Desea recibir notificaciones de defensa.noticiascatarinenses.com? 28426o
X
Viernes, 23 de mayo de 2025 Iniciar Sesin Suscrbase

Los carros de combate se adentran en la ciudad 93k5h

Ayer noticia 60646w

Los carros de combate no se encuentran cmodos entre las calles. Su gran tamao y peso, as como una maniobrabilidad limitada, juegan en su contra a la hora de desenvolverse en entornos urbanos. El menor espacio disponible, as como la posibilidad de que el peligro surja tanto del plano horizontal como de las alturas o bajo tierra en un corto espacio de tiempo, es algo que no agrada precisamente a sus tripulaciones. Sin embargo, recientemente ha sido en estos escenarios donde han tenido que intervenir.

En el momento en que termino este artculo, los carros de combate y vehculos blindados del Ejrcito israel comienzan a adentrarse en el hostil entorno que constituye la franja de Gaza. Esta no es la primera vez que penetran en una zona densamente poblada, donde los espacios abiertos brillan por su ausencia. Anteriormente lo hicieron en Cisjordania y en Lbano. Por otra parte, las tropas rusas se han tenido que enfrentar a riesgos parecidos en la chehena Grozni, donde sufrieron gran nmero de bajas. Algo mejor les ha ido a los carros estadounidenses y britnicos en las poblaciones iraques durante las diversas campaas desarrolladas desde 1991. El carro de combate tradicional fue concebido para moverse rpidamente en campo abierto, donde su velocidad, potencia de fuego y capacidad de supervivencia le convierten en una plataforma de armas temible en enfrentamientos de alta intensidad. Sin embargo, en el urbano se reduce el valor de estas cualidades.

Una leccin extrada tanto por los Estados Unidos y la coalicin internacional en Iraq como por Israel en su enfrentamiento continuado de baja intensidad, es la gran vala en entorno urbano de un equipo de combate integrado por infantera a pie o mecanizada junto a unidades acorazadas, dadas las sinergias que surgen entre ellas. Carros de combate y unidades a pie trabajando juntas en este ambiente constituyen un elemento tctico muy eficiente. Mientras se mueven por las calles, las tropas estn expuestas al fuego enemigo, cuya procedencia es complicada de determinar. Esta exposicin puede ser atenuada si las tropas actan desde el interior de vehculos de combate de infantera o acompaadas por carros de combate que les proporcionen potencia de fuego y proteccin contra armas ligeras, cohetes o dispositivos explosivos improvisados. Tanto estos carros como la infantera mecanizada se enfrentan tambin a los peligros de la zona urbana dada la proximidad de las amenazas, el limitado tiempo de reaccin ante estas, as como las dificultades para maniobrar y realizar acciones defensivas u ofensivas.

Es en situaciones as donde surgen los desafos para carros y blindados, donde el lanzamiento a corta distancia de cohetes y misiles o la proximidad de las explosiones de minas e ingenios explosivos improvisados, as como el uso simultneo de varios, aumenta la probabilidad de catstrofe. Los carros estadounidenses en Iraq o los israeles en Gaza, Cisjordania o Lbano, se han enfrentado a emboscadas urbanas en las que se han combinado diferentes medios, desde el empleo de francotiradores contra la tripulacin expuesta, al lanzamiento de explosivos bajo el casco del vehculo o hacia dentro de las escotillas, as como el empleo simultneo de lanzacohetes tipo RPG a ambos costados del vehculo y desde una distancia muy cercana, por no hablar de ingenios explosivos de gran tamao enterrados a su paso.

El combate urbano, por su propio funcionamiento, tiene un alto grado de descentralizacin y supone un desafo para los sistemas de mando y control llegar hasta el nivel inferior de forma eficiente y rpida. La lnea de frente en el sentido tradicional desaparece o se difumina, puesto que, a medida que se avanza, los ataques pueden surgir tan pronto delante, como en la retaguardia, costados, elevaciones o incluso bajo tierra en forma de tneles o explosivos enterrados bajo el suelo. Tradicionalmente era de frente de donde procedan las amenazas y es ah donde carros y blindados disponen de la mayor proteccin. Por eso los ataques pasaron a concentrarse en el techo de la torre, los costados y la parte inferior.

Dado el valor del carro de combate, su presencia en futuros conflictos en zonas urbanas es ms que previsible dada su utilidad como herramienta de apoyo y plataforma de fuego altamente protegida. Sin embargo, experimentar gran nmero de transformaciones y mejoras para que esta misin sea lo ms exitosa y lo menos peligrosa posible, configurando variantes a menudo designadas como LIC (Low Intensity Conflict) o MOUT (Military Operations on Urban Terrain). A raz de stas y otras experiencias han surgido gran nmero de modificaciones aplicadas a los carros, que tienen por objetivo incrementar su rendimiento en entorno urbano, principalmente mejorando su proteccin y capacidad de respuesta.

