La complejidad se puede definir como un conjunto de caractersticas de aquello que se encuentra conformado por varios elementos interrelacionados entre s y que, cuando se asocia a un problema, para su resolucin habr que escoger de entre varias soluciones variables y heterogneas. Bajo este contexto, el conflicto que desde el ao 2012 afecta a la Repblica Centroafricana (RCA) es un claro ejemplo de una situacin compleja.
La RCA, en sus cincuenta y cinco aos de historia independiente se ha caracterizado por la inestabilidad, la corrupcin gubernamental, los abusos de las fuerzas militares, los conflictos sectarios y sobre todo, la pobreza y el subdesarrollo. En efecto, la dbil tradicin democrtica del estado, con una casi inexistente representatividad fuera de la capital; el control por los recursos naturales entre los que destacan diamantes y madera; o los histricos enfrentamientos entre grupos nmadas pastorales que practican la trashumancia y comunidades sedentarias agrcolas en el norte del pas, configuran las principales causas profundas de este conflicto, disintiendo con las ponencias que atribuyen el origen de este conflicto exclusivamente a las prcticas confesionales, es decir, la pugna entre cristianos y musulmanes.
La visin de dos grandes bloques, como causa de la conflictividad de los ltimos aos, no es ms que una simplificacin de un disgregado entramado de coaliciones. Por un lado, estn los rebeldes del grupo armado conocido como Seleka, grupo formado por la Unin de Fuerzas Democrticas por la Unidad (UFDR), la Unin de Fuerzas Republicanas, y la Convencin de Patriotas para la Justicia y la Paz. Junto a ellos combaten mercenarios de Sudn, Nger y Chad. Todos ellos fundamentalmente de religin musulmana. En el otro bando, estn los Antibalaka, grupos de autodefensa cristianos cuya gnesis se encuentra en la zona central del pas, donde grupos tradicionales de caza fueron organizndose en la zona centro-norte del pas y quienes fueron aumentando su grado de organizacin en oposicin y protesta a las acciones de la coalicin Sleka.
Si bien es cierto, las Naciones Unidas, as como otros actores regionales e internacionales, entre los que se cuentan la Comunidad Econmica de los Estados de frica Central (CEEAC), la Unin Africana (UA), la Unin Europea (UE) y Francia han trabajado para encontrar una solucin al conflicto, es evidente que su complejidad hace muy difcil proyectar una pronta salida.
Como sucede recurrentemente en conflictos de esta naturaleza, los efectos se dejan sentir directamente en la poblacin civil. Es as como actualmente se registran ms de 450.000 refugiados que se han trasladado hacia los pases vecinos de la RCA y un nmero similar de personas (473.000), se reconocen como desplazadas internas; un nmero significativo si se considera que la poblacin estimada de RCA es de 4.6 millones.Se suma a ello, el bajo nivel sanitario del pas provocando que las causas de mortalidad en la poblacin se deben mayoritariamente a enfermedades que en otros lugares del mundo podran curarse fcilmente.
Por otra parte, se puede apreciar el impacto devastador en la agricultura, causando gran escasez y alzas de precios de los alimentos, llegando a establecerse por parte de la FAO y el Programa Mundial de Alimentos, que la mitad de la poblacin padece hambre. Como si esto no fuera suficiente, Naciones Unidas ha debido repatriar recientemente a ms de un centenar de soldados de la Repblica del Congo y de la Repblica Democrtica del Congo, desplegados en RCA bajo el mandato de la Misin Multidimensional Integrada de Estabilizacin de las Naciones Unidas en la Repblica Centroafricana (MINUSCA), tras comprobarse abusos y explotacin sexual por parte de cascos azules.
Es preciso continuar reflexionando sobre la complejidad de este conflicto -del cual nuestro pas se ha hecho parte- con tal propsito, valga recalcar lo sealado por Carl von Clausewitz: la guerra es incertidumbre, friccin y azar y en consecuencia no permite la simplificacin ni por los militares, ni por los polticos e intelectuales de los complejos procesos que se verifican en su desarrollo. (Por el Coronel Christian Bolvar Romero, Director de la Academia de Guerradel Ejrcito de Chile)