Revista Defensa, abril 2015
El conflicto ucraniano tiene una larga y compleja historia, cuyo anlisis exigira un desarrollo que excede con mucho el objetivo del presente trabajo. Nuestra intencin es ofrecer algunos datos y puntos de vista, que en ocasiones pudieran no ser suficientemente conocidos o pasar desapercibidos. Todo ello con la intencin de provocar la reflexin y la consideracin de nuevas perspectivas.
En esta lnea, y antes de entrar en materia, expondremos unas cuantas consideraciones que nos ayudarn a situarnos.
La etimologa, que se ocupa de explicar el origen de las palabras, razn de su existencia, de su significacin y de su forma,ser nuestra primera va de aproximacin a la cuestin. Ucrania es la forma latina del nombre original del pas que deriva de la unin de dos palabras y +KpauHa (ukraina), que en eslavo antiguo viene a significar en la frontera. En pocas pretritas al territorio situado en los confines de un reino eslavo se denominaba kraina (KpauHa); ms o menos el equivalente del concepto ltino de marca, provincia, distrito fronterizo.
Estos territorios marcas o krainas,que proliferaron en toda Europa entre los siglos IX y XVIII, se otorgaban a nobles guerreros que, a cambio de privilegios, se ocupaban de su istracin y defensa; situados en los confines del reino, eran objeto de permanente disputa y su posesin marcaba el trazado de las fronteras.
Cuando Ucrania se llama Ucrania por algo ser. Efectivamente, la regin ha sido a lo largo de la historia un territorio fronterizo, tierra de todos y de nadie, escenario de un sinfn de enfrentamientos que decidan la soberana sobre unas reas que cambiaban de manos con no poca frecuencia.
Ucranios (UU vs UR)
Dejamos la etimologa para pasar a la semntica, con el objeto de efectuarn ciertas precisiones sobre el sentido que daremos al uso de algunos trminos. Segn la Real Academia Espaola, ucranio y ucraniano son sinnimos. Sin embargo, nosotros vamos a hacer las matizaciones que, para cada caso, a continuacin se expondrn. Advertimos, no obstante, que las licencias terminolgicas y acrnimos que enunciamos y explicamos son de nuestra cosecha y, como tales, han de considerarse tiles y vlidos slo en el contexto del presente documento.
-Ucranio: Natural de Ucrania. Todos los habitantes de la actual Ucrania; incluyendo a los grupos etnogrficos ucranianos y rusos.
-Ucranio ucraniano (UU): Habitante de Ucrania de origen ucraniano. Con este trmino nos referiremos a los sectores de poblacin (mayora en la zona occidental) que se sienten ucranianos a todos los efectos (origen, cultura, lengua...).
Mapa 1: Regin de DomBass en naranja
-Ucranio Ruso (UR): Habitante de Ucrania de origen ruso. Se considera a los sectores de poblacin (mayora en la zona oriental) que se sienten rusos (origen, cultura, lengua). Los medios de comunicacin vienen refirindose a los ucranios rusos como pro-rusos. Sin embargo tal denominacin no es del agrado de los propios afectados ni se ajusta del todo a la realidad por dos motivos. En primer lugar, desde el punto de vista jurdicoistrativo los habitantes de esta zona siempre han mantenido una especial relacin con Rusia y, de hecho, la mayor parte de ellos tienen documentacin de esa nacin, adems de la ucraniana (aunque la situacin resulta un tanto irregular, siempre ha sido conocida y consentida por las autoridades de Mosc y Kiev).
Por otra parte, desde el punto de vista emocional quiz el ms importante en este caso, los ucraninos rusos se sienten extremadamente rusos, ms que la mayora de los rusos. Esta poblacin del rea lleva en los genes el sentimiento de la frontera, son comunidades curtidas en mil batallas en defensa y salvaguarda de las fronteras de la patria rusa. En concreto, el Dombass(3) (mapa 1), la regin donde se han desarrollado los principales enfrentamientos, histricamente haba pertenecido a Rusia; fue solo a raz de la revolucin de 1917 y del nacimiento de la URSS (Unin de Repblicas Socialistas Soviticas) cuando estos territorios fueron adjudicados por Stalin a la Repblica Socialista Sovitica de Ucrania (RSSU).
Respecto a la distribucin geogrfica, la poblacin del Oeste es mayoritariamente ucraniana (UU) y la del Este de origen ruso (UR). La simple inspeccin de los mapas de distribucin tnica (mapa 2) y lingstica (mapa 3) viene a confirmar la divisin del pas.
