El ministro del Interior espaol, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado el diseo estratgico realizado por el departamento para hacer frente al incremento de la cibercriminalidad registrada en Espaa, que incluye la difusin de una amplia campaa de concienciacin y sensibilizacin ciudadana.
El doble efecto de descenso de criminalidad convencional y aumento de los ciberdelitos nos ha llevado a un punto de inflexin: hoy, uno de cada cinco delitos en Espaa se comete en la red, ha explicado Grande-Marlaska, que ha defendido la necesidad de alertar y sensibilizar a la ciudadana porque, segn nos destacan los expertos, la ciberdelincuencia y sus consecuencias no generan todava el necesario impacto social.
Esta campaa consiste, en una primera fase, en la amplia difusin en un mensaje de concienciacin en formato de spot televisivo y anuncio grfico tanto para prensa escrita como para soportes publicitarios exteriores. Pretende lograr una llamada de atencin a la ciudadana sobre la falta de proteccin y prevencin con la que es habitual interactuar en el mundo digital, as como las graves consecuencias que esa actitud puede tener.
En una segunda fase, la campaa saltar a las redes sociales, donde los expertos tanto del Ministerio del Interior como de la Polica Nacional y la Guardia Civil alertarn sobre los distintos ciberdelitos que se detectan o se producen con mayor frecuencia y explicarn las pautas bsicas para protegernos de ellos. En este caso, distintas acciones comunicativas segmentadas buscarn grupos de poblacin concretos segn factores como la edad o el nivel de conocimientos tecnolgicos.
Pretendemos incrementar la confianza ciudadana en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como primer instrumento pblico de lucha contra la cibercriminalidad, generar una predisposicin a denunciar cualquier accin ilcita sufrida, y pedimos a los ciudadanos que nos ayuden a protegerles, porque ser muy difcil hacerlo si ellos no se conciencian primero de que deben autoprotegerse frente a la cibercriminalidad, ha aadido Grande-Marlaska.
En el acto de presentacin, el ministro ha estado acompaado por el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Prez; el director general de Coordinacin y Estudios de la Secretara de Estado de Seguridad, Jos Antonio Rodrguez; y los mximos responsables de la Polica Judicial en la Polica Nacional y la Guardia Civil, el comisario principal Rafael Prez y el general ngel Alonso. Han asistido tambin los directores generales de Polica Nacional, Francisco Pardo, y de Guardia Civil, Mara Gmez, as como el jefe de la Oficina de Coordinacin de Ciberseguridad, lvaro Lossada, y los mximos responsables de las unidades especializadas en ciberdelincuencia de ambos cuerpos.
La Oficina de Coordinacin de Ciberseguridad, potenciada sj5d
Junto a la campaa de sensibilizacin, el Ministerio del Interior ha adoptado una serie de decisiones operativas de calado llamadas a mejorar de manera sustancial las capacidades y recursos policiales de prevencin y persecucin de la ciberdelincuencia, y que constituyen un desarrollo avanzado del Plan Estratgico contra la Cibercriminalidad que aprob el departamento en 2021.
El ministro del Interior ha sealado como ms relevante la atribucin de mayores capacidades ejecutivas a la Oficina de Coordinacin de Ciberseguridad (OCC), rgano que enlaza a la Secretara de Estado de Seguridad con los centros de respuesta a incidentes cibernticos nacionales de referencia.
Esta oficina, cuya plantilla va a ser reforzada, va a constituirse en el Centro de Respuesta a Incidentes Cibernticos del Ministerio del Interior de apoyo a la Polica Judicial (CSIRT-MIR-Polica Judicial). Tras esta modificacin, dar apoyo tcnico a las unidades tecnolgicas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y asumir las funciones asignadas a la Secretara de Estado de Seguridad como autoridad competente en materia de seguridad de las redes y sistemas de informacin para los operadores de servicios esenciales y crticos.
Esta Oficina de Coordinacin de Ciberseguridad se va a constituir tambin en Observatorio de la Cibercriminalidad, con la misin de monitorizar, detectar, procesar y analizar tendencias delictivas en la red, porque esta elaboracin de inteligencia policial es imprescindible para hacer frente a los nuevos retos y amenazas en el mbito digital.
Adems, y por primera vez, la Secretara de Estado de Seguridad contar con una dotacin presupuestaria especfica de cinco millones de euros para atender las inversiones necesarias para dotar de las capacidades tecnolgicas adecuadas tanto a la Oficina de Coordinacin de Ciberseguridad como a las unidades de Polica Nacional y Guardia Civil especializadas en la prevencin y persecucin de los ciberdelitos.
En este punto, Grande-Marlaska ha recordado que las plantillas de las unidades centrales y perifricas especializadas en ciberseguridad de Polica Nacional y Guardia Civil se han doblado en estos ltimos cuatro aos: si en 2018 estas unidades contaban en conjunto con 714 agentes, al trmino de 2022 esta cifra creci hasta los 1.352 efectivos.
Estadsticas en aumento v2aj
En 2022, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado contabilizaron 375.506 infracciones penales en cuya planificacin, desarrollo y ejecucin resulta determinante el uso de herramientas tecnolgicas, sistemas informticos y mtodos digitales de transmisin, por lo que pueden ser englobadas bajo el epgrafe de ciberdelincuencia.
Son datos provisionales, pendientes de consolidacin, pero ya recogen que la inmensa mayora de estos ciberdelitos son fraudes o estafas informticas, tipologa en la que encajan 336.778 de las infracciones registradas, casi el 90 por ciento del total.
En conjunto, la cibercriminalidad ha experimentado un incremento de un 72 por ciento respecto a los registrados en 2019, aumento que se eleva hasta el 352 por ciento si la comparacin se realiza respecto a 2015, que en el caso de los fraudes y estafas informticas crece hasta el 442,9 por ciento.
Grande-Marlaska ha destacado que tanto el Ministerio del Interior como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado prestan especial atencin a esta realidad criminal que, segn nos alertan los expertos policiales, adquiere un notable y negativo impacto sobre los intereses nacionales, las instituciones, las empresas y la ciudadana.