Los ejrcitos de todos los tiempos se preparan para la siguiente guerra basndose en las enseanzas extradas de los conflictos anteriores. Sin embargo, las lecciones derivadas de los conflictos librados por Occidente, desde el fin de la Guerra Fra, han podido producir lecciones cuando menos engaosas.
Inmersos en un mundo unipolar y con un dominio claro del campo de batalla, las guerras occidentales fueron mayoritariamente operaciones contrainsurgencia (Irak e Afganistn) o simplemente de paz (Bosnia y Kosovo) frente a adversarios de menor nivel, en las que se extrajeron conclusiones que, en la prctica, han supuesto una menor preparacin para los conflictos de media y alta intensidad entre adversarios similares, como el que se libra hoy en Ucrania.
Pero desde hace unos pocos aos, el mundo unipolar que conocamos ha dado paso a uno nuevo multipolar, donde se podra decir que existen 3 grandes potencias que, por orden de entidad, son Estados Unidos, China y Rusia, que est a cierta distancia de las otras dos.
Por eso, para encontrar un conflicto de caractersticas parecidas de media o alta intensidad y entre fuerzas de capacidad similar en un entorno geopoltico disputado, habra que retroceder hasta la Guerra del Yom Kipur, en 1973. As, Occidente de pronto ha sido consciente de que son muchas las enseanzas a incorporar como consecuencia del conflicto en Ucrania. Y seguramente sea cierto que todava es pronto para extraer conclusiones que puedan condicionar el futuro de nuestras fuerzas.
Pero, no obstante, s se pueden adivinar algunas tendencias que generalmente se conocen como lecciones preliminares o identificadas. que, como paso previo al proceso de anlisis, valoracin y posterior asimilacin, acaban incorporndose como lecciones aprendidas a los ejrcitos, algo en lo que, seguramente, ya trabajan los estados mayores occidentales. Por ello, y sin pretender ser exhaustivo ni categrico, podramos decir que se vislumbran, entre otras, las que vamos a analizar seguidamente.
El stock de municin de artillera, un gasto necesario 35541p
En los felices aos unipolares, la artillera de campaa sufri una considerable infravaloracin. Los conflictos de baja intensidad no demandaban un consumo elevado ni sostenido de proyectiles. Al contrario, en las operaciones de contrainsurgencia. y en mucha mayor medida en las de paz, la participacin de la artillera de campaa fue testimonial. As, algunos ejrcitos occidentales se apresuraron a reducir el nmero de sus unidades de artillera y tambin el correspondiente almacenamiento de municin.
Sin embargo, en Ucrania, uno de los 3 factores que ms peso est teniendo en las operaciones es la capacidad de los fuegos de artillera. Las fuerzas rusas aventajan a las ucranianas en un ratio de 5 a 1, en el mejor de los casos, y de 10 a 1, en el peor. Rusia ha disparado entre 10.000 y 80.000 proyectiles al da, frente a 2.000 y 9.000[1] de Ucrania en sus mejores momentos. Es un consumo de municin que, por ejemplo, el Ejrcito britnico ha reconocido que no podra mantener ms all de una semana, dadas sus reservas.
La guerra en Ucrania ha dejado claro que la artillera sigue siendo crtica, reconoci el teniente general norteamericano Ben Hodges; a lo que el jefe de Adquisiciones del US Army, Doug Bush, aadi: La leccin general es que todava se necesita artillera. Es la principal causa de muerte en el campo de batalla, todava en este conflicto.
Por su parte Armin Papperger, mximo responsable ejecutivo de Rheinmetall (el mayor productor europeo de municin de artillera), advirti el pasado mes de febrero que los arsenales de Europa estn vacos y que se necesitarn diez aos para recuperarlos y que Europa pueda defenderse.
El US Army ya ha apuntado algunas tendencias para mejorar las capacidades de fuegos de artillera: mayor precisin de las municiones, empleando tecnologas emergentes; mayor alcance, posiblemente mediante propulsin adicional; mejor movilidad sin desechar necesariamente la artillera remolcada, por su capacidad helitransportable; y mayores cadencias, empleando la robtica en cargadores automticos. La leccin es que la artillera seguir siendo esencial, por lo que conviene mejorar sus capacidades y almacenar municin suficiente.
Sistema de misiles antiareo de baja cota 9K35 Strela-10 haciendo fuego (foto Ministerio de Defensa ruso).
De la superioridad area a la negacin del espacio areo propio 3q1h3p
Los otros 2 factores determinantes en el conflicto estn siendo el nmero de efectivos (factor humano) y la defensa antiarea. La artillera antiarea es siempre escasa, pues, adems de consistir en sistemas complejos y de coste muy elevado, son ms los objetivos a defender que los medios disponibles. Lo que en Ucrania se ha observado es que una fuerza area superior no necesariamente implica que consiga el dominio del aire, especialmente el del adversario, si ste est bien defendido.