(3) Dombass es una regin de unos 23.000 km2. situada en la cuenca del ro Donetsk, al Este de la actual Ucrania.
Situacin geoestratgica
Ucrania es un pas europeo (el segundo ms extenso despus de Rusia) situado en la zona oriental del Continente. Limita al Este con Rusia, al Norte con Bielorrusia, al Oeste con Polonia, Eslovaquia, Hungra, Rumania y Moldavia y al Sur tiene una franja litoral baada por el mar Negro y el de Azov.
Ciertamente se encuentra situada en una zona de paso entre oriente y occidente, pero tampoco puede afirmarse que Ucrania constituya aisladamente la nica va o clave de las comunicaciones entre Europa y Asia. Respecto a su salida al mar, sus costas dominan la ribera Norte del mar Negro y, de momento(4), el de Azov, pero tampoco podemos considerar esta cuestin muy relevante; estos mares no tienen una excesiva importancia estratgica, ya que son cuasi interiores, el de Azov cerrado por el estrecho de Kerch (bajo absoluto control ruso)(5) y el Negro por los del Bsforo y Dardanelos (turco).
(4) Decimos de momento porque si los UR consiguiesen todos sus objetivos, el mar de Azov pasara a convertirse en un Mare Nostrum ruso.
(5) Especialmente a partir de la integracin formal de Crimea en la Federacin Rusa.
Respecto a su potencial econmico, Ucrania tiene extensas zonas de tierras frtiles, muy apropiadas para la produccin de cereales y un subsuelo que encierra algunas riquezas minerales. Aunque produce gas y carbn, no es un pas exportador de recursos energticos, al contrario, tiene dependencia, especialmente del gas natural procedente de Rusia. Desde su independencia, en 1991, registr un importante crecimiento econmico hasta el ao 2008. La crisis global hizo que en 2009 la economa sufriese una importante contraccin y a partir de entonces inici una senda de recuperacin similar a la que viene registrndose en la mayora de los pases europeos, una estabilidad con crecimientos modestos, de hasta el 2 por ciento del PIB (Producto Interior Bruto).
Mapa 2:Mapa de distribucin tnica (fuente https://elimperiodedes.files.wordpress.com).
Sin embargo, el conflicto ha truncado el camino de la recuperacinmy provoc la estrepitosa cada de la economa ucraniana (el PIB en 2014 registr un desplome del 8,2 por ciento)(6). Segn los datos del Fondo Monetario Internacional (FMI)(7) y atendiendo al PIB per cpita (estimaciones de 2014), ha pasado a ocupar el puesto 100 de un total de 183 pases. Se encuentra dentro de los que el Banco Mundial cataloga como pases de medios o bajos ingresos.
(6) Fuente Banco Mundial (http://www.worldbank.org).
(7) Fuente Fondo Monetario Internacional, WorldEconomic Outlook Database (abril de 2014), http://www.imf.org.
Historia
No vamos a realizar un relato exhaustivo de los sucesos acaecidos en el rea a lo largo de los siglos, pues resultara demasiado prolijo y en cierto modo estril. Ser ms til al propsito de nuestro trabajo destacar algunos hechos y procesos que podran explicar las razones de la pasada y presente conflictividad. Los primeros vestigios humanos datan aproximadamente del 4500 AC.
Desde entonces la regin fue ocupada por diversos pueblos, cimerios, escitas, srmatas, griegos, romanos, bizantinos, godos, hunos, blgaros, jzaros, hasta que, en el siglo IX, aparecieron los rus(8), que fundaron el denominado Rus de Kiev.
En el Siglo XI edad de oro de Kiev el Rus lleg a ser el reino ms grande y poderoso de Europa, abarcando gran parte de la actual Ucrania, Bielorrusia y la zona ms occidental de la Rusia europea. En el XII, la fragmentacin del poder y las incursiones otomanas provocaron su decadencia y la migracin de la poblacin eslava haca el Norte. La irrupcin de los mongoles en el Siglo XIII liquid definitivamente el Rus de Kiev, del que slo sobrevivieron los principados de Galitzia y Volynia, situados en el extremo occidental del reino. Entre los siglos XIV y XVI la regin de Rutenia (zona septentrional de la actual Ucrania) cay bajo el dominio de la Repblica de las Dos Naciones (Polonia y Lituania)(9).
(8) Tribu de origen escandinavo vikingos suecos ancestros, como su nombre indica, de los actuales rusos.
