En septiembre de 1992 llegaron a Espaa los primeros carros M-60 cedidos por el Ejrcito de los EE. UU. como consecuencia del tratado FACE, de reduccin de armamento terrestre que, como resulta sabido, fue firmado en Pars el 19 de noviembre de 1990. Para algunos son la panacea de las fuerzas acorazadas; para otros los aos pasados desde su construccin han reducido su capacidad operativa de forma considerable.
Tratar de realizar un anlisis lo ms objetivo posible.
DE DONDE VIENEN LOS CARROS?
El Viejo Continente se divide, segn el tratado FACE, en varias zonas a cada una de las cuales les fueron asignadas unas cifras tope de carros de combate, vehculos acorazados y piezas de artillera. Estos dgitos requieren en algunos lugares concretos la reduccin del material existente, como es el caso de Centroeuropa. En vista de que el Gobierno de los EE.UU. estaba dispuesto a ceder parte de su material sobrante ubicado en Alemania, varios pases interesados en renovar su flota de carros, pertenecientes todos ellos a la OTAN, decidieron constituir un consorcio para su recepcin. Fue as cmo Portugal, Espaa, Grecia y Turqua acordaron gestionar conjuntamente el abastecimiento de repuestos y la incorporacin de los equipos bajo la supervisin y arbitraje de un organismo OTAN, la Agencia para el Mantenimiento (NAMSA). Esta entidad se responsabiliz, incluyendo los gastos, del transporte desde los lugares de origen a los de destino.
Espaa dijo que aceptara 420 carros de combate M-60 Al/A3, 24 obuses autopropulsados (ATP) M-110A2, de 203/40 mm., y 100 transportes oruga acorazados (TOA) M-113 A2 lo que iba a suponer la destruccin de 480 carros y 87 piezas de artillera de su inventario (*), debiendo sealarse que los pases receptores de estos materiales se comprometen a mantenerlos en estado operativo y a disposicin del esfuerzo comn de la Alianza Atlntica no itindose, por ejemplo, incorporar 100 carros para luego tener tan slo 50 operativos, aprovechando los restantes como fuente de repuestos. Tambin est prohibido venderlos a terceros pases.
(*) Recordemos que el tratado FACE le autoriza a Espaa a poseer 794 carros de combate, 1.588 vehculos acorazados y 1.310 piezas de artillera.
Cmo es posible que un Ejrcito ceda sus equipos de forma tan desinteresada? Cindonos al aspecto puramente econmico, habr que decir que, a los norteamericanos les resulta ms rentable transferirlos a un pas amigo y dar salida a la vez a unos depsitos de repuestos, que destruirlos o enviarlos de regreso al otro lado del Atlntico para almacenarlos y dejarles dormir.
Adems, y tras la disolucin del Pacto de Varsovia, el mercado internacional de armamentos tiene un exceso de oferta frente a una demanda que, de momento, parece que no frena su cada.
La comodidad de la tripulacin influye en su eficacia en el combate, y en esto es de gran importancia el espacio interior disponible. Vemos aqu que de los carros en servicio en Espaa son el M-60 y el AMX-30 los que cuentan con torres ms amplias.
Tras ser ratificado el tratado FACE por los pases firmantes, y aprobada la cesin de material blico por parte del Congreso de los EEUU, comenz el proceso de transferencia. Por parte espaola obtuvo luz verde el programa TLE (Equipo Limitado por el Tratado), encargado de realizar las inspecciones de los equipos, reducir los materiales sobrantes, gestionar los repuestos y adquirir el equipo complementario no includo en las entregas.
El primer paso consisti en el envo de dos equipos de inspeccin a Alemania para verificar que las piezas AT P, los TOA's y los M-60 cumplan el mnimo operativo determinado por la OTAN en tres aspectos fundamentales: movilidad, armamento y sistemas de torre. La reparacin de las faltas encontradas no includas en ese mnimo establecido se debern realizar en Espaa, segn el programa que el Ejrcito de Tierra (E T) determine. En cuanto al plazo de tiempo depender de los presupuestos y del grado de modernizacin que se desee alcanzar pues, adems de la revisin general de 42 escaIn a la que deben ser sometidos todos los vehculos (tengamos en cuenta que llevan en depsito varios aos), en el caso de los carros, los M- 60 A1 debern ser modernizados al nivel de los 14,3.
Los vehculos aceptados fueron embarcados y tras recorrer el Rhin y parte del Atlntico llegaron a los puertos de Santander y Sevilla, desde donde viajaran hasta las unidades receptoras.
