 a 1944, montaban la pieza de 88/45, denominada 8,8 cm. SKC/35. Este can, que nada tiene que ver con el famoso antiareo de 88/56, disparaba una granada de 90 kg. a 11.950 m. y contaba con un alza mxima de 30 grados.
El armamento antiareo consista en una ametralladora de 2 cm. Flak 30 que, dada su baja cadencia de tiro, fue pronto sustituida por la 2 cm. Flak 38, que consegua los 500 d.p.m. Tambin los U-Boote tipo VII. a partir de 1941, reemplazaron el can de 88/45 por ametralladoras monotubo del 37 y bitubo del 20, estas ltimas hasta en nmero de cuatro, con lo que eran capaces de proyectar al cielo 80 kg. de metal en diez segundos. Las ametralladoras del 20, marca Ma, junto con otras pocas marcas Oerlikon y Madsen, constituyeron el nico armamento secundario de los submarinos costeros tipo ll que, al principio, disponan de una sola, pero que llegaran a portar cuatro en dos afustes bitubo.
Dos submarinos de la Kriegsmarine germana se encuentran en pleno ocano.
El Arma subcuea italiana, durante la SGM, emple sobre todo los caones de 102/35 y de 100/47. Ambos modelos lanzaban una granada de 16 kg. a 1l.700 m. Dos caones de 100/43 modelo OTO 1924 y 1910, fueron implantados con resultados decepcionantes, sobre todo en el tiro antiareo, en los cuatro Archimede I de 1931. La versin mejorada modelo 1927 se instalara en los cinco Brin y en los tres Foca, pero ya comenzada la guerra fue sustituida por el can de 100/47. En cuanto a los submarinos ocenicos ms viejos los cuatro Balilla y el Fieramosca se armaron con una pieza de 120/45 mientras que los sucesivos Micca y Calvi (tres unidades) embarcaron dos. El 120/45 OTO modelo 1931 situaba una granada de 22 kg. a 14.000 m. de distancia, Sobre los Balilla sustituy al 120/27 OTO modelo 1924, menos eficiente y preciso.
Casi todos los submarinos italianos incorporaron tambin dos ametralladoras monotubo y cuatro gemelas Breda modelo 1931, calibre 13,2 mm. Las Breda 1931 monotubo tipo Mas, con un peso de 47,5 kg., eran extradas tan pronto como el buque emerga y montadas entonces en afustes de trpode. Se derivaban de las Hotchkiss del mismo calibre y estaban refrigeradas por aire. Sobre los Settembrini, Platino, Tritone de la primera serie, Marcello, Marconi, Foca, Luizzi, Brin y Saint-Bon y sobre el sumergible Malaspina fueron montados dos afustes retirables para las Breda 31 gemelas.
En el Reino Unido la mayor parte de los submarinos fueron armados con el can de 102/40 Mark XII aparecido en 1919. Su granada, de 14 kg., cubra hasta 10.500 m. El Mark XII y su variante el Mk XII*, fueron montados en los submarinos pertenecientes a las clases L, Parthian, Triton, Thames y gran parte de las S, as como en los Oberon, Regulus y Porpoise, en total ms de cien unidades. Una modificacin del Mk XII*, el Mk XXII, aparecida durante la guerra, situaba una granada de 16 kg. a 9.560 m. Fue montada en cinco unidades de la clase Talent y en dos de la clase S.
De la treintena de sumergibles costeros de la Royal Navy, alrededor de la mitad incorporaron el can de 76/40 de la PGM y el resto ametralladoras Oerlikon de 20 mm., que constituiran tambin el armamento antiareo de las unidades mayores.
Por lo que hace a la Marina sovitica, el can de mayor calibre de sus submarinos fue el 102/45, montado sobre 41 unidades, de las clases Dekabrist, Garibaldietz, Pravda y K. La granada pesaba 17,5 kg.
Otra veintena de sumergibles, estos de la clase S, llevaban una pieza de 75/50 y los 131 de las clases Kommunist, Shtshuka y Malutka, disponan del can antiareo de 45/46, que disparaba una granada de 1,43 kg. a 9.500 m. de distancia y a 6.000 hacia lo alto. Los 54 Shtshuka portaban dos. La misma pieza actuaba como armamento secundario antiareo en los Dekabrist y en los S.
EL CREPSCULO
En la postguerra el can comenz a desparecer de los submarinos, siendo desmontado de las unidades ya existentes y no previndose para las nuevas. Algo razonado por la necesidad de obtener una menor resistencia hidrodinmica; el hecho de que el sumergible, gracias al empleo del snorkel y despus con la propulsin nuclear, iba transformndose cada vez ms en submarino, con periodos en superficie limitados, y por el escaso rendimiento del can en los ltimos tres aos de la SGM.
Dos submarinos japoneses fotografiados en mayo de 1943
En 1950 la US Navy modific buena parte de sus Tench y Balao con el sistema GUPPY (Great Underwater Propulsive Power) dndole una lnea ms ahusada al casco y a la vela y desembarcando las piezas de 127/25 y las ametralladoras Bofors de 40. Tambin la Royal Navy pis la misma senda, pero mantenan disposiciones para recolocar los caones dado que estaba empeada en la lucha contra la piratera en Extremo Oriente. En los primeros aos 60 algunos sumergibles britnicos fueron rearmados con caones durante la Konfrontasi con Indonesia.
Al llegar 1965, sin embargo, las grandes potencias navales como los Estados Unidos y el Reino Unido, ya no tenan caones ni ametralladoras a bordo de sus unidades subcueas. Quedaban en todo el mundo una decena de Marinas, alrededor de 240 sumergibles, dotados con ese tipo de armas siendo 210 de ellos soviticos: de la clase W, que estaba desembarcando el armamento externo, y de la R, en vas de desactivacin. En 1970 la era del can haba acabado.
Revista Defensa n 199, noviembre 1994, Gianfranco Simone