El Ejrcito Bolivariano de Venezuela arrib el pasado 24 de junio a su 2 bicentenario, celebracin que se conmemora como reconocimiento a la victoria del libertador Simn Bolvar en la batalla de Carabobo, quien, al frente de un Ejrcito mayoritariamente integrado por tropas venezolanas, derrot a las espaolas mandadas por el general Miguel de la Torre y Pando, conde de Torrepando.
Existen muchas formas de ver la gnesis del Ejrcito de Venezuela. El carcter militar surge desde la aparicin de las huestes indianas en la guerra de conquista, a partir del siglo XVI. Sin embargo, a medida que avanza el proceso de colonizacin hispano del territorio venezolano se van asentando las bases de una organizacin castrense. Los avances de los reinos de Inglaterra, Francia y Holanda conducen al de Espaa de fortalecer sus planes defensivos. A travs del sistema de Llaves se construyen en los principales puertos de la Provincia de Venezuela, fortificaciones con suficientes piezas de artillera, apoyadas por compaas de infantera, para su defensa de agresiones externas e internas motivadas por el crecimiento econmico de estos territorios del Virreinato de Nueva Espaa.
En 1763, el rey Carlos III de Espaa organiza el aparato militar colonial, enviando varios oficiales formados en la Academia Militar Prusiana de la Guerra de Potsdam a reforzar el sistema de Llaves y organizar el cuerpo de milicias coloniales, que van ser el afuste del sistema defensivo de la Capitana General de Venezuela; pero no es hasta 1770 cuando se crea el Batalln de Milicias Disciplinadas de Blancos de los Valles de Aragua, designndose como su primer comandante al coronel Juan Vicente Bolvar y Ponte, padre del libertador Simn Bolvar). Ya en 1810 se crea y organiza el primer Ejrcito de venezolanos, estando este conformado por las primeras tropas de lnea dentro de las filas del bando republicano, el cual para ese momento tena una gran influencia del pensamiento militar francs y de la variante terico-militar espaola. El 3 de septiembre de ese mismo ao se crea la Academia Militar de Matemticas, pero esta institucin no garantiz los cuadros de mando y conduccin de tropa preparados para el arte de la guerra.
Sin embargo, en 1812 este joven Ejrcito sufre un gran revs, pues debido a los fracasos polticos y militares de los republicanos venezolanos frente al Ejrcito del Imperio espaol en Venezuela, el ejrcito republicano bajo el mando del generalsimo Francisco de Miranda y Rodrguez Espinoza, debe capitular y se disuelve, por lo que el libertador Simn Bolvar a partir de 1813 se centr en la prctica del combate a travs de la Petite Guerre (pequea guerra) y se centra en importar fusiles para armar las unidades de infantera del Ejrcito recin constituido, destacando que la mayora de los fusiles que se emplearon en los combates eran importados de Inglaterra, Prusia, Francia y Estados Unidos. Uno de los ms utilizados por los combatientes republicanos era el rifle Baker, superior a la mayora de los empleados en la Guerra de Independencia (1811-24), y esto debido a que era un arma de nima rayada, permitiendo que la bala se desplazara girando sobre su propio eje, dando mayor alcance lineal a la bala y garantizando la efectividad en el objetivo.
Otro de los factores que continuaba sosegando al Ejrcito en este tiempo fue la carencia de oficiales formados en las artes de la guerra, por lo que Bolvar promocionaba el valor y el mrito entre sus oficiales, concepcin afn al pensamiento militar francs. En 1818 se da otro fenmeno resaltante en el pensamiento militar venezolano, que resulta muy heterogneo, ya que se mezclan las doctrinas y tcticas (sas, inglesas y espaolas) y el aprendizaje de combates en guerrillas, debido a que para el general Jos Antonio Pez ese sistema deba adoptarse por lo extenso y despoblado de nuestro territorio. Por ltimo, se permite la incorporacin de oficiales extranjeros (Legin Britnica). En este periodo de tiempo se consideraba al sargento mayor como el alma del batalln, por lo que Bolvar emprendi la tarea de llenar los cuadros de la oficialidad promoviendo los sargentos y jvenes ilustrados que cumpliesen las competencias indispensables para la guerra terrestre en 1819.
Combate de Maiquetia, el 2 de septiembre de 1859.
Para este momento, el Ejrcito venezolano, que haba vuelto a crearse en 1813, y que en 1817 fue reorganizado, se le denominaba como el Ejrcito Libertador, al ser una Fuerza militar al mando del general Simn Bolvar, que logr en sus campaas la independencia de Colombia (batalla de Boyada, en 1819), Venezuela (Carabobo, en 1821), Ecuador (Bombona, en 1822), Per (Junn y Ayacucho, en 1824). Un historiador y profesor de la Universidad Metropolitana de Caracas, e individuo de nmero de la Academia Venezolana de la Lengua, Rafael Arriz Lucca aclara que Carabobo fue la ltima batalla en la que estuvo presente Simn Bolvar en Venezuela. Despus se va a Bogot, la capital de la Repblica de Colombia, pues a partir de all inicia la campaa del sur para la liberacin de Quito, Per y el Alto Per, donde hoy da se encuentra Bolivia, que por denominacin lleva el apellido de Bolvar, de modo que el significado que tuvo (Carabobo) es importante para los americanos, pues es la derrota de los restos del ejrcito terrestre espaol que arrib en 1815.