Durante el Army Winter Show de febrero de 2006, el mayor general Roger A. Nadeau, por entonces al frente del Mando de Investigacin, Desarrollo e Ingeniera del US Army (cargo que desempe hasta junio de 2007) expuso que el conflicto de Iraq estaba condicionando la mayora de las decisiones de gasto. Una de las conclusiones era que la guerra urbana es el nuevo baseline, algo sobre lo que algunos analistas advertan hace ya cinco aos. Nadeau lanz el desafo a la industria retndola a estrujarse el cerebro y adverta de la necesidad de distribuir ms y mejores equipos de visin nocturna, tanto para soldados como para vehculos, sensores que permitan a las tropas ver a travs de muros y construcciones, sistemas de proteccin activa para los vehculos, capaces de funcionar en las ciudades, y municiones que pudieran destruir muros y bunkers.

Son muchas las mejoras que se han desarrollado e implantado, por esto intentaremos clasificarlas en cuatro grandes grupos: la proteccin, la potencia de fuego, la conciencia situacional y la movilidad. A riesgo de dejar alguno fuera, podemos ir recorriendo algunos de los componentes y sistemas de un carro que pueden optimizarse para su empleo en ciudad, entre los que destacan el blindaje, la adopcin de armamento y municiones especficas. Ya hemos mencionado la importancia de detectar lo antes posible las amenazas en un entorno en el que se encuentran muy prximas. Es vital reducir el tiempo de deteccin y reaccin ante stas, as como para realizar las acciones de respuesta, ya sean de proteccin o de fuego. Por ello cobran gran importancia la percepcin de la situacin, de las amenazas, el conjunto de sistemas electropticos para detectar, visualizar y valorar las amenazas y otros similares, que englobaremos bajo el trmino conciencia situacional, que tomaremos prestado del ingls.

Proteccin

Incrementar o mejorar el blindaje es el paso lgico para aumentar la supervivencia de un carro, inicialmente en la parte frontal del casco, pero tambin instalndolo en la parte superior de la torre, tradicionalmente la ms dbil, en los flancos y en la zona trasera. No slo se trata de una mejora cuantitativa, sino cualitativa, siempre que se implanten blindajes ms capaces, pero contenidos, para que no reduzcan la movilidad del vehculo. La solucin ideal pasa por uno de tipo modular, que pueda ser configurado segn los requerimientos de la misin, fcilmente reparable en el rea de operaciones en breve espacio de tiempo mediante mdulos intercambiables. Para tareas de este tipo se instalan, adems, placas adicionales sobre el original del carro, habitualmente pasivo cermico o reactivo para reforzar puntos concretos, para los que suelen existir fijaciones al efecto en gran parte del vehculo. Este tipo de blindajes hbridos no deben provocar efectos en la estructura ni en la tripulacin que alberga.

El casco y, sobre todo, su parte inferior tienen que soportar el efecto de minas anticarro que explosionen cerca o justo debajo. Sin embargo, ejemplos recientes, en los que se han empleado ingenios, de gran potencia demuestran que sigue siendo vulnerable. Algunos de estos ejemplos son la destruccin de un moderno carro Abrams M1A2 SEP en Balad (Iraq), otro en 2005 de un Abrams M1A1 en los alrededores de Bagdad o tambin la de un Merkava III en 2006 en Lbano, todos ellos mediante el empleo de enormes ingenios que combinaban municiones de artillera, cuyos efectos se proyectan desde el suelo hacia el carro. En algunos de estos casos se han producido incendios y explosiones internas que han afectado a la tripulacin, por lo que es necesario instalar dispositivos internos del tipo spall liner que eviten la creacin de fragmentos provocados por el flujo de plasma de misiles y cohetes anticarro. La proteccin de las zonas en las que se almacena la municin recibe gran cuidado, para que ninguna explosin ni incendio afecte a su integridad, minimizando y aislando los efectos que pueda tener la de algn proyectil sobre la torre y el carro en su totalidad.

Dado que los costados son objetivo prioritario, y para proteger la suspensin y el tren de rodaje, se suelen instalar faldones blindados de mayor tamao, que recientemente han incorporado mdulos de blindaje reactivo, con el que afrontar los cohetes o misiles, que de impactar en esta zona pueden dejar el carro inmvil. Algunas zonas reciben rejas del tipo SLAT, conformando jaulas que detonan las cabezas anticarro HEAT de misiles y cohetes, antes de que impacten contra el vehculo. Algunos carros han adoptado grandes es a todo lo largo del casco o la torre, como el Leopard 2 canadiense, o bien se han limitado a la zona del motor y transmisin, casi siempre en la parte posterior del casco. Vehculos de ruedas como el Stryker, adems de gran nmero de MRAP y, anteriormente, muchos blindados israeles, adoptaron esta solucin de coste y peso contenido, pero que no es capaz de afrontar todo el espectro de amenazas.