(9) Polonia y Lituania formalizaron su unin en 1569 (Tratado de Lublin).
A mediados del XVII, tribus de belicosos cosacos se instalaron en la zona y la Repblica de las Dos Naciones perdi el control de Rutenia. Los cosacos comenzaron colaborando con lituanos y polacos para contener a los turcos, pero finalmente acabaron por aliarse con los rusos, cultural y religiosamente ms afines. A finales del XVIII, la Repblica de las Dos Naciones dej de existir. Galitzia fue anexionada por el imperio austriaco, mientras el resto de Rutenia se incorpor progresivamente al Imperio ruso.
La costa del mar Negro, dominada por los otomanos, fue conquistada por los rusos en una serie de guerras (1735-39, 1768-74, 1787-92 y 1806-12). Los territorios sometidos recibieron el nombre de Nueva Rusia(10) (mapa 4) y comprendan la parte Sur de la actual Ucrania, Besarabia y Transnistria. En esta misma poca el Kanato de Crimea tambin sucumbi ante el avance ruso y la pennsula fue incorporada al Imperio en 1783.
(10) Nueva Rusia es el trmino que el Imperio ruso dio a las zonas de la costa del mar Negro (actual Sur de Ucrania). Este trmino histrico es precisamente el que en la actualidad y con toda intencin emplean los rebeldes rusos, que reivindican que el rea vuelva a formar parte de Rusia.
Mapa 3:Mapa lingstico (fuente XalD, va Wikimedia Commons).
Al comienzo de la I Guerra Mundial (PGM) la regin era una vez ms territorio de frontera (y KpauHa), con reas repartidas entre los distintos contendientes. Los ucranianos occidentales, bajo dominio austriaco, combatieron con las potencias centrales de la triple alianza, mientras que los ucranianos orientales, sbditos del zar de Rusia, lo hicieron con la triple entente.
Aprovechando la debacle de la Gran Guerra surgieron varios estados de pequeo tamao y en algunos casos efmera historia que, ahora y no antes, empezaron a emplear el nombre de Ucrania; Repblica Nacional de Ucrania, Repblica Popular Ucraniana, Hemanato de Ucrania (protectorado alemn) y, con la revolucin bolchevique de 1917, la Repblica Socialista Sovitica de Ucrania (RSSU).
Finalizada la PGM, los enfrentamientos blicos entre Polonia y la Rusia bolchevique se prolongaron hasta 1921. Finalmente, la primera mantuvo el control sobre la zona occidental, mientras los territorios del Este se consolidaron como RSSU. En este punto tenemos que detenernos en la figura de Stalin(11), ya que fue el responsable de decisiones que finalmente han resultado muy relevantes en la evolucin hacia la situacin actual. Tras el Octubre Rojo, el Consejo de Comisarios del Pueblo (Sovnarkom) asumi el Gobierno de la Rusia sovitica y a Stalin se le asign el cargo de Comisario del Pueblo para Asuntos de las Nacionalidades.
Stalin siempre temi que se desarrollasen corrientes nacionalistas ucranianas que pusieran en peligro la integridad de la URSS. El lder sovitico pens que la solucin era rusificar Ucrania y con este objetivo adjudic los territorios ms orientales (Donbass incluido) a la RSSU, cuyas fronteras quedaron muy parecidas a las actuales. Hay que sealar que Stalin no transfiri Crimea(12). La solucin estalinista tena un doble objetivo: por una parte, una Ucrania ampliada contentara a los nacionalistas y, por otra, una dividida debera dificultar el desarrollo de un espritu nacionalista excesivamente fuerte (la comunidad rusa hara de freno o contrapeso frente a los ucranianos ms radicales).
(11) Service Robert (2006); Stalin, una biografa; Editorial Siglo XXI de Espaa Editores; ISBN 8432312347.
(12) Crimea tan solo ha formado parte de Ucrania durante 60 aos (1954-2014).
Con los territorios adjudicados por Stalin se configur una Ucrania grande y medio rusa. Aunque el planteamiento parece tener una cierta lgica, pronto se demostr que entre la teora y la prctica haba grandes distancias. As, mientras el Kremlin pudo ejercer un frreo control sobre toda la URSS, la situacin se mantuvo forzosamente estable. Sin embargo con la II Guerra Mundial (SGM) el polvorn volvi a estallar. Ucrania, al igual que sucedi en la Gran Guerra, volvi a dividirse en bandos.