Milicias y caudillismo (1830-1909)
Ya en septiembre de 1830 el Ejrcito Libertador fue desmantelado, y es que el Congreso de Venezuela decreta la organizacin de la Fuerza Militar y la fijacin de la Fuerza Permanente del Estado venezolano, separado de la Repblica de Colombia (1819-30), con una fuerza armada independiente. El artculo 180 de la Constitucin de 1830, seala que la Fuerza Armada es esencialmente obediente y jams puede deliberar en poltica mientras est activo. Tambin en ese ao se decreta la creacin de la Escuela de Matemticas de orientacin militar, pero no es hasta 1831, a raz del plan de estudios propuesto por Juan Manuel Cajigal, que el Ejecutivo tom las medidas pertinentes para ponerla a funcionar, con la denominacin de Academia de Matemticas. Mientras, las milicias comienzan a tener mayor asidero y las fuerzas terrestres se dividan en tres armas, de acuerdo al marco doctrinal de las Ordenanzas de SM de sus Exrcitos del Rey Carlos III de Espaa (1768): infantera (compaas de cazadores, fusileros y granaderos), caballera (escuadrones de granaderos, hsares y dragones) y artillera (de sitio y volantes).
Durante la Presidencia del general Jos Tadeo Monagas Burgos (1847-51) se reduce el Ejrcito permanente y en 1854 se edita una Ley de Milicia, que permite que sean organizadas eficientemente. Por otro lado, algunos oficiales profesionales, egresados de la Academia Militar de Matemticas de Caracas, estn en fortalezas y unidades de artillera. Finalmente, a partir de 1.850 comienzan a llegar a Venezuela los nuevos fusiles de percusin Mini ses, con bala del mismo nombre, que seran usados por los integrantes de las milicias junto a los viejos fusiles de chispa de la Guerra de Independencia (1811-24) de fabricacin espaola, inglesa, sa, estadounidense y alemana, que operaban mediante la boca del can con cartuchos embalados en papel y bala esfrica de plomo. Ya para la Guerra Federal, o Guerra Larga (1858-63), los ejrcitos liberales y conservadores seguan manteniendo las mismas tcticas empleadas durante la Guerra de Independencia (prevaleciendo la influencia del pensamiento militar francs), pues los ejrcitos enfrentados seguan combatiendo en el campo de batalla en formaciones de columna cerrada, precedidas por filas de tiradores de fusil y se usaba la caballera en las alas y la artillera en sitios fortificados, raramente usada en campaa.
Con el Gobierno del general Antonio Jos Ramn de la Trinidad y Mara Guzmn Blanco, 18 presidente de los Estados Unidos de Venezuela (1870-92), se invierten grandes sumas de dinero para financiar las campaas militares que logran aplacar a los jefes o caudillos regionales, logrando la pacificacin de Venezuela a travs de la guerra. Guzmn Blanco participa en varias campaas militares, como la de Apure de 1872 y la de Coro de 1875, acciones que permiten asegurar la pacificacin y tranquilidad del pas en sus primeros siete aos. Sin embargo, las amenazas de guerra con el Reino de los Pases Bajos por la isla de Curazao, en 1875, le llevan a solicitar recursos econmicos al Ministerio de Hacienda para reparar fortalezas costeras, comprar fusiles para la infantera de lnea y piezas de artillera. Se enva una comisin venezolana en octubre de 1875 a Filadelfia (Estados Unidos), la cual adquiere 4 piezas de artillera costera con nima rayada Parrott de 70 libras, cada una pesa 4 ton.
Cipriano Castro 28. Presidente de los Estados Unidos de Venezuela 1906
Convenientemente, en 1876, se adquieron 4 cuatro caones ms Parrott, que seran desplegados en las fortalezas de los castillos de San Felipe, en Puerto Cabello; y de San Carlos, en La Guaira. Adems, se contrata en Estados Unidos a unos artilleros instructores para prestar sus servicios en Venezuela como especialistas en atender y maniobrar la artillera costera en las fortalezas, misin que estuvo al mando del general Robert Merritt y 5 sargentos, quienes se establecen en el castillo de San Carlos. En aquellos tiempos, los mtodos de guerra que usaba Estados Unidos eran vstagos de los europeos y el pensamiento estratgico era una articulacin del francs y del alemn. En los primeros aos de Gobierno de Guzmn Blanco se adquirieron fusiles monotiro de gran calibre Sharp y de avancarga Enfield, al igual que algunas ametralladoras de manivela, que fueron ampliamente usados durante las acciones militares contra los caudillos rivales, pero llegado 1875 el Ejrcito decide adquirir nuevas armas, debido a la obsolescencia de sus inventarios, adems que ya en el mercado existan en esos momento nuevos tipos de fusiles, por lo que se compra el fusil Remington Modelo 1866, que llega para complementar y, en cierto punto, reemplazar los ms antiguos.
En 1873, el general Felipe Esteves fue designado por el Ministerio de Guerra y Marina para elaborar los nuevos cdigos militares y bajo su supervisin los ordena y organiza en cinco libros. A partir de este momento, el Ejrcito deja atrs las Ordenanzas de Exrcitos de Carlos III de Espaa de 1768. Ese Cdigo Militar se bas en lo eclctico, derivado del pensamiento militar francs y los modelos de organizacin castrense espaola y estadounidense del siglo XIX, adems que buscaba dar organicidad a la fuerza armada existente en ese momento, que desde la separacin de Colombia en 1830 vive una notable desorganizacin militar, que se agudizada entre 1859 a 1865 con la Guerra Larga. Por otro lado, se marca la tendencia de adquirir pertrechos ms avanzados en Estados Unidos, pues con la introduccin los fusiles Remington, los caones Parriott y otras armas viene a dar cierta uniformidad en todos los cuerpos del Ejrcito Regenerador, el cual perdura incluso hasta el ao de 1902, cuando se libra la batalla de La Victoria, con batallones de infantera armados con fusiles Remington, arreglado a la tctica del general Manuel Gutirrez de la Concha e Irigoyen, tambin conocido como Marqus del Duero.