Los blindajes siguen evolucionando en funcin de las necesidades del combate, por ejemplo la empresa israel Rafael suministra el blindaje de los Abrams TUSK, Bradley o AAV7 estadounidenses desplegados en Iraq. Sin embargo, est desarrollando una nueva generacin de blindaje reactivo basado en esas experiencias. Est diseado especialmente contra las cargas conformadas y contiene un nuevo tipo de explosivo, que no se detona ni incendia si es alcanzado por fragmentos o proyectiles.

El ltimo implica la adopcin de sistemas de proteccin activa, como el Trophy de Rafael (denominado ahora, en su versin II, como Aspro) o el Iron Fist de la tambin israel IMI y que tienen por misin destruir las amenazas en curso hacia el carro, como cohetes o misiles, mediante la combinacin de un sistema de alerta y deteccin (un radar de Elta) y un dispositivo lanzador de proyectiles hacia la amenaza. En el artculo Blindajes reactivos para carros de combate de FDS 322 ya analizbamos este tipo de protecciones, advirtiendo que en el pasado estos sistemas tenan limitaciones cuando se empleaban junto a tropas a pie prximas al carro, situacin que se repite en operaciones urbanas. Sin embargo, la tecnologa ha evolucionado y estos sistemas entraron en combate en 2006 y vuelven a verse en los carros israeles empleados en Gaza actualmente.

Por otra parte, es necesario proteger los sistemas electropticos y dems equipos exteriores que pueden ser daados por ingenios incendiarios o fragmentos de explosiones prximas. En este caso se emplean rejillas protectoras, as como potentes sistemas de extincin de incendios que repelen los efectos de cualquier molotov lanzado contra el carro. Por otra parte, los ya mencionados snipers son una amenaza para los tripulantes que asoman su cuerpo fuera del vehculo, situacin que se intenta paliar mediante el empleo del armamento desde el interior del vehculo y tambin con la instalacin de sistemas de deteccin y localizacin de tiradores, como el SADS (acstico) o el Spotlite MK II (visual) de Rafael, que localizan el origen y posicin de la amenaza, permitiendo al sistema de combate del vehculo orientar el armamento de forma automtica hacia dicha posicin y emplear sus armas de forma precisa. En las ltimas versiones LIC de los Merkava III y IV se instal, en la puerta que tiene en la parte posterior del casco un bloque de visin con tronera que permite el empleo de un rifle de precisin desde el interior, muy til precisamente en misiones anti-snipers.

Potencia de fuego

El arma principal del carro de combate es el can de 105 mm. o, en los modelos modernos, de 120 mm., capaz de disparar municin de alta velocidad y largo alcance. Sin embargo, a menudo este arma y sus municiones no son efectivas en el entorno urbano, por haber sido diseadas para el combate contra otros carros. Precisamente, la necesidad de disparar municin de alta velocidad implica la adopcin de caones de gran longitud que suponen un handicap para la maniobrabilidad de la torre en espacios confinados o calles estrechas, situacin en la que el carro tiene dificultades para enfrentarse a objetivos situados en los lados. Adems, a menudo, el diseo de las torres no permite el empleo del can contra objetivos muy elevados o muy por debajo de la horizontal, como tiradores o grupos cazacarros en edificios o en tneles, respectivamente.

Un Abrams empleado en una misin de patrulla en Biaj Iraq en 2.006 (US DoD)

La municin debe adaptarse para abatir objetivos urbanos y no carros de combate o vehculos blindados (objetivos duros), por lo que los proyectiles de energa cintica del tipo APFSDS o qumica HEAT no son del todo tiles, debiendo adoptar otro tipo de municiones y prever el tipo de objetivos que se presentarn en cada misin, a fin de adoptar la combinacin ms idnea. Se han desarrollado soluciones en este rea, surgiendo as proyectiles multipropsito prefragmentados con espoletas programables, caracterizadas por disponer de una combinacin de efectos con los que enfrentarse a diferentes objetivos, como estructuras de hormign, muros o vehculos ligeros (blandos). Algunos ejemplos son la municin M830A1 de General Dynamics, la DM11 120 K HE-FRAG-T de Rheinmetall, la APAM (Anti-Personal Anti-Material) o Kalanit de IMI, adems de la HE de Nammo.

La DM11 120 K HE-FRAG-T ha sido solicitada por los Marines estadounidenses para las acciones de combate urbano de los M1A1, dado que est compuesta por explosivos de espoleta programable que permiten la explosin de la carga, ya sea en el aire sobre el personal desprotegido o dentro de paredes o muros una vez atravesados. La municin APAM puede ser usada contra gran nmero de objetivos, como infantera, construcciones o incluso helicpteros, dado que contiene seis submuniciones que explotan secuencialmente a lo largo de la trayectoria o a la vez, segn el objetivo. Segn el fabricante, el US Army la ha solicitado para los Abrams. Por ltimo, se recuperan las dotadas de flechetas y las que provocan efectos incendiarios. Llamativo es el caso de la XM1028, que puede ser empleada incluso contra un vehculo propio para impedir que sea daado cuando se han subido a l elementos hostiles que no han podido ser ahuyentados mediante municin no letal, como puedan ser granadas aturdidoras o gases, dado que no tiene efectos sobre el blindaje. En algunos casos, tambin se dispone de las que simulan el estruendo del can, pero que carecen de efectos reales, muy tiles para disolver multitudes.