EL PARQUE DE CARROS CON Y SIN TLE
Dada la mayor importancia porcentual y operativa de los carros, y puesto que ya haban M-113 y M-110 en servicio en Espaa, nos ceiremos al tema M-60 diciendo, para empezar, que hasta su alta en el ET tenamos aqu los siguientes carros en servicio:
M-47E1: modificado en Espaa para adaptarle el grupo motopropulsor del M-60; can de 90 mm.; algunos M-47 adquiridos posteriormente permanecen almacenados sin que se les haya sustituido el motor. M-47E2: igual que el anterior, pero con can Rheinmetall de 105 mm. M-48A5E2: can de 105 mm.; lleva el mismo grupo motopropulsor que los anteriores. M-48A3: can de 90 mm.; hay 16 ejemplares en la Infantera de Marina. AMX-30 E: se encuentra tal y cmo fue fabricado, bajo licencia, por la EN Santa Brbara. AMX-30 ER 1: primera modificacin realizada en Espaa, consistente en sustituir la transmisin original por la norteamericana CD-850-6A AMX-30 EM2: segunda modificacin espaola; incluye la sustitucin de todo el grupo motopropulsor as como la direccin de tiro. A efectos logsticos esta lista podramos resumirla en lo siguiente: Un grupo motopropulsor mayoritario: el formado por el motor AVDS-1790-2A (carros M-47E1 y E2, M-48A5E2 y tambin en los futuros M-60) y la transmisin CD-850-6A (en todos los anteriores e igualmente en el AMX-30ER1). Dos caones de 105 mm. mayoritarios: M-68 en los M-48 (excepto en la Infantera de Marina) y F-l en los AMX-30. Un can de 90 mm. en los carros M-47.Carros listos para el embarque en las instalaciones militares norteamericanas. Las cajas de madera contienen parte del lote de cada carro (herramientas y rios). Estas dos circunstancias hacen que un carro como el M-60 no presente especiales problemas logsticos (salvo los respuestos de torre) al usar un grupo motor sobradamente conocido y una gama de municin ya utilizada en los M-48. Ahora bien, la cifra inicial de 420 nuevos carros obliga a destruir unos 480 de los ya existentes, dejando fuera de esta cifra los M-47 sin transformar y los M-41 que ya estaban dados de baja, consistiendo el problema en saber qu vehculos se encontraran entre ellos. Respecto a los AMX-30, ya estaba en marcha el programa de modernizacin (AMX-30EM2) con el consiguiente desembolso econmico que no poda perderse. En cuanto a los M-48A5 su tecnologa es parecida a la de los M-60 pueden ser modernizados hasta un nivel similar, mientras que los M-48A3 resultan inferiores. Por ltimo, los M-47E1 y E2 estaba claro que haban cumplido con creces su servicio militar habindose ganado un muy merecido descanso. As pues, en la eleccin eran llamados a captulo factores tales como la existencia de programas nacionales, el nmero de variedades de carros que el ET estaba dispuesto a mantener y la bsqueda del mayor grado de operatividad posible. A estos factores haba que aadir que los 420 M-60 se desglosan en 260 M-60A3 TTS y 160 M-60A1 (versin tecnolgicamente ms inferior). La decisin final ha consistido en solicitar un menor nmero de carros, quedando el futuro parque del siguiente modo: -Se aceptan 260 M-60A3 TTS y 50 A1. -Se mantienen los 164 M-48A5 existentes debido a su grado de operatividad y sern destruidos los 16 M-48A3 de la Infantera de Marina. -Respecto al programa de AMX-30 continuar el programa de modernizacin para un total de 150 carros y se conservan 60 de la versin ER 1, destruyndose 10 de estos ERI y los 79 AMX-30 restantes sin transformar. -Desaparecen los 375 M-47 (El y E2). Particularmente, considero muy acertado el mantener la totalidad de los M-48A5, pues con la modernizacin adecuada, pueden igualar las capacidades de los M-60 A3 TTS. En el caso de los AMX-30 hubiera sido preferible la modernizacin de los 210 restantes hasta la versin AMX-30 EM2, pero los presupuestos priman sobre otras consideraciones. Ahora bien, qu ventajas supone el carro M-60 frente al resto de los que hay en servicio? Analicemos los distintos factores teniendo en cuenta dos premisas: 1.