Desea recibir notificaciones de defensa.noticiascatarinenses.com? 28426o
X
Sbado, 24 de mayo de 2025 Iniciar Sesin Suscrbase

Siglo XXI, la expresin estratgica en la lucha contra el terrorismo 496bm

Al inicio del presente ao acadmico y por medio del Boletn de Estrategia y Geopoltica, el Director de la Academia de Guerra nos orient respecto de aquellas situaciones que debemos observar con detencin por su impacto en la relacin entre los Estados, como tambin por sus efectos en la paz y seguridad mundial, todos ellos cruzados transversalmente por tres factores comunes: el terrorismo, las armas de destruccin masiva y las migraciones forzadas.

Adems, seal, que Medio Oriente es y seguir siendo una zona de permanente inestabilidad. Tomando a modo de ejemplo el conflicto en Siria, indic que la situacin en este pas ha alcanzado ribetes inusitados, donde la crisis que comenz el 2011 como una guerra civil para deponer un rgimen autoritario en el contexto de la primavera rabe, deriv en un conflicto geopoltico mundial con numerosos actores involucrados, creando una situacin de creciente inestabilidad y una crisis humanitaria sin parangn desde la II Guerra Mundial. En el escenario en el que se desarrolla este conflicto poltico, social y religioso, aparecen como marco de fondo, Estados Unidos y Rusia, las dos antiguas superpotencias, que mantienen intereses en esta zona.

Tradicionalmente el Departamento de Estrategia y Geopoltica ha llevado adelante un Seminario Acadmico destinado a nuestros alumnos y pblico en general, orientado a examinar un tema de inters acadmico, estratgico, geopoltico, militar, que enriquezca el acervo cultural y profesional de nuestros alumnos. Con las orientaciones sealadas, este ao hemos definido entonces, que la amenaza global representada por el terrorismo y de l aquel de base religiosa en el Oriente prximo, es de especial inters para los alumnos del Curso Regular de Estado Mayor, como complemento a la malla curricular de Estrategia y Geopoltica. Por ello, mis primeras palabras son para agradecer a los expositores, que desde distintas perspectivas nos acercarn a este fenmeno especfico.

Nuestra primera pregunta es:Qu entendemos por terrorismo?

El terrorismo puede ser analizado desde diferentes perspectivas, por el hecho que tanto los protagonistas, como los efectos de sus acciones, recaen bsicamente sobre las personas, tanto por ser afectadas, como tambin porque stas estn detrs de todas las decisiones.

Si buscamos en internet el significado de la palabra terrorismo veremos que existen ms de 434000 aproximaciones a la definicin, pero sin embargo, en la actualidad es notoria la ausencia de una definicin jurdica y universalmente aceptada del fenmeno del terrorismo, esta poca claridad en la definicin es tal vez una de las principales divergencias en el campo de la seguridad y defensa internacional.

Es probable que nunca se encuentre una definicin que abarque todas las manifestaciones por la simple razn de que no existe un solo tipo de terrorismo, sino que ha habido mltiples expresiones que han diferido considerablemente en el tiempo y el espacio, en motivacin, manifestaciones y objetivos.

La accin terrorista genera terror psicolgico creando una sensacin de incertidumbre, desconfianza e inseguridad generalizada. El fundamento para lograr este efecto se basa en el miedo e indefensin que produce en sus vctimas, sumado a ello la irracionalidad de los actos terroristas para la perspectiva de la gente.

Es precisamente este factor de la irracionalidad en la conducta del terrorista, lo que ms confunde a las vctimas, pues no hallan explicacin lgica en las acciones realizadas. Es como si se tratara de otro cdigo de pensamiento ajeno a la raza humana, pero que al provenir de seres similares a uno mismo, llegan a confundir en lo ms profundo del sentir humano. Es decir que se llega a percibir esa contradiccin simultneamente, pero sin lograr entenderla, y por ello generando angustia y ansiedad.