El 19 de diciembre de 1872, mediante Decreto Presidencial, se elimina la autonoma de la Academia Militar de Matemticas, al trasladarla como dependencia de la Universidad de Caracas. Como consecuencia de ello y por falta de una reorganizacin que permita separar los alumnos civiles de los miliares, no es posible concretar la creacin de la Escuela Militar, por lo que esta dej de funcionar regularmente. En parte se debi a que, durante la primera mitad del siglo XIX, en Venezuela emergen las instituciones militares debido al profesionalismo y esto obedece en gran medida a que el pensamiento castrense de la ilustracin sa se bas en el uso de la matemtica. Se aplic en el diseo de la artillera, fortificaciones y empleo tctico en combate, por lo que, entre 1820 y 1872 se desarrollaron una serie de proyectos de academias militares que reflejaron el espritu geomtrico y la visin republicana de la Revolucin sa.
Ya en la ltima dcada del siglo XIX, durante el Gobierno del general en jefe del Ejrcito Joaqun Crespo Torres, 22 presidente de los Estados Unidos de Venezuela (1892-98), se elabora una nueva Constitucin (1893) que sienta las bases para la creacin del Ejrcito Nacional y de una Armada Nacional; recayendo tal cometido en el general Ramn Guerra, ministro de Guerra y Marina, quien toma las siguientes acciones: reorganizacin y reagrupamiento de todas las unidades militares existentes en se momento, recuperacin de todo el armamento disperso, se controlan las importaciones de armas de fuego y se establece un Gran Consejo Militar de la Repblica, como un ente que controlar las ambiciones en contra de l; y, por ltimo, se inicia un nuevo proceso adquisiciones para el reequipamiento del Ejrcito con nuevo armamento. Estas medidas traen como consecuencia la llegada de una misin del Imperio Alemn a Venezuela en 1894, integrada por el general Alfred Von Ehremberg y el coronel Carlos W. I. Carlowitz; quienes planifican y organizan la artillera existente a la fecha, aconsejando al Ministro de Guerra y Marina eliminar la casi totalidad del material de guerra existente, y esto debido en gran parte a que muchas de las piezas de artillera procedan de la guerra de Independencia y, en su lugar, recomendaron que fueran reemplazadas por caones y obuses ms nuevos y as tener un mayor a repuestos, municiones, adems, de incrementar el alcance de tiro de los castillos que formaban parte del sistema de defensa costera.
Ejrcito Nacional 1897
Ese mismo ao se le solicitan al Ministerio de Hacienda los recursos econmicos necesarios con los que se podrn adquirir grandes cantidades de material de guerra a los fabricantes de armas alemanes, belgas, estadounidenses e ingleses, del cual lo ms significado son los caones alemanes de campaa Krupp de 7,5 cm., los caones ingleses de infantera Maxim-Norderfelt de 5,7 y los de artillera costera Armstrong de 254 mm.; en tanto que para la infantera y la caballera se reciben fusiles de cerrojo Ma Modelo 1871 Gewehr 71/84 de 11 mm. (se produce un cambio en el entrenamiento a travs de cartuchos de prctica), y los fusiles de palanca Winchester Modelo 1894 .30-30, adems de amplias cantidades de municiones, correajes y rios para los oficiales, clases y soldados y otros implementos personales para el personal. En 1895 se crea la Academia de Artillera, con capacidad para instruir a 100 alumnos por curso, recibiendo clases de balstica, tctica, fortificacin permanente, defensa de plazas y costas, tiro de batera de costa y nociones de tiro naval.
En marzo de 1897 se nombra al general Von Ehremberg como director de la Escuela Militar de Artillera y Jefe de Instruccin de los cuerpos de Artillera. Esta misin del Imperio Alemn en Venezuela seguir organizando las unidades tcticas del Ejrcito, al igual que las fortalezas de la poca de la colonia, dotndolas de material de guerra y municin moderna. Como resultado de estas medidas, la influencia prusiana en el pensamiento militar venezolano ser muy fuerte, al punto que se impondr durante los prximos dos lustros. En abril de 1898, todos los planes de modernizacin y profesionalizacin que se iniciaron a partir de 1893 se ven frustrados tras el asesinato del general Joaqun Crespo. Venezuela queda a la deriva, sin un hombre fuerte que se imponga, por lo que esta situacin origina una invasin desde la Repblica de Colombia por parte del general Jos Cipriano Castro Ruz en mayo de 1899, quien avanza rpidamente por el territorio venezolano, tras derrotar sucesivamente al Ejrcito liberal amarillo, llegando el 23 de octubre a Caracas, donde ser juramentado como el 28 presidente de los Estados Unidos de Venezuela (1899-1908).
Durante el Gobierno de Cipriano Castro se dicta un nuevo Cdigo Militar (1904), que muta su Ejrcito Restaurador de carcter regional a un Ejrcito Nacional. Esta ser una difcil transicin, pero que servir para debilitar a las fuerzas de los caudillos militares regionales, al recalcar la idea de la existencia de un solo Ejrcito como instrumento de unificacin, al tiempo que introduce cambios significativos en la organizacin del servicio militar y favorece el establecimiento de institutos de instruccin castrenses. En 1905 se crea la Academia Militar de Caracas y se inicia la construccin de su sede, se vuelven a restablecer los os con los fabricantes de armas en Europa y Amrica del Norte, volvindose a adquirir ms caones de defensa costera al fabricante alemn Krupp y a Schneider et Cie sa se compran piezas de campaa 75/28 Modelo 1906 para su despliegue en los fortines costeros y la ametralladora Hotchkiss Mle1900 de 11 mm. Adems, aumentan las raciones diarias, comisiones, equipos, buques a vapor, uniformes y reparacin de cuarteles.