- Nos referiremos al modelo M-60A3 TTS por tratarse del mayoritario y por ser su nivel de operatividad el que se propone para los M-60A1. 2.- Lgicamente nos centraremos en el nivel que alcanzarn los carros una vez realizadas las necesarias revisiones de 42 escaln. Salimos con esto al paso de algunas crticas aparecidas al llegar los vehculos a las unidades, opiniones que deben esperar hasta que los especialistas realicen su trabajo. Movilidad Suele tomarse como magnitud la relacin entre la potencia en caballos del motor y el peso del carro en toneladas (potencia especfica). En este caso la mayor relacin la da el AM X-30EM2 (23 hp/ton) quedando el M-60 con 14,3 hp/ton. Esta diferencia radica no slo en el mayor peso del ltimo sino al nuevo motor MTU del AMX-30. Se deduce pues de sto la necesidad de un nuevo motor para los M-60, motor que ya parece estar decidido y que le proporcionar una potencia de 900 hp. Tambin quedan por delante el M-47 y M-48. Respecto a la presin especfica (el peso del carro repartido sobre la parte de cadena apoyada en el suelo indica la capacidad para desplazarse por terrenos poco firmes) sus 0,87 kg/cm2., estn muy prximos a los 0,77 del AMX-30EM2 y resultan igual para el M-48. La capacidad de vadeo (4 m.) es igual en AMX-30 y M-60, muy por delante de los 1,5 del M-48 y M-47. Por lo que hace a la capacidad de franqueamiento de obstculos no hay diferencias sealables entre todos los modelos.
Los vehculos realizaron un crucero por el Rhin en estas barcazas hasta llegar a Rotterdam donde embarcaran con destino a Espaa. Potencia de fuego Viene determinada no slo por el calibre del can, sino por la capacidad de ste de situar los proyectiles en el lugar preciso (la direccin de tiro), las municiones empleadas, capacidad de visin en todo tiempo y posibilidad del tiro en marcha. A igualdad de calibres (105 mm.), tenemos que el can norteamericano M-68 ite mayores presiones en recmara que el francs del AMX-30, el F-l (no includo el can alemn Rh-105/30 de los M-47E2 por estar muy limitado en el ET). La presin en recmara es importante pues, cuanto mayor sea la isible, mayores velocidades iniciales se les podr dar a los proyectiles de energa cintica (el otro tipo de municin empleada, de carga hueca, no se ve afectada por ella). Quizs en algunas tablas tericas puedan verse valores similares para los dos caones citados, pero hasta la hora la experiencia ha mostrado slo una realidad: la de los M-60 israeles destruyendo los T-72 sirios con proyectiles de energa cintica durante la ltima batalla del Lbano (1982). Respecto a direcciones de tiro, las ms avanzadas son las de los M-60A3 TTS y AM X-30EM2, prcticamente iguales en lo referente a los parmetros que tienen en cuenta, y a la utilizacin en ambos casos de una cmara termogrfica asociada a ellas. Este sistema de visin para tirador y jefe de carro las sita por delante de los del resto de los carros en servicio, que emplean intensificadores de luz. La diferencia que coloca por encima al M-60 es la estabilizacin del arma principal, que permite la adquisicin y seguimiento de objetivos cuando el carro est en movimiento, as como el disparo en determinados terrenos. Es el nico carro en servicio en el ET con esta capacidad.
Por ltimo, aadir que la gama de municiones para el M-60 es ms amplia que la del AMX-30, adems de poseer mayor experiencia en condiciones de combate real.