Los ucranianos del Oeste apoyaron a las fuerzas del Eje y los del Este se integraron en el Ejrcito Rojo. Los nacionalistas ms radicales apoyaron sin reservas la invasin alemana. Incluso se organiz toda una Divisin SS con voluntarios ucranianos, la 14 de Granaderos Waffen-SS (14 SS-Freiwilligen Division Galizien). Este hecho es especialmente significativo, ya que el III Reich, por razones de ideologa racial, solo ita arios puros en las SS y en general era muy reacio a integrar personal que no cumpliese estos requisitos de pureza tnica. Hoy da, los UU ms radicales consideran hroes a los de la Divisin Galizien y organizan actos conmemorativos manteniendo su esttica, simbologa y, segn parece, ideario.
SS-Freiwilligen Division Galizien, smbolo del nacionalismo ucraniano ms radical.
La invasin de las fuerzas del Eje primero y la posterior reocupacin del Ejrcito Rojo propiciaron la explosin del odio contenido (UU vs UR), desembocando en un cruento bao de sangre donde se cometieron gran cantidad de desmanes. Resulta muy difcil ofrecer cifras fiables sobre bajas, pero se estima que entre 5 y 8 millones de ucranios (UU + UR) pudieron perder la vida durante el conflicto, incluyendo alrededor de medio milln de judos ejecutados por los alemanes, ayudados por colaboracionistas locales. Al finalizar la SGM con la derrota del III Reich, la RSSU volvi a la disciplina de la URSS.
En 1954, sin que hayamos podido averiguar el porqu, el entonces mximo mandatario de la Unin Sovitica, Nikita Kruschev, cedi Crimea a la RSSU. La decadencia del podero sovitico se constat en 1989 con la cada del muro de Berln. Dos aos despus, en diciembre de 1991, los lderes de Bielorrusia, Rusia y Ucrania disolvieron formalmente la Unin Sovitica,
constituyendo la Comunidad de Estados Independientes (CEI). En 1992, en pleno proceso de disolucin de la URSS, el Soviet Supremo aprob una resolucin anulando el decreto de 1954 sobre la transferencia de Crimea. Ucrania hizo caso omiso y la pennsula sigui dependiendo formalmente de Kiev aunque con un estatus especial y unos slidos y extraordinarios vnculos con Mosc. Resulta especialmente significativo el hecho que la flota rusa del mar Negro ha mantenido siempre su base en Sebastopol.
Conflicto
Despus de la independencia, Ucrania vivi un periodo de estable inestabilidad. En cierto sentido, el crecimiento econmico dulcificaba los desencuentros y enfrentamientos entre ucranios que, a pesar de la aparente calma, seguan tan o ms divididos que nunca (UU a favor del acercamiento a occidente y la integracin en la Unin Europea y UR que preferan el mantenimiento de los vnculos con Mosc). Con la crisis, el efecto balsmico del bienestar econmico y social desapareci y el conflicto volvi a estallar.
En noviembre de 2013 comenzaron en Kiev (Euromaidan) las protestas contra Viktor Yanukovich (UR), presidente que postulaba un mayor acercamiento a Rusia bloqueando el avance de los acuerdos con la UE. Las protestas degeneraron en violencia y, a finales de febrero de 2014, el saldo era de 98 muertos, alrededor de 100 desaparecidos y ms de 15.000 heridos.
El Parlamento, ante la situacin de emergencia, decidi convocar elecciones presidenciales (que se fijaron el 25 de mayo) para sustituir a un desaparecido Yanukovitch. Ante estas perspectivas, las zonas de mayora UR comenzaron a movilizarse.
Mapa 4:Nueva Rusia, conquistas rusas a los turcos (fuente Shliahov, va Wikimedia Commons).
El 11 de marzo, Crimea declar su independencia y cinco das despus celebr un referndum para la reintegracin en Rusia. El resultado fue positivo ms del 90 por ciento de la poblacin es rusa y la unin se formaliz el 18 de marzo mediante un tratado de adhesin. En el Este de Ucrania, en medio del desgobierno, las provincias ms orientales y combativas, Donestk y Lugansk, aprovecharon para autoproclamarse repblicas (Popular de Donetsk el 7 de abril y Parlamentaria de Lugansk el 8 de abril). Poco despus, el 24 de mayo un da antes de las elecciones las recin nacidas repblicas constituyeron la Unin de Repblicas de Nueva Rusia (mapa 5) con la no oculta intencin de seguir el ejemplo de Crimea. Las elecciones, celebradas el 25 de mayo 2014 dieron como vencedor a Petro Poroshenko (UU).
