Un trascendente intercambio acadmico se produjo en el pasado seminario internacional del Ejrcito de Chile, donde renombrados acadmicos extranjeros, como Francisco Monaldi y Paul Sullivan, expusieron su visin en torno al desafo de los recursos naturales y seguridad. Se sum a ellos la experiencia del ex ministro de energa Mximo Pacheco, con su experiencia en el rea de energa y los avances del pas en la materia.
El Dr. Francisco Monaldi, acadmico de la Rice University de EE.UU., nos record que el determinismo geogrfico no es causa de fracaso o xito, haciendo notar de qu manera pases sin recursos naturales como Taiwn superan una condicin de carencia basados en la innovacin, un sistema educativo de excelencia y una perspectiva a futuro que pasa por la unin de esfuerzos de una nacin. En el otro lado de moneda nos record el triste caso venezolano, en donde a pesar de contar con inmensas reservas de petrleo, el Estado demaggico y populista derroch las ganancias en una fiesta desenfrenada que tiene a un pas postrado. Con esto nos recuerda la importancia de la racionalidad fiscal del gasto, la necesidad el ahorro en tiempos de bonanza y de inversin en temas claves para la generacin de mayor desarrollo.
Por otro lado Paul Sullivan, acadmico de la National Defense University de EE.UU., nos planteaba un interesante ingrediente al debate, en el sentido que esto no depende exclusivamente de un actor, al contrario las ventajas comparativas que permiten un trabajo en conjunto entre el mundo acadmico con la investigacin, el privado con la produccin y el Estado con las reglas claras e incentivos, nos permiten un esfuerzo en conjunto en donde todos tienen algo que ofrecer para enfrentar el desafo del desarrollo en el mbito energtico.
Tambin Sullivan hizo notar el valor estratgico que las reservas de agua dulce tienen en un mundo con escasez, de qu manera este factor no tan solo conlleva a un nivel de mayor proteccin sino tambin de generacin de polticas racionales para su uso.
Pacheco nos record parte del camino transitado en Chile por las energas renovables en los ltimos aos, de qu manera a veces es difcil conjugar la voluntad poltica con la oportunidad y dentro de esta fragilidad, las decisiones que son claves de asumir con una visin de futuro.
Sin lugar a duda los planteamientos expuestos no son soluciones sino antecedentes para un debate mucho ms amplio, el cual, debe ser visto con altura de miras y a largo plazo, en donde debemos comenzar a profundizar en torno a la soberana efectiva del territorio, investigacin e innovacin, as como tambin en la generacin de decisiones pblicas para las prximas dcadas en materia de energa.
Los espacios vacos y fronteras interiores en nuestro territorio an son conceptos que se deben asumir en un pas con una istracin poltica centralizada, el rol de un Estado que debe ejercer soberana efectiva en el territorio y con esto asumir un desafo que va ms all de un gobierno, comprender que es un tema de pas y trascendente es un desafo para nuestra clase poltica y tambin para los ciudadanos.
Es precisamente la generacin de una poltica pblica a largo plazo, con una verdadera visin de Estado, lo que debe alentar el debate en nuestro pas. Es la trascendencia de temas tales como la investigacin, explotacin de energas renovables, el rol de un Estado Racional y la generacin de inversin por parte de los privados, lo que nos llevarn a un apasionante debate en torno a nuestros recursos naturales y seguridad.
Una discusin que por el momento se est desarrollando y que no es ajena a las campaas electorales que estn en marcha, sin lugar a dudas quienes aspiran al silln presidencial, mantenerse o ingresar al Congreso, y por qu no los futuros Consejeros Regionales, tienen que tomar conciencia de elementos de un debate que no debe pasar por alto a quienes buscan con sinceridad servir a Chile y sus altos destinos. (Texto: Francisco Snchez, historiador)
Fotografa: Mina de cobre en Chile (Publimetro)