Estas municiones son complementadas con misiles, que pueden ser empleados desde el can del carro, integrndolos en el sistema de combate del mismo y que sirven para afrontar objetivos contra los que el armamento principal tiene problemas, por ejemplo helicpteros u objetivos en desenfilada o en posiciones complejas. En el caso del Merkava, dispone del misil Lahat desarrollado por IAI, que emplea el guiado lser, por lo que puede usarse contra objetivos designados por el mismo carro que lo dispara o por otros carros, aviones sin piloto o infantera a pie, mejor posicionados que el lanzador. Podra haber recibido tambin otro nuevo misil, como un derivado del Spike denominado Excalibur, cuyo sistema de guiado electroptico de cuarta generacin complementa al Lahat.

Ya han demostrado su vala las torres de armamento operadas remotamente, empleadas en vehculos de transporte y combate de infantera, dotadas de ametralladoras ligeras y medias y lanzagranadas de 40 mm. Es por ello que se estn instalando tambin en las torres de los carros de combate, dada la seguridad que brinda su empleo desde el interior, as como por los sistemas electropticos con que cuentan, vlidos para vigilancia y reconocimiento. Adems, el enlace electrnico de que disponen permite su integracin con el sistema de combate, por lo que los objetivos y el empleo del arma pueden ser gestionados por varios de la tripulacin. A menudo se sustituye la ametralladora pesada del jefe del carro o el cargador por una de estas unidades o se instala adicionalmente en la torre. Este arma se suma a la ametralladora coaxial con que suelen contar (12,7 o 7,62 mm.), muy til a corta distancia, pero que, sin embargo, se enfrenta a las mismas limitaciones de orientacin e inclinacin que el can principal. En estos casos, la autodefensa requiere el empleo de ametralladoras y, a menudo, de granadas de mano lanzadas por el jefe de carro o su cargador. Tambin se suele colocar una ametralladora pesada adicional operada desde el interior, como vienen haciendo los Merkava israeles. Tanto las torres como muchas de estas ametralladoras adicionales pueden ser equipadas con visores trmicos, que aumentan sus posibilidades de empleo, y con escudos balsticos, en caso de que tengan que ser empleadas directamente por la tripulacin.

A menudo la adopcin de un mortero ligero puede ser una herramienta muy vlida, como ha demostrado el Ejrcito israel al instalar en las sucesivas versiones del Merkava un mortero Soltam de 60 mm., que puede ser empleado desde el interior de la torre para disparar municin iluminadora o granadas contra objetivos elevados a corta distancia, donde, como vimos, el can principal muestra limitaciones. Por ltimo, los lanzadores de artificios con que van dotados pueden convertirse en una herramienta til cuando son dotados de granadas de mltiples efectos, estando asociados frecuentemente al sistema de combate del carro o incluso constituyendo parte del sistema de proteccin activa.

En algunos casos, la interaccin con las tropas a pie toma un nuevo rumbo cuando es el propio carro el que acta de medio de transporte de personal, ubicando a un grupo de combate en una posicin ventajosa que, gracias a su proteccin, ningn otro blindado puede alcanzar. Este es el caso nico del Merkava, que al disponer del motor en la parte frontal tiene un compartimento posterior polivalente, usado principalmente para albergar municin, que es tambin empleado para el transporte de hasta siete infantes armados o para configurar una versin medicalizada.

La conciencia situacional

Mientras que la integridad del carro depende en gran medida de su blindaje, la de su tripulacin pasa por que se mantenga a cubierto en el interior del vehculo, si no quieren convertirse en objetivo para los francotiradores. Dejando de lado el can principal, el disponer de armamento ligero y medio, que puede ser empleado desde la seguridad del interior, supone un aumento de efectividad y supervivencia de las tripulaciones. Sin embargo, el confinamiento de la tripulacin bajo el blindaje supone que el manejo del carro y de sus sistemas debe realizarse a travs de los sistemas electropticos de visin, los equipos de navegacin y el sistema de combate y de tiro.

El primer medio con que se cuenta para percibir la realidad que rodea es a travs de los bloques de visin con que cuentan, sobre todo el conductor y el jefe del carro. Estos cristales, ya de por si blindados, reciben mallas protectoras y recubrimientos que los protegen del impacto de metralla o lquidos inflamables. Adems, algunos de estos bloques son sustituidos y complementados por equipos de visin nocturna y visores magnificadores. Como estos medios no proporcionan una visin total del vehculo, se suele dotar al conductor de cmaras para la parte posterior y delantera, a menudo con capacidad trmica para su uso nocturno, adems de instalarse, en las ltimas versiones, un sistema panormico u omnidireccional que cubre los 360o del vehculo y que alerta de forma automtica al jefe de movimiento a su alrededor (caso del puesto a punto en los Merkava IV Baz).