Los UR ni aceptaron los resultados, ni estaban dispuestos a itir las polticas prooccidentales del nuevo presidente, lo que propici la actual situacin de virtual desintegracin de Ucrania, con guerra civil incluida, que ha reavivado las fricciones entre los pases occidentales y Rusia. No obstante, la comunidad internacional viene realizando intentos para buscar una salida negociada al conflicto. En esta lnea, la Organizacin para la Seguridad y Cooperacin en Europa (OSCE) impuls la negociacin hasta alcanzar los acuerdos de Minsk, que constan de un protocolo de fecha 5 de septiembre y un memorndum complementario de 18 de septiembre (mapa 6).
Sin embargo, los avances hacia la paz han sido ms bien pobres. A pesar de lo pactado, los enfrentamientos han sido la tnica dominante (mapa 7) y el conflicto no parece que vaya a resolverse de modo inmediato.
Mapa 5:Unin de Repblicas de Nueva Rusia, con Donetsk y Lugansk (fuente Olegzima, va Wikimedia Commons).
ACUERDOS DE MINSK:
PROTOCOLO (5/9/14)
1. Aplicar el inmediato alto el fuego con carcter bilateral.
2. Garantizar la supervisin y verificacin del alto el fuego por la OSCE.
3. Descentralizacin del poder, incluyendo la aprobacin de una ley ucraniana sobre arreglos provisionales de gobernacin local en algunas zonas de los blasts (regiones) de Donetsk y Lugansk (Ley sobre el Estatuto Especial).
4. Asegurar la monitorizacin permanente de la frontera ruso-ucraniana y su verificacin por la OSCE, a travs de la creacin de zonas de seguridad en las regiones fronterizas entre Ucrania y la Federacin Rusa.
5. Liberacin inmediata de todos los secuestrados y de las personas detenidas ilegalmente.
6. Elaboracin de una ley de amnista para las personas que han tomado parte en los sucesos acaecidos en los blasts de Donetsk y Lugansk, excepto en los casos de delitos que sean considerados graves.
7. Continuacin de un dilogo nacional integrador.
8. Adopcin de medidas para mejorar la situacin humanitaria en el la regin de Dombass, en el Este de Ucrania.
9. Garantizar la realizacin anticipada de elecciones locales, en conformidad con la ley ucraniana (acordada en este protocolo) sobre los arreglos provisionales de gobierno local en algunas reas de los blasts de Donetsk y de Lugansk (Ley sobre el Estatuto Especial).
10. Retirada de los grupos armados ilegales, equipo militar, as como de los combatientes y mercenarios de Ucrania.
11. Aprobacin del programa de recuperacin econmica y reconstruccin de la regin de Dombass, en el Este de Ucrania.
12. Garantizar la seguridad personal de los participantes en las negociaciones.
MEMORANDUM COMPLEMENTARIO (18/9/14)
Retirada de todo el armamento pesado, a un mnimo de 15 km. a ambos lados de la lnea de o entre las facciones en conflicto, para crear una zona desmilitarizada de 30 km.
Prohibicin de las operaciones ofensivas.
Prohibicin de los vuelos de aviones de combate sobre la zona de seguridad.
Retirada de todos los mercenarios extranjeros de la zona de conflicto.
Configuracin de una misin de la OSCE para supervisar la aplicacin del Protocolo de Minsk.
Mapa 6:Protocolo de Minsk: Mapa de la URPNR y zonas desmilitarizadas (fuente: Shadowxfox, va Wikimedia Commons).
Conclusiones
El conflicto de Ucrania constituye un caso un tanto singular, lo que precisamente le confiere un especial inters. Veamos las razones:
-Factor geogrfico: El primer rasgo destacable es ste. Se trata de un conflicto que se desarrolla en un pas europeo. Sin embargo, creemos que la importancia geopoltica de Ucrania no podra justificar per se la implicacin de las grandes superpotencias en el conflicto.
-Factor histrico: Ucrania, como venimos diciendo, ha sido siempre territorio de frontera. Histricamente han existido dos comunidades (UU y UR) no muy afines sino todo lo contrario que se han enfrentado en no pocas ocasiones. Las actuales fronteras fueron diseadas en la poca sovitica, otorgando a la RSSU territorios netamente ucranianos (Galitzia y Volynia) y otros ms bien rusos (la Nueva Rusia conquistada a los otomanos en el Siglo XVIII). Si se diese el caso, los habitantes del Dombass probablemente contestaran como lo hacen los chicanos que viven en el Sur de los Estados Unidos: Cundo cruzaron tus abuelos la frontera? [] Mis abuelos no cruzaron la frontera. La frontera nos cruz(13).