Hacia un Ejrcito profesional (1910-45)
Llegado 1909, el general Juan Vicente Gmez Chacn, 29 Presidente, emprende la Rehabilitacin Nacional, que influir notablemente en el Ejrcito que haba dejado el general Cipriano Castro, pues ya en 1910, se pone en marcha el programa de la Reforma Militar, cuyo objetivo es profesionalizar el otrora Ejrcito Restaurador en uno profesionalizado, siendo uno de los pasos ms importantes la creacin de un estamento militar de carcter apoltico (activo) y la subordinacin al Gobierno central y el jefe nico (como se haca llamar Gmez Chacn). Ese mismo ao se crea el 5 de julio la Academia Militar (que sobrevive hoy) e inicialmente la Escuela Nutica, como institucin que formara a los futuros oficiales del Ejrcito Nacional y la Marina de Guerra, estando bajo la supervisin tcnica y educativa del coronel Samuel McGill del Ejrcito de Chile, quin tambin funga como miembro del Cuerpo de Ayudantes de la Inspectora General del Ejrcito, a cargo del general Flix Mara Galavs Figueroa del Ejrcito venezolano, que a su vez tambin era director de este centro de formacin de las nuevas generaciones de oficiales.
Ejrcito Nacional 1930
El propsito, en principio del programa de Reforma Militar de 1910, era el de desarrollar tres elementos: Implementar una poltica de desarrollo institucional; organizacin del Ejrcito Nacional; y dotarlo del armamento y equipamiento con la nueva estructura. El coronel McGill, formado en el modelo prusiano que influenci el pensamiento del Ejrcito chileno desde hace varias dcadas, se le encomienda la tarea de redactar los nuevos reglamentos militares y el diseo de programas de instruccin dirigidos a los jvenes cadetes, en los cuales se haca hincapi en el aprendizaje del orden cerrado, el manejo de las distintas posiciones de tiro, la gimnasia muscular, ejercicios de caballera y prctica de artillera. Durante cuatro aos consecutivos McGill estuvo en el cargo y su formacin prusiana tambin influy en la concepcin de la las nuevas estructuras de los batallones y regimientos, al igual que los componentes, armamento y materiales de guerra adquiridos.
Es as que, para los actos conmemorativos del primer centenario de la firma del Acta de la Independencia, en 1911, se realiza la primera parada militar que se tenga conocimiento despus de la disolucin del Ejrcito Libertador en 1830, la cual se realiza con gran marcialidad y decoro, al presentarse para este primer bicentenario una fuerza militar moderna y remozada en lo organizativo, logstico y el armamento tpico de los ejrcitos profesionales europeos. Un historiador militar y profesor de la Universidad Simn Bolvar de Venezuela, Germn Gua Caripe, resalta: La Rehabilitacin Nacional del general Juan Vicente Gmez (1909-35) influir notablemente en la ideologa del Ejrcito Nacional. Debido a la necesidad de dotar al naciente Ejrcito, fruto de la Reforma Militar (1910-914), de equipos novedosos, el gasto militar ascendi considerablemente (...). A ciencia cierta no se sabe el volumen de compras de material de guerra por parte del gomecismo. La Reforma Militar no slo se qued en la formacin de los oficiales, sino tambin permiti la creacin de la Escuela de Clases para instruir a los cuadros subalternos de la tropa y la Escuela de Aplicacin (1911) para los viejos oficiales en todo lo relativo a la Reforma Militar. Tambin se crea y organiza el Alto Mando, la Inspectora General del Ejrcito y el Estado Mayor General; mientras que en 1912 se establece una Escuela de Telegrafa, la cual es adscrita al Cuerpo de Artillera del Ejrcito.
Entre 1914 y 1935, se producen unos reajustes organizativos para dar mayor orden y coherencia a las unidades militares, basado en el modelo de influencia prusiana (1910-13), pero, despus de 1919, se pasa a formar las unidades tcticas mediante el modelo que usa el esquema del Arme de Terre (la influencia sa se hara sentir debido a la victoria en la Gran Guerra de 1914-918), por lo que se organizaron 23 batallones como unidades tcticas de maniobra en lugares estratgicos de Venezuela, tales como las ciudades de Caracas, Maracay, San Cristbal, Trujillo y Maracaibo. En cada uno de ellos los soldados fueron dotados de un nico tipo de fusil de cerrojo Ma Modelo 1871 Gewehr 71/84 de 11 mm., de manera de imprimir coherencia en el manejo de las armas y utilizacin de municin. Se elaboraron dos cdigos militares (1923 y 1933) y tres leyes de Servicio Militar Obligatorio (1919, 1926 y 1933).
El 17 de abril de 1920 se crea la Escuela de Aviacin Militar en el campo de instruccin areo establecido en Maracay, con el objetivo de formar y adiestrar pilotos para el servicio del Ejrcito y la Armada nacionales; pudiendo ingresar los oficiales, clases y civiles interesados. El 10 de diciembre se instituy como Servicio Areo del Ejrcito. Por entonces, Francia gozaba de gran prestigio en el diseo, construccin y manejo de aeronaves y de ah que los primeros equipos aeronuticos (15 Caudron G3 nanomotores biplanos, biplazas, de tela y madera con velocidad de 100 km/h. y 2 hidroaviones Farman F-40) fueron adquiridos en ese pas, lo cual incluy la contratacin de una misin militar sa a fin de adiestrar a los futuros pilotos aviadores, fotgrafos areos y mecnicos.
Con los primeros aos de la Reforma Militar el armamento que se compra es de origen alemn. Despus de 1920, se compran piezas de artillera sa Saint-Chemond y en los ltimos aos del general Gmez Chacn crecieron las compras de algunos materiales de guerra a Estados Unidos de Amrica, envindose becarios, pero Francia segua teniendo mayor influencia. En parte, el material de guerra que se compra a lo largo de los 35 aos de la Presidencia del general Gmez Chacn se basa para mantener un orden interno, basado en armamento liviano: fusiles, municiones, ametralladoras (Hotchkiss de 7 mm.), caones, pistolas, equipos para la tropa. Para la artillera de costa y la antiarea fueron pocas adquisiciones, y los caones de montaa no eran adquiridos en grandes lotes, subray Gua Caripe. Ya en 1926, el porcentaje del gasto militar se estim en un 11 por ciento de promedio del total del presupuesto de la nacin, con lo cual pudieron erigirse los nuevos cuarteles nacionales en las ciudades de Barquisimeto, Mrida y San Cristbal.