El jefe del carro recibe tambin visores especficos, a menudo trmicos y CCTV de largo alcance. La instalacin de varios de estos permite repartir entre la tripulacin (usualmente jefe y tirador) diferentes zonas de cobertura simultneamente, lo que acelera el tiempo de reaccin ante cualquier amenaza. Cuando se desplaza entre calles estrechas, sobre todo de noche, es complicado el movimiento de una mole as, por lo que se estn instalando puntos de referencia mediante marcas infrarrojas o LED, que permitan al conductor el manejo preciso sin que ste ni el entorno sufran daos, evitando as que algn miembro de la tripulacin abandone el carro para dar instrucciones al conductor.

Una pieza clave en esta conciencia situacional lo constituye el sistema de combate, como por ejemplo, en los carros ms modernos el FBCB2 de los Abrams, el sistema Bowman de los Challenger britnicos, el SIT del francs Leclerc o el BMS Tadir o Hawk de los Merkava III y IV. El correcto funcionamiento de este autntico cerebro puede suponer la diferencia entre el xito o no de la misin, as como de la propia supervivencia del carro y su tripulacin. Es el sistema que proporciona al jefe su situacin y rumbo de manera precisa, adems de dar informacin continuada de los objetivos, facilitando la toma de decisiones. A menudo, el sistema de combate est pensado an para la lucha entre carros, pero en las modificaciones introducidas para el empleo urbano del carro se tienen ya en cuenta objetivos prximos de diferentes caractersticas y a menudo de menor entidad. El sistema de combate, adems, mantiene comunicados a los de un grupo, permitiendo el reparto coordinado de reas de responsabilidad y facilitando la cobertura mutua, por no hablar de que evita el fuego amigo.

Los Leopard 2 canadienses han recibido blindaje SLAT (Canadian DoD)

Muy prximo al sistema de combate se encuentran los de comunicaciones, que permiten a la tripulacin mantenerse en o con otras unidades, con la infantera o con el mando de las operaciones. Los modernos sistemas integran ya funciones de comunicacin digital entre carros, mediante el establecimiento de redes inalmbricas que comparten datos de objetivos y posiciones. A menudo reciben informacin de objetivos no slo a travs de sus sistemas de control de tiro, sino de las redes de mando y control o de sensores a bordo de otras plataformas, como aviones no tripulados, caso del Merkava IV israel, que est siendo equipado con un Skylark de Elbit de pequeo tamao, con el que realizar misiones de inteligencia, vigilancia, reconocimiento y adquisicin de objetivos (ISTAR) de forma autnoma. Ms simple, pero no por ello menos importante, es la adopcin de telfonos, usualmente en la parte posterior del carro, que permiten a la infantera que los acompaa o a los que da cobertura, comunicarse de manera efectiva con la tripulacin de ste.

Movilidad

Hablar de aceleracin y velocidad en el caso de vehculos que a menudo superan las 60 ton. puede parecer contradictorio, pero la adopcin de motores de mayores prestaciones, as como de cadenas especficas para asfalto, puede permitir movimientos rpidos que aseguren la integridad del vehculo y su tripulacin. Si el carro no puede ser operado adecuadamente en este entorno se convierte en un problema para su tripulacin y para el resto de unidades. En este punto podramos recordar algunos aspectos habitualmente infravalorados u olvidados que pueden suponer la diferencia entre el xito o el fracaso. Englobaramos aqu los sistemas de climatizacin, calefaccin y aire acondicionado, que permiten a la tripulacin desempear su trabajo de manera eficiente en cualquier situacin climatolgica y que cobran importancia en misiones que pueden demorarse durante horas, en muchas de las cuales permanecen confinados dentro del vehculo. Uniformes trmicos, sillones cmodos y seguros, as como la disponibilidad de un pequeo WC dentro del vehculo evitan abandonar el carro y exponerse.

Ahora citaremos algunos de los programas de modernizacin especficamente para entorno urbano que se han puesto en marcha para los principales carros de combate.

M-1 Abrams:

TUSK y SA

El US Army ha desarrollado dos programas especficos de mejoras para sus carros M-1 Abrams. El primero, denominado TUSK (Tank Urban Survivability Kit(1)) es un conjunto especfico para mejorar el desempeo en ambiente urbano, mientras que el segundo, el SA (Situational Awareness(2)), tiene por objeto mejorar la capacidad de deteccin de amenazas y manejo del vehculo. El primero puede ser instalado en cualquier versin en servicio (M-1A1 TUSK o SA, M-1A2 TUSK), mientras que el SA est pensado para el M-1A1. Adems, ambos programas son compatibles.

El programa TUSK es realizado por General Dynamics Land Systems y comenz en el 2006 con la solicitud de mejora de 505 carros desplegados en Iraq por valor de 45 millones de dlares, estando previsto el final de las entregas para abril de este ao. Consiste en la instalacin sobre el terreno de blindaje reactivo ARAT (Abrams Reactive Armor Tiles) en los costados y parte del casco, una rejilla tipo SLAT sobre la zona del motor y una torre de armamento remota del tipo CROWS (en las fases iniciales se trataba de una Protector de Kongsberg) con una ametralladora del 0.50, en lugar de la ametralladora del jefe del carro.