(13) Tafolla, Carmen; 2003; El rebozo de mi abuela. La Herencia/TheHeritage; Universidad Nacional Autnoma de Mjico; Primer Encuentro de Escritoras Chicanas; ISBN 9793209149; Pg. 45.
-Factor demogrfico: La cuestin demogrfica ser en este casocomo en tantos otros factor determinante. Si las poblaciones UR bajo presin no emigran a Rusia (cosa que est sucediendo en algunos casos) y mantienen su mayora en las reas que actualmente ocupan lo ms posible es que se repita el ejemplo de Crimea. Ms pronto o ms tarde la demografa dictar sentencia y la apisonadora democrtica adecuada e intencionadamente manejada acabar determinando, va referndum o similar, el futuro de la regin.
-Objetivos UU: Los ucranios ucranianos tratarn de mantener un cierto control, al menos nominal, sobre todas las reas rebeldes esperando que el apoyo de Estados Unidos y de la Unin Europea sirva para mantener la integridad de las actuales fronteras (Crimea evidentemente se da por perdida).
-Objetivos UR: Los ucranios rusoscon el apoyo encubierto pero evidente de Rusia van a seguir luchando por mantener un statuquo hacia una independencia que probablemente no tarde en consolidarse en Donetsk y Lugansk y que posteriormente pudiera acabar extendindose a otros territorios de la antigua Nueva Rusia (desde el Dombass a Transnistria).
-Implicacin internacional: Los territorios occidentales siempre se han sentido prximos a las potencias centroeuropeas mientras que los orientales han permanecido en la rbita rusa. Esta divisin se ha perpetuado a lo largo de la historia y podra explicar la actual divisin de la comunidad internacional. De hecho la situacin actual puede hacernos recordar episodios pasados de la guerra fra cuando un invisible pero impenetrable teln de acero separaba a dos bloques antagnicos (USA y sus aliados de la OTAN por un lado y la URSS con su Pacto de Varsovia por el otro) cuyo equilibrio se sustentaba en la disuasin nuclear(14).
(14) Segn la teora MAD (Mutual Assured Destruction, o Destruccin Mutua Asegurada), ningn bloque poda desencadenar un ataque, ya que los respectivos arsenales nucleares eran lo suficientemente potentes como para destruir al otro bando. Una escalada nuclear tendra como resultado final la aniquilacin de ambos bloques.
-El oso ruso: Rusia, a pesar de ciertos desequilibrios, es y est llamada a ser una de las grandes potencias. Es el pas ms extenso del mundo, segundo en capacidades militares y quinta economa segn el Banco Mundial. El que piense que Mosc se va a plegar fcilmente a la presin occidental no conoce el alma rusa.
En el terreno econmico, el Kremlinya est respondiendo a las sanciones, jugando sus bazas con el suministro del gas y reduciendo los intercambios comerciales (Espaa en concreto se ha visto afectada por el veto a los productos agrcolas y la disminucin del turismo).
En el mbito de la poltica internacional, si la enemistad con Occidente va a ms, Rusia se aproximar a Oriente donde podra formar una formidable alianza con China. Por otra parte y en este mismo contexto hay que considerar que Mosc podra tomar sibilinas represalias por diversas vas. As podra bloquear ad eternum las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (derecho de veto) y apoyar a regmenes contrarios a los intereses occidentales (ya lo hace abiertamente en Siria).
Incluso, llegado el caso, podra promover, desde la sombra, tensiones y disensiones en el seno de la Unin Europea. Por ejemplo, si algn territorio europeo se lanzase a aventuras secesionistas, no sera descabellado que, en el contexto actual, llegase a contar con el apoyo ruso (que no es cualquier cosa).
La realidad es que las sancionesincluso aunque mayoritariamente dirigidas a lderes polticos y grandes magnates han tenido efectos contraproducentes, fomentado el nacionalismo de la poblacin y el apoyo ciudadano al Gobierno. Putin tiene un nivel de popularidad nunca visto (segn las ltimas encuestas cuenta con el apoyo del 86 por ciento de la poblacin) que le animar a mantener su poltica en Ucrania. El oso ruso, econmicamente acosado y polticamente aislado, puede ser altamente peligroso.