Republic P-47D Thunderbolt conservado en el Aeronautics Museum of Maracay en Venezuela
Tambin se adquirieron bibplanos Brguet 270 para equipar una nueva escuadrilla, arriban al pas los primeros vehculos automotores de Ford Motors especialmente acondicionados para fines militares, bateras antiareas, ms ametralladoras Hotshkiss Mle 1914 de 7,92 mm., morteros Stokes de 81 mm.; hubo dotacin de fusiles y municin de 7 mm., obuses y caones de 37 mm. Modelo 1925 para tropas de asalto, entre otros equipos rios y se levantaron nuevos cuarteles para la infantera y caballera. En 1934 se construyen 12 vehculos blindados de reconocimiento en el Astillero de Puerto Cabello, a los que se les llama Tortuga (por la similitud), desarrollados a partir del diseo de una estructura blindada que haba sido atornillada y montada sobre un chasis de camin 6x4 Ford Modelo 1934, a los que se les arm con una ametralladora Vickers Mk.3 de 7 mm. Ese mismo ao se adquieren en Italia para su evaluacin 2 tanques ligeros de asalto Fiat L3/33 armados con 2 ametralladoras Breda M30 de 6,5 mm., siendo los primeros blindados a orugas que dispuso el Ejrcito Nacional, encuadrados en el Regimiento de Artillera Ayacucho N 1, junto a otros camiones 4x4 Ford modificados tambin en Puerto Cabello con barandas blindadas y armados con ametralladoras pesadas antiareas Hotchkiss Mle 1908 de 11 mm.
La amenaza de una nueva conflagracin internacional a finales de la dcada de los treinta, dada la ascendente actividad del Partido Nazi en Europa, llev al presidente de Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, a incrementar su preponderancia en Latinoamrica y forjar un sistema defensivo comn contra cualquier clase de agresin militar proveniente de fuera del hemisferio. A tales efectos tuvieron lugar las conferencias panamericanas de Buenos Aires (1936) y Lima (1938), cuyos acuerdos animaron a la mayora de los presidentes de la regin, entre ellos al general Jos Eleazar Lpez Contreras, 32 presidente de los Estados Unidos de Venezuela (1935-41), a renovar sus dispositivos defensivos y adecuar sus respectivas estructuras militares, siguiendo las influencias del US Army. En relacin a este ltimo aspecto, destaca la reforma de la Ley Orgnica del Ejrcito y la Armada de 1939, que recogi varios elementos doctrinarios sobre la manera de preparar y hacer la guerra convencional prevaleciente para la poca.
La normativa legal estableca la denominacin jurdica de Fuerzas Armadas Nacionales (FAN) para englobar todas las unidades de militares de tierra, mar y aire. Su razn de ser es la guerra, entendida para la poca como un conflicto armado que se ejecuta en defensa del bienestar material y moral de la nacin, el cual lleva implcito el sacrificio de bienes materiales y vidas humanas. En consecuencia, los integrantes de la institucin militar deban ser considerados como los guerreros profesionales de la sociedad, preparados fsica y anmicamente para prevenir o participar en la contienda, cuando las condiciones as lo exigieran. Por otro lado, a los fines de asesorar al presidente en todo lo referente a la movilizacin en el pas en tiempos de guerra, se cre el rgano interministerial Consejo Supremo de Defensa Nacional. De igual modo se instituye la Junta Superior de las Fuerzas Armadas como ente superior consultivo del Ministerio de Guerra y Marina.
Tras la incorporacin de Estados Unidos a la II Guerra Mundial, Venezuela suscribe un acuerdo de cooperacin militar, naval y area con Washington para la defensa del hemisferio occidental. El acuerdo facilit el establecimiento en Caracas de una Misin Militar estadounidense para emplazar bateras de artillera de costa y entrenar efectivos venezolanos que tendran el cometido de defender las instalaciones petroleras y los muelles de embarque de la embestida de los submarinos la Alemania Nazi. La cooperacin militar de Estados Unidos con Venezuela se concentr solo en el aspecto operacional, segn los trminos de la Ley de Prstamos y Arriendo aprobada por el Congreso norteamericano el 11 de marzo de 1.941. Ello signific el suministro entre 1942 y 1945 de armamento ligero, aviones cazabombarderos P-47D Thunderbolt, bombarderos B-25 Mitchell, buques caza-submarinos, 18 tanques ligeros M-3A1 Stuart, 12 4x4 de reconocimiento White M-3A1 Scout Car, 9 semiorugas M-3A1, 2 tanques recuperadores M-32 Sherman, 20 motocicletas Harley-Davison WLA, 30 Jeep 4x4, 6 camiones Chevrolet de ton. y 2 ambulancias. Con este nuevo material se cre el Arma de Blindados (1945) en el Ejrcito Nacional y se activ el Batalln Motoblindado General en Jefe Jos Francisco Bermdez N 1.