La zona del cargador tambin recibe mejoras, puesto que se le dota de un escudo blindado para su ametralladora de 7,62 mm. LAGS (Loaders Armor Gun Shield), adems de un visor trmico RTS (Remote Thermal Sight) para dicho arma, que puede ser conectado a unas gafas, lo que permite su empleo desde el interior de la torre, y se ha instalado tambin un telfono exterior con el que los infantes a pie pueden hablar con la tripulacin, con el nombre de TIP (Tank Infantry Phone). Los sistemas adicionales han requerido la introduccin de un distribuidor de potencia denominado PDB (Power Distribution Box). Por otro lado, el US Army est instalando los kits de blindaje reactivo diseados por Rafael para los Bradley en los carros M-1A2.

El otro programa, denominado M-1A1-SA (Situational Awareness), comenz en mayo de 2008 y contempla el montaje del sistema de gestin de combate Blue Force Tracking (BFT)/Force Battle Command Brigate and Below (FBCB2), que mediante un sistema de presentacin electrnica informa de la posicin de las fuerzas propias y enemigas. Tambin se instala un visor tipo FLIR (Forward Looking InfraRed) de segunda generacin, un telmetro lser seguro para los ojos, el mismo telfono para infantera que en el programa TUSK, un visor trmico para la ametralladora de calibre 0.50 del jefe del carro, otro distribuidor de potencia para alimentar los nuevos sistemas y una unidad de potencia auxiliar para arrancar el carro si este se queda sin bateras. Por ltimo, se mejora la visin del conductor, sobre todo destaca la instalacin de la cmara trmica de visin trasera. En marzo de 2007, BAE Systems anunci un contrato de 950.000 dlares de General Dynamics Land Systems para integrar y probar su cmara de visin trasera del conductor DRVC (Drivers Rear View Camera) dentro del TUSK. A su vez, el DRVC es un sistema derivado del Check-6, basado en el empleo de la visin trmica para mantener controlada la parte posterior del carro. Los primeros 500 dispositivos se integrarn en la mejora M1A1-SA anteriormente citada.

Challenger 2

Recientemente, el Ejrcito britnico ha presentado, junto a otros muchos modelos, una versin optimizada del Challenger 2, con una serie de aditamentos y mejoras que optimizan su uso, fruto de un requerimiento operacional urgente para su despliegue en las zonas de operaciones y por el cual se ha equipado con el blindaje denominado IERA (Intensive Explosive Reactive Armor), desarrollado para la mejora del Warrior. Se le ha instalado una torre del tipo RWS Enforcer en el puesto del cargador, mejores sistemas anti incendios y de visin trmica y, a tenor de las imgenes, lo que parece una cmara posiblemente trmica en el frente del casco, sistemas de inhibicin de explosivos adosados y la torre, modificaciones realizadas en su mayora por BAE Systems con la colaboracin en el rea de blindajes de las israeles Rafael o IMI.

Leopard 2 PSO

Krauss Maffei Wegmann present en la edicin 2006 de Eurosatory una variante del Leopard 2 denominada PSO (Peace Operations), de apoyo a operaciones de paz, con el objetivo de ofrecer a los s de este carro una herramienta con la que adentrarse en escenarios urbanos. Se le ha dotado de hoja empujadora frontal con la que retirar obstculos y una torre de armamento remoto para hacer fuego desde el interior contra objetivos elevados. Tambin est equipado con cmaras montadas en el casco, con las que se cubren los 360o, y los sistemas de visin han sido cubiertos con rejillas para protegerlos del lanzamiento de objetos. Se ha dotado a la tripulacin de pantallas para tener una visin continua del exterior y de los objetivos, adems de instalar un equipo de radio exterior. Por ltimo, ha recibido un esquema de pintura experimental, que segn el fabricante sera el adecuado para su despliegue en Afganistn.

Leclerc Azur

En la misma feria Eurosatory de 2006, el Ejrcito francs realiz una demostracin de su experiencia en combate urbano, que pretende aumentar mediante el programa de incremento de la supervivencia en entorno urbano, denominado Azur. Segn este programa, se han modificado tres vehculos, el carro de combate Leclerc, un transporte blindado VAB y un vehculo ligero Panhard VBL. El kit desarrollado por GIAT puede ser instalado en los Leclerc en la zona de operaciones en pocas horas y consiste en es adicionales de blindaje en los lados y en la zona trasera, blindaje de rejilla para el motor, un sistema de autoproteccin Galix mejorado (capaz de proyectar humo, disparar municin no letal o granadas alrededor del carro), proteccin de sistemas optrnicos del carro contra impactos o material inflamable, la instalacin de una torre remota Arrows de la belga FNH, en lugar de la ametralladora del jefe del carro, unos compartimentos de carga adheridos a la parte posterior, as como la instalacin de una cmara de vdeo omnidireccional desarrollada por la empresa israel ODF Optronics.