El terrorismo tiene sus races en la antigedad aparece ya en el antiguo testamento del mundo cristiano occidental, siendo mencionando en frecuentes incidentes de asesinato poltico, incluso asesinatos sistemticos, en la historia griega y romana. Ya en el asesinato de Julio Csar, por ejemplo, se esgrimieron consignas similares a las justificaciones terroristas de hoy, acto que preocup a los escritores y artistas durante los dos milenios que siguieron.

En medio oriente tambin surgieron grupos pequeos que se dedicaban al terrorismo durante largos perodos de tiempo, como la secta secreta de los Asesinos, una rama de los musulmanes ismailes, que oper desde el siglo VIII hasta el siglo XIV en lo que hoy es Iraq e Irn, asesinando a gobernadores, prefectos, califas, y un rey cruzado de Jerusaln. Fueron los primeros en utilizar el terrorismo suicida su arma fue siempre la daga y, debido a que sus vctimas solan estar bien protegidas, no tenan virtualmente probabilidad alguna de salvarse. Hasta la forma de nombrar a sus combatientes ha sobrevivido fedayin, un trmino que se utiliza hasta hoy.

En la poca moderna tras la paz de Wesfalia en 1648 se da surgimiento al estado nacin volvindose el estado el principal actor del escenario internacional no encontrndose un consenso total acerca del terrorismo, pero gran parte del mundo occidental era de la opinin de que en ciertas condiciones el terrorismo era permisible. Cuando un opresor y en quebranto de la ley de Dios y de la justicia humana, no dejaba a sus vctimas forma alguna de evadir la opresin intolerable, se consideraba el cometido de un acto terrorista ultima ratio, la razn final, el ltimo refugio de los oprimidos una vez agotados todos los dems recursos.
El nivel del terrorismo aument hacia fines del siglo XIX. Entre los principales grupos activos estaban los rebeldes irlandeses, los socialistas revolucionarios rusos y una variedad de grupos anarquistas en todas partes de Europa y Amrica del Norte.

La violencia de los terroristas del siglo XIX y mediados del siglo XX fue importante, la mano negra asesin al archiduque Franz Ferdinand dando inicio a la I Guerra Mundial, otros dieron muerte al zar Alejandro II, as como a muchos otras autoridades polticas y militares Pero hubo sociedades que utilizaron el terrorismo como por ejemplo: Egipto, India y China con la revolucin de los boxers, cuyos objetivos era la liberacin nacional. Tambin Hagana que luego se transforma en el Ejrcito de Israel tuvo su origen en esta va destinada a la liberacin nacional.

Sin duda el atentado del 11 de septiembre del 2001 fue la ms impactante de las acciones terroristas de la historia, con la cual se confirm la irrupcin de una de las amenazas emergentes que ya se venan anunciando desde haca varios aos, cuyos efectos produjeron un vuelco en las relaciones, procesos y equilibrios en que se desenvuelven los llamados actores del sistema internacional.

Algunos de estos ataques tuvieron consecuencias trgicas; otros tuvieron un xito mayor ms bien a largo que a corto plazo armonizando un minucioso ajuste espacial pudindose denominarse la estrategia sin tiempo. Al analizar los actos terroristas desde la perspectiva del propio terrorista, se ve que sus actos de violencia no implican para ellos un acto irracional, pese a ser socialmente anormales bajo las costumbres del momento. Adems, se descubre que la intencin del terrorista va ms all de un asesinato o de un sabotaje, pues su meta incluye el efecto psicolgico devastador que origina en sus vctimas. El terrorista piensa y siente que lo que hace tiene un propsito y un fin ms all de los medios de los que hace uso e incluso percibe sus actos como acciones salvadoras de la sociedad teniendo por ello, algunas caractersticas particulares que van quedando en evidencia:

1. Violencia indiscriminada, que extiende sus efectos a la totalidad de la poblacin.
2. Su imprevisibilidad: acta con sorpresa infundiendo terror.
3. Su amoralidad produce sufrimiento innecesario: golpean las reas ms vulnerables.
4. Es indirecto: desva la mirada de la poblacin a un punto, que no es el blanco que se proponen.
5. Utilizacin de escudos justificativos: nacionalismo, religin y globalizacin.
6. Impacto comunicacional producido y meditico con la toma de rehenes, asesinatos televisados y escudos humanos.
7. Utilizacin de la accin terrorista como una forma de lucha, por un hostigamiento para generar pnico y descontento.
8. Utilizacin de la accin terrorista como una accin de venganza social y poltica.

Por lo anterior, la Organizacin de Naciones Unidas ha declarado, que todos los actos, mtodos y prcticas terroristas, son criminales e injustificables, dondequiera y quienquiera los cometa, ms aun los que ponen en peligro las relaciones de amistad entre los Estados y los pueblos; adems, constituyen una grave violacin de los propsitos y principios de las Naciones Unidas, y pueden representar una amenaza para la paz y la seguridad internacional, afectando las relaciones de amistad entre los Estados, obstaculizando la cooperacin internacional y degradando gravemente los derechos humanos, las libertades fundamentales y las bases democrticas de la sociedad.

Los actos criminales con fines polticos concebidos o planeados para provocar un estado de terror en la poblacin en general, en un grupo de personas o en personas determinadas son injustificables en todas las circunstancias, cualesquiera sean las consideraciones polticas, filosficas, ideolgicas, raciales, tnicas, religiosas o de cualquier otra ndole que se hagan valer para justificarlos.

En consecuencia, en el mundo, parece ser que, irnicamente, los terroristas se aprovechan de las libertades de pensamiento, expresin, religin, movimiento y asamblea que ofrecen las democracias para llevar adelante sus acciones, la mayora de las veces centradas en objetivos e ideales particulares de grupos de diferente origen enraizados en la sociedad moderna. Y especficamente en los estados donde el poder central es dbil o no existe.

Hoy, en la primera mirada, el terrorismo est motivado por el fanatismo religioso, particularmente de origen islmico. Pero debe resistirse la tentacin de confundir el islam con el terrorismo. El Islam, es una palabra rabe que significa paz, pureza, aceptacin compromiso, lo que est lejos del terrorismo como accin base para la conquista de sus objetivos. Por otra parte, es por todos conocidos la existencia de grupos terroristas con base islmica, que es el tema que revisaremos en nuestro seminario.

Es difcil pensar que el terrorismo precede al islamismo militante por un largo tiempo y, hasta donde pueda saberse, continuar existiendo mucho despus de que los actuales protagonistas del jihadismo hayan desaparecido pero sus peculiaridades actuales le otorgan un carcter que no permiten remontarse tan lejos: con un carcter internacional, global, tanto por situarse en bases distantes de sus objetivos, como por la utilizacin de los medios de comunicacin globales como internet y otros.

Y por otro lado, su capacidad letal est solo limitada por los desconocidos intereses de su estrategia, supuestamente orientada a la instalacin de un califato y por la disponibilidad de medios para materializar sus tcticas para la accin cometiendo atentados que confieren a este tipo de terrorismo el carcter de amenaza mundial.

Pero sin duda el terrorismo es en gran parte un fenmeno generacional, y aunque se lo derrote, puede resurgir en una fecha futura. No existen razones valederas para esperar que el terrorismo desaparezca en nuestro tiempo. En una era en la que las guerras en gran escala han tendido a desaparecer y que el terrorismo se convierte en una permanente amenaza que tenga como fin convencer a quienes toman decisiones en el bando opuesto que sus metas estratgicas son inalcanzables o muy costosas. (Teniente coronel Moiss De Pablo, Academia de Guerra del Ejrcito de Chile)


Copyright Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproduccin total o parcial de este artculo sin permiso y autorizacin previa por parte de la empresa editora.