Esto les ha llevado a la situacin actual de negacin mutua del espacio areo propio, dificultando el apoyo desde el aire a las fuerzas en o y el ataque con aeronaves a objetivos crticos en retaguardia. Un nmero suficiente de sistemas antiareos de medias/altas y la profusin de misiles porttiles MANPADS (Man-Portable Air Defence Systems), con una buena relacin coste-eficacia, han sido elementos clave de la defensa antiarea de Ucrania. La leccin es que hay que disponer de suficiente artillera antiarea de medias/altas con capacidad antimisil y, sobre todo, MANPADS en cantidad.
Soldado ruso volando un UAV (foto Ministerio de Defensa ruso).
Aeronaves no tripuladas: un campo de batalla hper observado y peligroso 2o496
Posiblemente uno de las lecciones ms evidentes de este conflicto sea el uso masivo de UAS[2], popularmente conocidos como drones, que han incrementado notablemente 2 capacidades claves en el combate. La primera es una minuciosa observacin del campo de batalla, que de algn modo ya proporcionaban los satlites y otros sistemas, pero que ahora es provista de forma masiva, en tiempo real, en todos los rincones del frente y estando disponible en todos los escalones de mando, lo que antes era exclusivo de los niveles ms altos, dado que se trataba de un recurso crtico.
Algunos ya lo consideran como un campo de batalla trasparente. La segunda capacidad de los UAS (Unmanned Aerial System) es la de poder portar armamento, transformndolos en medios de combate UCAS (Unmanned Combat Aerial System). En Ucrania, de forma artesanal en muchos casos, se ha hecho un uso extensivo de esta capacidad, transformando el campo de batalla en un espacio extremadamente peligroso, no slo en el frente, sino tambin en lugares alejados del campo de batalla.
Ya no hay lugar seguro, pues se pueden alcanzar objetivos en cualquier parte mediante municiones de precisin de largo alcance -UAV (Unmanned Aerial Vehicle) y tambin misiles) e incluso hacer que esas municiones permanezcan en el aire hasta que se detecte un objetivo rentable, lo que se conoce como municin merodeadora, que en esencia son UCAV (Unmanned Combat Aerial Vehicle). La conclusin es que los UAV debern estar disponibles en todos los niveles y en todo tipo de unidades combatientes.
UAV Saker Scout, capaz de localizar e identificar objetivos rusos (foto Ministerio de Defensa de Ucrania).
Ms que nunca, la lucha por el espectro electromagntico 4v2p20
Al igual que se busca la superioridad area, tambin se pretende impedir al adversario el uso del espectro electromagntico (EMS), degradando sus sistemas: comunicaciones, navegacin, radar, guiado de misiles, etc. Pero esta interferencia, mediante guerra electrnica (EW), implica a su vez la de los medios propios, por lo que hay que istrarla con cautela. La propia OTAN reconoce no tener la capacidad suficiente para negar el EMS al adversario mientras permite el uso del propio, algo en lo que se est trabajando pero que, hoy por hoy, no es posible.
Por otro lado, cualquier elemento que produce una emisin electromagntica en el campo de batalla descubre su posicin, arriesgndose a un ataque enemigo. Por ello conviene aprovechar esta ventaja tctica interfiriendo los sistemas del contrario mientras se activan ventanas de oportunidad para los nuestros, en ocasiones arriesgando una accin de supresin sobre nuestros sistemas de EW. Una de las maneras de anular los UAV adversarios consiste, precisamente, en interferir su navegacin o control, actuando sobre las frecuencias que lo posibilitan, algo que los rusos han aplicado con xito.
Pero, como deca, no hay forma de mantener la supresin del EMS (Electromagnetic Espectrum) de forma sostenida en un rea geogrfica grande, por lo que habr que pensar en habilitar soluciones ms limitadas en el marco de las pequeas unidades. Las otras formas de neutralizar los UAV son mediante el cegamiento de sus sensores o la destruccin fsica, para lo que previamente es necesario detectarlos. La leccin es que ahora, ms que nunca, la lucha por el EMS es prioritaria y habr que librarla a todos los niveles.
Pobre infante: dispersarse, cavar hondo o moverse muy rpido 1d5z69
En un campo de batalla plagado de sensores, como el de Ucrania, es imposible permanecer oculto mucho tiempo sin ser localizado. Y todo objetivo localizado puede ser batido de forma precisa por el fuego, precisin a la que tambin contribuyen los UAV (localizacin), cuando no son los propios los utilizados para atacar (UCAS).
As, a nuestra infantera le quedan pocas opciones. La primera es la dispersin, que, aunque ayuda a la supervivencia, dificulta el control, lo que se podra solventar a nivel tctico con herramientas de mando y control que habra que desarrollar. Adems, existe el riesgo de que elementos propios queden aislados.
En esta coyuntura el combate de primera lnea en Ucrania se ha transformado en una sucesin de concentracin de fuerzas para el ataque y de dispersin en la defensa, usando las reservas para contener los contraataques enemigos. Para la concentracin es necesario movilidad y rapidez, como forma de proteccin y para evitar presentar un objetivo rentable.