Merkava

Las sucesivas versiones de los carros Merkava se han caracterizado por su capacidad de supervivencia y su asiduo empleo en zonas pobladas, desarrollndose gran nmero de modificaciones introducidas en las versiones I, II, III y IV. De estos dos ltimos se han preparado las variantes LIC, dotadas de gran nmero de gadgets especficos para esta tarea. De hecho, acta como un Multi-Purpose Fighting Vehicle, no slo como carro de combate, beneficindose sobre todo del compartimento posterior, que puede ser empleado como transporte de infantera, hospital o puesto de mando. El desarrollo de las numerosas versiones responde a un concepto telescpico por el cual se introducen continuas mejoras en muy corto espacio de tiempo, fruto del anlisis de las acciones en las que los carros toman parte. El concepto principal del Merkava es el de la proteccin de la tripulacin y la integridad del carro. Un carro puede ser reemplazado o reparado en poco tiempo, pero entrenar una tripulacin puede llevar aos.

Ya hemos mencionado muchas de estas modificaciones de los Merkava III LIC empleados en misiones de contra-insurgencia y guerra asimtrica calle por calle. Recodaremos el blindaje suplementario, en todo el carro, el refuerzo de la torre, la proteccin de las pticas, la instalacin de ayudas a la conduccin, el montaje de ametralladoras suplementarias que pueden ser empleadas desde el interior, as como el rediseo de la cpula del jefe, para mejorar su visin hacia arriba o la insercin de bloques de visin detrs del casco. La ametralladora de 12,7 instalada sobre el afuste del can puede ser gestionada por el sistema de combate. Se emplea en el can principal la municin de estruendo desarrollada por IMI, que simula el disparo del can a 30 m. de distancia. La cmara panormica de 360o fue presentada en 2004 y permite asegurar el permetro en torno al carro, ya sea parado o en movimiento.

El Merkava IV LIC introdujo en un primer momento slo cmaras de visin trasera para el conductor, pero la versin mejorada BAZ (el trmino se refiere a las mejoradas o de media vida) ha recibido esta cmara omnidireccional, adems de las mejoras desarrolladas para la versin anterior. El jefe del carro dispone de un visor independiente con cmara trmica, as como total al sistema de combate, con lo que tanto ste como el tirador pueden enfrentarse a diferentes objetivos de forma simultnea e independiente. El sistema de combate, adems, puede ser operado y monitorizado por cualquier miembro del carro, lo que otorga gran flexibilidad y optimiza el reparto de tareas. Se le ha dotado adems de cadenas especficas con goma, un martillo hidrulico frontal con el que puede romper bloques de hormign u obstculos, adems de blindaje suplementario (la ltima versin, la D, recibe un nuevo sistema modular, denominado Kasag) sobre el principal y la ametralladora adicional, complementada por la nueva torreta OWS. La tripulacin dispone de asientos de seguridad blindados, que les protegen del efecto de minas y explosivos improvisados, pudiendo elevarse tanto el del conductor como el del jefe. Se les han instalado cadenas y barras que permiten el remolque rpido y que pueden emplearse sin que la tripulacin abandone el carro.

El programa TEFEN 2012, fruto de las experiencias de 2006 en Lbano, contempla la fabricacin de 400 Merkava IV BAZ con el sistema de proteccin activa Aspro-C ya desde la lnea de produccin (las versiones previas lo recibieron a posteriori). El Aspro puede ser recargado internamente y proporciona una proteccin activa en todo el permetro del carro, haciendo innecesarias las conocidas cadenas de la parte posterior de la torre, conocidas como el cabello de Shulammite. A finales del ao pasado, las IDF(3) disponan al menos seis Merkava IV en versin ambulancia y al menos 90 Merkava III y IV de primera serie con el Aspro-C, con los que enfrentarse a los modernos misiles de cabeza tndem, como los Metis-M, Kornet E o el nuevo RPG-29. Entre los ltimos aditamientos que ha recibido la IV BAZ estn la torre de armamento remota OWS, dotada del lser qumico THOR con el que neutralizar a distancia explosivos y minas, as como la version ms reciente del sistema de proteccin activa, adems de contramedidas electrnicas pasivas ya probadas en el conflicto de 2006.

Merkavas III listos para actuar en Lbano 2.006 (IDF)

Durante los 33 das de conflicto en Lbano de 2006, las IDF emplearon al menos 400 carros, de los que al menos el 10 por ciento fueron alcanzados por varios impactos y de ellos slo la mitad sufri penetracin, dos por misiles anticarro, de l os cuales uno fue reparado y el otro destinado a museo Latrun. Hezbollah dispar entre 800 y 1000 misiles anticarro y slo 18 fueron seriamente daados, pero reparados. Un Merkava IV sufri el impacto de hasta tres ingenio anticarro pero ningn miembro de la tripulacin sufri heridas graves. Algunos explosivos improvisados alcanzaban los 200 kg., provocando uno de ellos la muerte de un conductor de un Merkava IV. En Gaza estaran actuando ahora mismo sobre todo los Merkava III, IV BAZ y II con el blindaje de torre Dor Dalet (que los asemeja a los IV) enfrentndose sobre todo a sofisticados ingenios explosivos. Hemos podido ver incluso varios II Dor Dalet y IV BAZ dotados de un aparatoso sistema de control de tiro sobre la torre (conocido an como la bestia sin nombre), que podra actuar orientando de forma automtica el sistema de combate y de tiro hacia las amenazas que detecta.