Un mundo postguerra (1946-98)
Al final de la II Guerra Mundial, las Fuerzas Armadas inician un camino para una profunda reforma y modernizacin. As vemos que en 1.947 la Marina de Guerra y la Aviacin Militar logran su plena autonoma del Ejrcito Nacional y pasan a convertirse en la Fuerza Naval y la Fuerza Area Venezolana, en tanto que el Ministerio de Guerra y Marina es adecuado a los modernos preceptos de la ciencia militar derivados de la II Guerra Mundial al denominarse Ministerio de la Defensa Nacional. En efecto, el trmino Defensa Nacional englobaba la responsabilidad de todos los ciudadanos en la preparacin y ordenamiento de los distintos factores relacionados con el desarrollo de la guerra, dirigidos por un Comando nico que, en tiempos de paz, coordinara el cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan de Defensa y que, en caso de beligerancia, movilizara los recursos necesarios a los fines de obtener la derrota del oponente. Por tanto, correspondera al Ministerio de la Defensa Nacional (posteriormente, a partir de 1951, simplificado el nombre a solo Ministerio de la Defensa) servir como rgano superior jerrquico de las Fuerzas Armadas Nacionales para el cumplimiento de sus nuevas funciones.
Cazacarros Buick M18A1 Hellcat en las calles de Caracas durante el golpe de estado del 23 de enero de 1958.
Los cambios operados en la concepcin del Ejrcito Nacional en estos aos estuvieron alineados con el incremento de la influencia del pensamiento militar estadounidense, lo cual favoreci el envo de un nmero cada vez mayor de oficiales venezolanos a cursar estudios en centros de formacin como la Escuela de Artillera en Fort Sill, en Oklahoma; y la Escuela de Infantera en Fort Benning, en Georgia. En 1949, el Presidente de la Junta Militar de Gobierno, coronel Carlos Delgado Chalbaud, decreta que el 24 de junio se celebrara como el Da del Ejrcito, empezndose a partir de ese mismo ao. Es importante destacar que en esa poca se entenda que al decir Ejrcito se refera a todas las Fuerzas Militares de Venezuela, por lo que no es hasta el 27 de junio de 1958, cuando el 39 Presidente de la Junta de Gobierno de la Repblica de Venezuela, contraalmirante Wolfgang Enrique Larrazbal Ugueto, emiti el decreto N 288, el cual divide las Fuerzas Armadas Nacionales en Ejrcito, Marina de Guerra (Armada), Fuerza Area Venezolana (FAV) y Guardia Nacional (Fuerzas Armadas de Cooperacin), y es a partir de ese momento que la conmemoracin de la batalla de Carabobo se convierte en el Da del Ejrcito venezolano.
En 1950 y 1952 se inicia un programa de reequipamiento y modernizacin, adems, de un nuevo pensamiento militar, que tiene mayor auge a partir de la llegada del general de divisin Marcos Evangelista Prez Jimnez, 38 presidente de la Repblica de Venezuela, quin acord contratos de adquisicin de 43 blindados ligeros AMX-13M51, 40 cazatanques Buick M-18A1 Hellcat, 30 vehculos blindados de reconocimiento 6x6 M-8 Greyhound, fusiles semiautomticos livianos FN FAL-50.00 de 7 mm. procedentes de Blgica, caones automticos antiareos Bofors de 40 mm. fabricados en Suecia y un nmero no determinado de obuses de artillera de campaa M2A1 de 105 y M114A1 de 155 mm. En cuanto a mejoras en la educacin militar, resalta la creacin de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (1954) donde se impartira el primer curso de Comando y Estado Mayor, requisito para ascender a grados superiores y ocupar posiciones de mando de grandes unidades, generando importantes vnculos con el US Army por medio de la Misin Militar establecida en Venezuela, cuyos oficiales cumplieron funciones de asesora tcnica para adecuar el grado de profesionalismo de los futuros oficiales superiores de acuerdo con el patrn de la Escuela Superior del Ejrcito de Estados Unidos.
El naciente orden democrtico en Venezuela (1962) se convirti en un baluarte contra el establecimiento de un rgimen de extrema izquierda. De all que Estados Unidos prestara una renovada atencin a la estabilidad interna del pas, por considerarla esencial a sus propios intereses. Por consiguiente, el Washington autoriz la prestacin de asistencia militar en base a lo estipulado en el Mutual Security Act de 1954, lo cual inclua entrenamiento militar a tropas venezolanas. En consecuencia, entre 1962 y 1968 las Fuerzas Armadas Nacionales libraron un conflicto no convencional dirigida contra Venezuela desde pases bajo la rbita comunista, ms especficamente, la Repblica de Cuba, como parte de la dinmica de las guerras irregulares que venan registrndose en otras latitudes del llamado mundo emergente.
Para combatir esta escalada subversiva el Estado venezolano destin el 2,4 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) al presupuesto del Ministerio de la Defensa, en tanto que el Ejrcito debi implementar cambios en la estructura y doctrinarios en su formacin militar y adaptarlos a las tcticas de guerra contrarrevolucionaria o especial, desarrolladas por los ejrcitos de Francia, Estados Unidos y Reino Unido, mediante la creacin de batallones de infantera ligera, conocidos en Venezuela como de Cazadores. El empleo de equipos de transmisin y servicios informativos de inteligencia, el establecimiento de teatros de operaciones (TO), la planificacin de acciones cvicas, operaciones psicolgicas, adems, de la adquisicin de nuevos fusiles FN FAL 50.63 y Springfield M14E1, ametralladoras M60 y FN MAG, todos de calibre 7,62x51 mm. NATO, camiones tcticos REO M35 de 2 ton., helicpteros Bell UH-1B Iroquois y Sud-Aviation SA316 Alouette III para el traslado de tropas y tareas de reconocimiento, fueron consecuencia de ello.
PZL M28 Skytruck del 721 Batalln de Aviones General de Brigada Toms Montilla.