El plazo para una accin de fuego en Ucrania, desde que se localiza el objetivo hasta que se bate, se ha reducido a entre 1 y 2 min., desde los 5 a 10 anteriores. Alternativamente a la dispersin y al movimiento rpido slo queda el recurso a la proteccin.
Y enterrarse sigue siendo una de las posibilidades del infante cuando fallan las dems alternativas. Las posiciones defensivas se pueden reforzar hasta un grado de proteccin muy elevado, pero no es menos cierto que las municiones acaban perforando cualquier posicin defensiva, aunque, eso s a costa de mucho esfuerzo.
En este sentido, las localidades constituyen una valiosa alternativa al terreno poco preparado. De ah el uso de las poblaciones en este conflicto y tambin de las trincheras, lo que ha llevado a algunos a compararlo con la I Guerra Mundial. Al quedar la infantera ms expuesta, la leccin es que debern buscarse soluciones para que pueda protegerse, dispersarse o moverse con mayor rapidez.
Y los carros de combate? 4i4d6n
Cuestionados desde principios de nuestro siglo, la profusin de armas contracarro en el campo de batalla, principalmente UCAS y misiles, han supuesto un importante desafo para la supervivencia del carro de combate y, como consecuencia, para la maniobra, fundamentalmente ofensiva. La prdida estimada de 400 carros rusos en los 2 primeros meses de conflicto y la constatacin de que esos medios pesados y costosos eran destruidos por municiones merodeadoras baratas y pequeas, ha supuesto su renovada puesta en cuestin.
Sin embargo, la mayora de los expertos coinciden en que esta conclusin podra ser prematura. Y probablemente as sea. El carro sigue aportando unas capacidades al campo de batalla, como el fuego, la movilidad y la proteccin, que, unidas a su empleo en masa resultan esenciales para la maniobra ofensiva terrestre, como, por ejemplo, en la ruptura de una posicin defensiva. Tambin han resultado de utilidad en Ucrania, tanto en operaciones defensivas, como arma contra otros carros, como en el combate en localidades o siendo empleados como reservas mviles.
Cosa distinta es que sea necesario reflexionar sobre sus actuales caractersticas que, ciertamente, deben mejorar, como la proteccin de la parte superior frente a municiones merodeadoras o UAV; tambin de la tripulacin, posiblemente desde el interior, aparte del blindaje reactivo, aunque sin aumentar demasiado su peso, un factor siempre crtico; mejorar su sostenibilidad y mantenimiento, reduciendo su huella logstica: y tal vez aumentar su movilidad, reduciendo el peso. El reto est servido. Hay que mejorar la supervivencia de los carros de combate en un entorno ms demandante.
La Inteligencia Artificial 6wt2m
En un campo de batalla donde la tecnologa est teniendo un protagonismo destacado, la irrupcin de la Inteligencia Artificial (IA) era cuestin de tiempo. Y as ha sido. El bautismo de fuego de la IA ha tenido lugar en los conflictos de Ucrania y Gaza, centrndose principalmente en el apoyo a la decisin, el anlisis de inteligencia y la seleccin de objetivos. En Ucrania, por ejemplo, el software de reconocimiento facial Clearview AI est siendo empleado para aumentar la seguridad en los puntos de control, as como para identificar a soldados fallecidos o evitar la infiltracin de activos rusos. Para ello se ha recopilado informacin de las web pblicas rusas, como de la red social de os VKontakte.
Adems, el Ejrcito ucraniano viene utilizando desde octubre de 2023 el UAV Saker Scout, provisto de IA para localizar e identificar de forma autnoma 64 tipos de objetivos militares rusos, incluso estando enmascarados. Esta informacin es transmitida a un puesto de mando, donde se toma la decisin de batir o no el objetivo. Las posibilidades de la IA son muchas, aunque no parece que puedan decantar la balanza a uno u otro lado. Adems, profundizan en el debate tico, todava no resuelto, pero que cuenta con fuertes detractores como el Secretario General de la ONU Antnio Guterres, de hasta dnde debe llegar la autonoma de los denominados sistemas de armas letales autnomos (LAWS).
De momento, la lnea roja parece estar en la capacidad de decisin autnoma de atacar. Pero la guerra tiene su propia lgica. Imaginemos disponer de un UAV (o enjambres de cientos) con capacidad para localizar, identificar y atacar objetivos de forma autnoma, aunque fallen las comunicaciones Se usara? El debate est servido. La leccin es que Inteligencia Artificial ayuda, pero de momento no aporta una ventaja decisiva, ni siquiera duradera, que el adversario no pueda replicar.
Conclusin 4q4g42
En el mundo unipolar se poda confiar en el plus tecnolgico para compensar un menor encuadramiento de fuerzas, pero ya no. En el nuevo mundo multipolar es muy probable que el adversario disponga de un nivel tecnolgico y convencional similar al nuestro, por lo que no se debe confiar slo en ese plus. Al mismo tiempo, y sin descuidar lo tecnolgico, se debera hacer un esfuerzo serio en poner al da las capacidades convencionales, si se quiere afrontar el siguiente conflicto con ciertas garantas de xito. (Fernando Fuster)