Otras aproximaciones

Adems de las citadas modificaciones, se estn desarronllado vehculos especficos destinados a su empleo en zonas urbanas o conflictos de baja intensidad. La opcin del denominado vehculo de combate multimisin o multipropsito MMV (Multi Mission Vehicle) supone equipar a un nico vehculo para afrontar diferentes misiones, para las cuales se le dota de un armamento especfico. ste puede consistir en caones o misiles aire-aire, anti-carro, escolta o anti-bunker, que adems pueden ser disparados desde lanzadores modulares e intercambiables. La tendencia es equipar estos vehculos con sistemas de reconocimiento electropticos y radar que permitan una rpida alerta y adquisicin de objetivos. El primer ejemplo de estas adaptaciones lo tenemos en el uso que el Ejrcito israel hizo de los vehculos antiareos M-163 Vulcan durante el primer conflicto de Lbano, cuando emplearon su caon mltiple de 20 mm. (diseado para abatir aviones en vuelo) como un elemento de apoyo para abatir francotiradores apostados en edificios o amenazas prximas a los carros.

Rusia tom nota de esta aplicacin y, tras su experiencia en la guerra de Chechenia, desarroll el BMP-T, que sera un claro ejemplo. El Boyevaya Mashina Podderzhki Tankov (Vehculo de Combate de Apoyo a Tanques) es singular, diseado a partir del chasis de un carro T-72, cuya misin es proporcionar fuego de apoyo a formaciones de carros, neutralizar equipos anticarro, destruir obstculos o abatir enemigos dentro de fortificaciones o edificios. Hasta la llegada al Ejrcito ruso, en 2005, del tambin conocido como Terminator, esta misin la realizaron unidades de artillera antiarea, a semejanza del caso anteriormente citado. Al estar basado en el casco de un carro, es capaz de mantener la velocidad de stos, a los que acompaa, disponiendo adems de un blindaje similar o superior. Se ha diseado para l una torre especfica de bajo perfil, que aloja diversos sistemas de armas, entre los que se encuentran un can doble automtico 2A42 de 30 mm., ametralladoras y cuatro lanzadores de misiles anticarro Ataka o Kornet, adems de lanzagranadas AG-30 o AG-17A. Las armas pueden ser empleadas independientemente por el jefe de carro y por el tirador, con lo que se puede enfrentar a varios objetivos simultneamente. Segn sus s, aumenta un 30 por ciento la eficiencia de los carros a los que acompaa, puesto que se encarga de blancos secundarios, permitiendo a los otros centrarse en objetivos duros, para los que estn mejor equipados.

En la actualidad se estn desarrollando vehculos nuevos basados en experiencias como estas, algunos de los cuales hemos podido ver en ferias recientes, como el francs Multi-Purpose Combat Vehicle (MPVC) de MBDA, el Avenger Multi-Role Weapon System (AMWS) de Boeing o el Multi-Mission Effects Vehicle (MMEV) de Rheinmettal Detec. Se les est dotando de cohetes, caones y modernos misiles, con diferentes sistemas de guiado y cabezas de combate, sistemas basados en gran medida en una torre multimisin que puede ser instalada en vehculos de ruedas o cadenas. Aunque slo por citarlo, cabe recordar el demostrador denominado Sheriff, del US Army, consistente en un vehculo Stryker con los ms modernos sistemas electrnicos, entre los cuales se encuentra el sistema de microondas VMDAS, un perturbador snico ADS y ptico Dazzler, un sistema de proteccin activa Trophy y otros aditamientos. Desplegado, en diciembre de 2007, en Iraq de forma experimental en misiones de contra-insurgencia urbana y control de tumultos, esta combinacin recibe la denominacin FSEP (Full Spectrum Effects Platform).

Tema para otro anlisis son los ms que interesantes vehculos surgidos de la experiencia israel en combate urbano o de baja intensidad. Derivados a menudo de carros, transportes de personal o vehculos de ingenieros de nombres tan poco conocidos como Nagmashot, Nakpadon, Nagmashon, Achzarit, Namer o Pilon, consituyen respuestas a requisitos especficos y son a menudo interesantes conversiones o reutilizaciones de otras plataformas.

Foto de portada:Un Abrams A1 patrullando Tal Afar Iraq en 2.006 (US DoD)

Revista Defensa n 370, febrero 2009, Jos Mara Navarro


Copyright Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproduccin total o parcial de este artculo sin permiso y autorizacin previa por parte de la empresa editora.