A la vez que continan llegando otros sistemas de armas por la va del programa de ayuda militar de los Estados Unidos; este es el caso de 15 FMC M-59 APC, considerados como los primeros vehculos blindados de transporte de personal de la FAN, la nueva estructura organizacin y operativa que haba adoptado el Ejrcito haca pocos aos no consideraba a tales medios como prioritarios en su lucha contra los grupos subversivos de extrema izquierda, por lo que fueron transferidos a la FAV. Llegados los aos setenta, y tras la sucesin de tres gobiernos democrticos de civiles, se logra poner fin a la lucha armada en Venezuela, en parte debido al papel asumido por las Fuerzas Armadas en su rol de leal sostn del sistema democrtico, por lo que las autoridades polticas aseguraron en reciprocidad su compromiso de avanzar en su fortalecimiento en los aspectos vinculados con la seguridad y defensa del pas.
Bajo esa disposicin tiene lugar, el 24 de junio de 1971, la entrada en vigor de una ambiciosa reforma militar, el Plan Andrs Bello, circunscrito inicialmente a la Escuela Militar del Ejrcito, que en adelante se denominara Academia Militar de Venezuela y, posteriormente, a las otras escuelas de formacin de la FAN. Tena como objetivo llevar a un nivel superior la profesionalidad, dotando a los futuros oficiales de las Fuerzas Armadas de herramientas conceptuales y metodolgicas para contribuir con el desarrollo nacional. Tambin durante ste periodo se inicia el tercer plan de reequipamiento de las Fuerzas Armadas Nacionales del siglo XX, debido a la reduccin del riesgo que representaban los movimientos guerrilleros dentro de Venezuela como factor de cambio poltico y, por otro lado, el resurgimiento de tensiones limtrofes con Colombia y la Repblica Cooperativa de Guyana, por lo que las Fuerzas Armadas se veran en la obligacin de replantear su doctrina operacional, dando prioridad a su clsica misin de defender la soberana y la integridad del territorio, en lugar de ocuparse casi de manera exclusiva de las operaciones de contrainsurgencia.
Es as que la institucin militar debe disear un ambicioso plan de modernizacin de su estructura defensiva y que se vio materializada con la adquisicin de nuevos y sofisticados sistemas de armas para la poca, entre los que destacan 33 blindados 4x4 Cadillac Cage (Textron Marine) V-100/V150 Commando (1969), que al final de la dcada de los setenta llegaran a 78 unidades; 120 caones sin retroceso M40A1 de 106 mm.; en 1972 se adquieren directamente a los gobiernos de Francia, Estados Unidos e Italia 82 tanques medios AMX-30B, 4 recuperadores AMX-30D, 50 blindados de diferentes tipos de la serie AMX-13-VCI (AMX-PC, AMX-VM, AMX-VCTB y AMX-VCA), 18 caones autopropulsados AMX-13 Mk F3 de 155 mm., 12 vehculos blindados rpidos 4x4 Panhard AML 60 S530 con torreta de SAMM (Socit d'Applications des Machines Motrices) armada con dos caones antiareos AME621 de 20 mm., 6 Bell UH-1H Iroquois, 18 caones antiareos autopropulsados GM M42A1 Duster y 48 obuses remolcados Leonardo M-56 de 105/15 mm.
Tanques medios GIAT AMX-30V en la dcada de los noventa.
A la par de todos los nuevos sistemas de armas que estaban siendo incorporados, se da inicio a nuevos cambios dentro de la estructura militar, por lo que la institucin armada vio incrementar su margen de autonoma frente al declinante inters de las autoridades civiles por ejercer a cabalidad su potestad supervisora; de ah que lograra el beneplcito para la aprobacin de importantes instrumentos legislativos donde se ponan de manifiesto varias ideas que flameaban en el mundo castrense venezolano. Este es el caso de la Ley Orgnica de Seguridad y Defensa (1976), fundamentada en los postulados tericos de la Doctrina de Seguridad Nacional, la cual reforz la discrecionalidad del sector militar en cuanto al manejo de informacin y operaciones estratgicas, mientras que la Ley de Conscripcin y Alistamiento Militar (1978), instituye la obligatoriedad de proporcionar a los jvenes estudiantes de los dos ltimos aos de colegiatura conocimientos militares necesarios ante la eventualidad de una movilizacin nacional de carcter blico.
Dentro de la estructura organizativa de las unidades militares, se vuelve a realizar su reordenamiento. En el caso del Ejrcito se crea la Brigada Blindada (1974) con sede en la ciudad de Valencia y el Departamento Areo (1978) en la Base Area Generalsimo Francisco de Miranda, en la Carlota (Caracas). Tambin se comienza la construccin de importantes edificaciones, como los fuertes militares ubicados en las ciudades Maracaibo y Santa Teresa del Tuy, as como la nueva sede de la Comandancia General del Ejrcito, al igual que la de un nuevo edificio istrativo para el Ministerio de la Defensa. En la dcada de los ochenta, las tensiones geopolticas por los diferendos limtrofes siguieron vigentes, a tal punto que el 11 de agosto de 1987 se produce una incursin en aguas territoriales del Golfo de Venezuela de la ARC Caldas (FM-25) de la Armada de Colombia, accin que casi concluye en una guerra total entre ambas naciones, que fue superada en gran medida por intermediacin de su santidad el papa Juan Pablo II, el Secretario General de la OEA (Organizacin de Estados Americanos), Joo Clemente Baena Soares, y del presidente de Argentina, Ral Alfonsn. Por ello se decide dar continuidad a ms programas de reequipamiento, en parte tambin para reemplazar el material de guerra que ya se encontraba en estado de obsolescencia.