Proteccin
Vendr determinada, por un lado, por el grosor, calidad e inclinacin del blindaje; por otro, por los sistemas contraincendios, antiexplosin, ocultacin y contra agentes NBQ. Respecto a grosores y calidades de los blindajes no se manejan ms que aproximaciones a los valores reales, lgicamente no divulgados. Aun as podemos decir que el primer lugar lo ocupa el M-60 con unos 120 mm. en las partes ms gruesas de torre y barcaza, seguido por el M-48 (ligeramente inferiores), M-47 y AMX-30 (sobre los 80 mm. en torre y barcaza). La disposicin de la torre y los ngulos ms favorables los tienen los M-60 y AMX-30. Otra caracterstica sera la superificie ofrecida al enemigo, que calcularemos a partir de la frontal de la torre, ya que en combate los carros buscan posiciones desenfiladas en las que ocultan la barcaza. Considerando a los dos carros que hasta ahora han destacado en las distintas reas, diremos que el M-60 ofrece en desenfilada de casco una superficie frontal del 14 por cien superior a la del AMX-30. En cuanto a la posibilidad de montar blindajes adicionales, el M-60 lo llev reactivo y con xito durante el conflicto del Golfo, mientras que en el caso del AMX-30 est estudindose actualmente su integracin. Respecto a sistemas contraincendios en la cmara del motor y antiexplosiones en torre, se espera dotar al M-60 con los que actualmente tiene el AMX-30EM2, siendo estos dos carros los nicos que contarn con ellos. Tambin son los dos nicos modelos que disponen de proteccin contra agentes NBQ. De lo escrito hasta aqu tenemos que dos carros destacan por sus caractersticas. De una parte el resultado de un programa nacional, el AMX-30EM2, con muy elevada movilidad, buena potencia de fuego y aceptable proteccin (filosofa de diseo sa). Por otro lado el carro, el M-60, con muy buena potencia de fuego y proteccin y aceptable movilidad (filosofa britnica y norteamericana).Antes de ser revisados por los especialistas espaoles, los carros eran sometidos a una revisin ligera que les permitiese alcanzar el mnimo operativo establecido. CONCLUSIONES La necesidad de renovar el parque de carros del ET pocos la ponan en duda. El problema era hacerlo a un costo reducido. Qu distintas soluciones se podan abordar? No haba ms que stas: - Desarrollar un carro nacional. Quizs la solucin ideal por el empuje que supondra para la industria de Defensa, pero econmicamente inviable en las actuales circunstancias. Segn algunos clculos se estima que cada carro hubiese salido por un precio superior a diez veces lo pagado por un M-60. - Adquisicin de un carro occidental. Tanto la participacin en un proyecto conjunto como la compra de los carros sin participar en la produccin resultan ms baratos que la solucin anterior, pero contina fuera de los presupuestos disponibles.
- Adquisicin de carros a pases del antiguo Pacto de Varsovia. Aparentemente descabellada, esta opcin fue estudiada por pases como el Reino Unido al inspeccionar el T-80 sovitico como posible sustituto de los Chieftain.
La ventaja fundamental es el precio de estos vehculos (un T-80 cuesta el 60 por cien de lo que un M-l Abrams norteamericano). Una economa, relativa habida cuenta que introducir este material le supondra al ET modificar los actuales escalones de mantenimiento. Adems, las consecuencias diplomticas deben tenerse en cuenta.
- Encontrar una ganga. Realmente el actual presupuesto de Defensa permita tan slo una solucin de este tipo, en la que un pas cediese su material sin apenas costo.
Si bien a todos nos gustara poder ver a un M-l Abrams o a un Leopard 2 con los emblemas de la Infantera o de la Caballera espaolas, es tambin cierto que adems de razones presupuestarias existen otras de tipo logstico (costoso mantenimiento, problemas en la actual red viaria) que lo hacen nuevamente inviable.
En la actualidad, los pases que podramos considerar potencialmente hostiles cuentan con material ex-sovitico (T-55, T-62 y T-72 en versiones de exportacin) y norteamericano (M-48 y M-60). Tras las experiencias en el Lbano y en la Guerra del Golfo cabe pensar que con los nuevos M-60 estaramos en condiciones de hacerles frente eficazmente. De momento la situacin es de equilibrio y no necesitaramos buscar algo ms, salvo que el citado equilibrio se rompa por la otra parte.
Y tres ltimas conclusiones:
- El parque de carros espaol quedar compuesto en un futuro prximo por dos modelos norteamericanos (M-48A5 y M-60A3) y dos hispanoses (AMX-30EM2 y ERI), lo que simplifica el mantenimiento y la logstica para los mismos frentes a la situacin actual (seis modelos sin contar el M-60).
- Si el tiempo y los presupuestos lo permiten debera contemplarse la modernizacin de los M-48A5 hasta el nivel de los M-60 A3 TTS y de los AMX-30ER1 al nivel de los EM2, proyectos fcilmente realizables por empresas espaolas (de hecho la casa Talbot tiene ya un prototipo para el primer programa citado, y Santa Brbara est capacitada para el segundo). Se conseguiran as dos tipos bsicos de carros de similares prestaciones.
- La incorporacin de los M-60 al ET y la jubilacin de los queridos M-47 han supuesto (supondr, cuando se finalice el programa) un paso adelante en la operatividad de las fuerzas.
Esperemos que para el siguiente salto no tengan que pasar otros veinte aos y que esta vez podamos darlo sin ayuda.
(Revista Defensa n 186, octubre 1993, Capitn de Caballera Francisco Marn)