Desde Israel llegan 2 aviones IAI Arava 201 (le seguirn otros hasta alcanzar 5), 12 lanzacohetes mltiples (1983) IMI AMX-13 LAR-160 de 160 mm. y 18 lanzadores de misiles antitanque (1989) IMI MAPATS; de Alemania (1984), 10 MAN 6x6 Transportpanzer (TPZ) Fuchs 1 y 2 lanzapuentes KMW MLC-70 Leguan; de Estados Unidos (1987), 101 4x4 Verne Corporation (General Dynamics Land Division) Dragoon 300 en diferentes versiones (42 LFV2, 25 APC, 21 PM, 11 PC y 2 RV) y 2 helicpteros Bell 412SP; del Reino Unido (1990), 84 tanques ligeros Alvis (BAE Land Systems) Scorpion 90 (78 FV101, 2 FV105 Sultan y 4 FV106 Samson); de Francia, (1991) 31 tanques ligeros GIAT (Nexter) AMX-13C90; y, finalmente, de Suecia (1990) 18 sistemas antiareos de misiles Saab/Bofors Dynamics RBS 70, a los que se irn incorporando ms unidades en la prxima dcada. El 4 de febrero de 1992 se produce el primero de los pronunciamientos militares de ese ao (el siguiente el 27 de noviembre), pero que a diferencia del segundo, es organizado y llevado adelante exclusivamente por integrantes del Ejrcito, quienes al frente de las unidades tcticas mejor equipadas y adiestradas, intentan derrocar al Gobierno legtimo del 43 presidente de la Repblica, Carlos Andrs Prez Rodrguez (1989-93), treinta aos despus de fracasados los ltimos intentos golpistas, ocurridos en 1962.
Un nuevo pensamiento militar (1999-2021)
El 6 de diciembre de 1998 resultara electo el ex teniente coronel del Ejrcito venezolano Hugo Rafael Chvez Fras como 47 presidente (1999-2013). Es entonces que dentro de las filas de las Fuerzas Armadas venezolanas se debatiran entre la disyuntiva de proseguir con su conducta de asegurar la estabilidad de las instituciones democrticas o, por el contrario, avalar la puesta en marcha de un proyecto hegemnico que, por varios aos, anid a la sombra de los cuarteles. Este retorno de un militar al frente del control del Estado produjo al poco tiempo de iniciado su Gobierno, un distanciamiento de Washington, lo cual condujo a que la FAN adoptar un nuevo pensamiento militar, al cual Chvez Fras defini como el conjunto de concesiones claras y bien concebidas, que con profundo sentido patritico se desarrollara en el marco del concepto estratgico militar para la defensa integral de la nacin.
Helicptero de ataque Mi-35M2 "Caribe" del 716 Batalln de Helicpteros de Ataque Coronel Mauricio Encinoso.
Es as que las Fuerzas Armadas venezolanas dan inicio al desarrollo de un nuevo pensamiento operacional y de la concepcin de la guerra desde una visin ms amplia, pues en este se vuelve a insertar a las milicias como parte del aparato defensivo y se revive el concepto del finales del siglo XIX y principios del XX de una Institucin que integra a todas las armas bajo la subordinacin de un mando central, pero que a su vez permite la autonoma operacional en ocho zonas de Defensa Integral. Desde que se promulg la Constitucin de 1999, el Ejecutivo ha reformado seis veces (2005, 2008, 2009, 2011, 2014 y 2020) la Ley Orgnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Con estas nuevas reformas al texto legal de la cosmovisin castrense, se cambia el nombre por el de Ejrcito Bolivariano. Ya en el ltimo ao se promulga una nueva reforma, que en esta ocasin eleva al carcter Constitucional a la Ley de la FANB (Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 6.508 Extraordinario del 30 de enero de 2020).
Se impulsa desde el Gobierno un plan de adquisiciones de armas, como consecuencia de la transformacin de la estructura operacional que se desarrolla en todos los componentes militares y que, sumado a la imposicin de sanciones por parte de Estados Unidos, que impiden la adquisicin de sistemas de armas con su tecnologa, conduce a las Fuerzas Armadas a reorientar sus futuras compras a nuevos mercados. Ms concretamente, se establecen acuerdos militares con la Federacin de Rusia y las repblicas Popular China e Islmica de Irn, Cuba y Turqua. En 2001, durante el encuentro de los presidentes Hugo Chvez Fras y Vladmir Vladmirovich Putin, se acuerda la firma del primer convenio militar en la capital rusa, el cual, al cabo de cuatro aos, llevar a importantes contratos de compra, con lo cual empiezan a llegar a Venezuela tanques medianos T-72B1/T-72B1K, transportes de personal 8x8 BTR-80A, vehculos de combate blindados BMP-3, morteros autopropulsados 2S23 Nona-SVK de 120 mm., lanzacohetes mltiples 95A52-2/BM-30 Smerch de 12x300 mm. y BM-21-1 Grad de 40x122, morteros 2S12 Sani de 120, caones antiareos ZU-23/ZOM1-4 de 23, misiles Igla-S, fusiles de asalto Kalashnikov AK-103/AK-104 7,62x39 mm. y millares de vehculos tcticos de diferentes tipos.
El Ejrcito Bolivariano se encuentra ejecutando desde 2020, una profunda reorganizacin de su estructura operativa, que en conjunto con la asesora del personal militar de la Fuerza Terrestre de Rusia ha permitido crear nuevas unidades de choque, a las cuales ha denominado batallones de Infantera reforzados (BIR). Esta nueva formacin de batalla congrega los medios blindados, artillera de campaa, zapadores y otros elementos de apoyo de combate necesarios para la ejecucin de manera rpida operaciones de combate con fuerzas mixtas y de gran poder de fuego ofensivo. De igual forma, con la activacin de estas unidades se hace evidente que las Fuerzas Armadas retoman el empleo de armas combinadas para la realizacin de operaciones militares de gran escala y que se compaginan con la doctrina de guerra de resistencia, por lo que en los BIR se encuadrarn elementos de milicias, brindando al componente terrestre de la FANB unidades tcticas que disfrutarn de mayor capacidad, movilidad y flexibilidad de maniobra ante las amenazas regionales presentes y los posibles nuevos escenarios de los campos de batalla actuales.
Revista Defensa n 521 y 522, Douglas Bravo