Desea recibir notificaciones de defensa.noticiascatarinenses.com? 28426o
X
Viernes, 23 de mayo de 2025 Iniciar Sesin Suscrbase

"Nuestro mayor reto es el apoyo a los estudios sobre la futura Fuerza 2035", entrevistamos al director de la DIDOM 4p523

El general de divisin Antonio Ruz Bentezcoordina y dirige desde el Acuartelamiento de La Merced, en Granada,laDireccin de Investigacin, Doctrina, Orgnica y Materiales (DIDOM). Con l conversamos sobre los grandes retos de una institucin que debeidentificarlosescenarios de actuacin futura y las opciones de respuesta, siendosu gran reto hoy elEntorno Operativo Terrestre Futuro 2035.

La Direccin que manda tiene varias vertientes. En qu centran ms la actividad en la actualidad? Hay alguna focalizacin distinta de cara a un futuro prximo?

La Direccin que tengo el honor de mandar es una de las dos que componen el MADOC. Para cumplir los cometidos que tenemos asignados, la DIDOM se articula en dos subdirecciones y once jefaturas de Adiestramiento y Doctrina de las diferentes especialidades fundamentales con que cuenta el Ejrcito. Por todo ello, a esta Direccin se la conoce como El motor del cambio, ya que habilita los canales para transformar el conocimiento adquirido a travs de la investigacin en realidades tangibles en materia de procedimientos, organizacin y dotaciones. En la actualidad nuestro mayor reto es el apoyo a los estudios sobre la futura Fuerza 2035, un proyecto de todo el Ejrcito, dirigido por su Estado Mayor, que tiene a la Fuerza Terrestre y, en concreto, a la Brigada Rey Alfonso XIII II de La Legin, como actor principal. El reto requiere un esfuerzo aadido por parte del MADOC y de la DIDOM, ya sea en la definicin del documento Entorno Operativo Terrestre Futuro 2035, como en el desarrollo de los conceptos iniciales de experimentacin, en la gestin del conocimiento, empleo de la simulacin, uso de los campos de maniobras y las diversas instalaciones de instruccin y adiestramiento, la investigacin, las lecciones aprendidas, la organizacin de las unidades y la identificacin de nuevos materiales y tecnologas.

Qu nos puede explicar de la tarea que desempea en ese mbito la investigacin? El tema de lecciones aprendidas quedara englobado en ese espacio concreto de actividad?

La investigacin, plenamente relacionada con la prospectiva, es uno de los campos ms complicados y, a la vez, ms interesantes en los que se mueve la DIDOM. Nuestra Direccin, en base a la investigacin, puede arrojar luz, tanto en la identificacin de escenarios de actuacin futura, como en el desarrollo de opciones de respuesta. Mediante el denominado Ciclo de Anlisis a Largo Plazo del ET (CALPE), se articulan, en el mbito de la investigacin en el Ejrcito, estudios a medio y largo plazo, que, convenientemente compilados y estructurados, se presentan en documentos peridicos. En ese objetivo cobran especial importancia las aportaciones que nos proporcionan nuestros oficiales de enlace destacados en diferentes pases de nuestro entorno y el denominado grupo de expertos del MADOC, compuesto por distintos profesores del mundo acadmico y universitario, as como los diversos programas de investigacin que, en el marco del proyecto de colaboracin entre el MADOC y la Universidad de Granada, se plasman en el Programa Anual Director de Investigacin de la DIDOM. Esta labor de prospectiva contrasta con el procedimiento de lecciones aprendidas, cuya atencin se centra en las experiencias extradas de la instruccin y el adiestramiento diarios y la preparacin para las operaciones exteriores. Su misin fundamental trata de convertir la experiencia del Ejrcito en conocimiento til para mejorar el rendimiento, reproducir los xitos y reducir la posibilidad de que se repitan los errores del pasado. Es un proceso que consideramos francamente interesante.

No tenemos una percepcin clara de la importancia actual de lo relacionado con la doctrina. Qu nos podra adelantar a ese respecto? Se plantean cambios en algn rea del Ejrcito en un plazo breve? Hay algn rea que cobre hoy ms actualidad?

La Doctrina constituye uno de los ncleos tradicionales de la DIDOM. Los necesarios cambios en el Ejrcito, que se identifican mediante el proceso de investigacin y de lecciones aprendidas, no se consolidan hasta que no se modifica el cuerpo doctrinal. El ET cuenta hoy con un extraordinario bagaje doctrinal reflejado en el Cuerpo Doctrinal Especfico Terrestre, compuesto por las publicaciones doctrinales (PD) y los conceptos derivados (CODE), que desarrollan los principios, conceptos, procedimientos y directrices para el empleo de las Fuerzas Terrestres en operaciones militares, siendo la DIDOM la responsable de la elaboracin de estas publicaciones. Para hacernos idea del volumen de trabajo que esto conlleva, debemos saber que actualmente se encuentran en vigor ms de 180 publicaciones doctrinales especficas del Ejrcito, que se agrupan segn unos criterios de ordenacin, constituyendo el denominado Mapa Lgico Doctrinal, y que estn sujetas a un periodo de revisin y racionalizacin trienal. Adems, la DIDOM a travs de sus analistas, forma parte del Comit de Doctrina Conjunta (COEDOC) y participa tambin en los diferentes grupos de estudio y trabajo para la revisin y ratificacin de la Doctrina Combinada en el marco de la OTAN y UE. Finalmente, y a fin de poder afrontar con oportunidad y eficacia los cambios derivados de los entornos emergentes, tales como la informacin, la ciberdefensa, la guerra hbrida o, entre otros, el liderazgo, desarrollamos conceptos derivados que conforman una solucin temporal transitoria y que en un futuro prximo se pueden consolidar doctrinalmente.

Nos puede dar alguna explicacin de hacia dnde se pretende avanzar en investigaciones sobre materiales en el Ejrcito?

A pesar de que el desarrollo de los programas de armamento y material y su adquisicin estn centralizados a nivel del Ministerio de Defensa, la DIDOM tiene un importante papel en los procesos de experimentacin y obtencin de materiales en el mbito interno del Ejrcito, ya que es la responsable de la inspeccin e investigacin de los requisitos operativos del armamento y material de las unidades, as como de participar en la identificacin de nuevas necesidades en estas materias. Tambin lidera, con el apoyo de las unidades, la experimentacin de medios. El entorno operativo futuro estar caracterizado por la complejidad, la inestabilidad, la incertidumbre y la omnipresencia de la informacin. La velocidad con la que se producirn los cambios y la multiplicidad de actores en un mundo global e interconectado difuminar la distincin entre las situaciones de paz y de guerra e incluso la atribucin de acciones y la identificacin de los adversarios y sus verdaderas intenciones.

En los escenarios futuros, las fuerzas terrestres debern reaccionar ms rpido, ser ms modulares, tecnolgicas, autnomas e interoperables con todos los socios y aliados con los que desempeen sus misiones, configurando un nuevo carcter a sus organizaciones operativas. Su organizacin, sus procedimientos y sus medios debern adaptarse a los nuevos retos, aprovechando todas las oportunidades que favorecen las nuevas tecnologas, pero sin olvidar que el factor humano seguir siendo el nico facilitador de la transformacin y que se exigirn mayores cualidades y preparacin. La tecnologa ser protagonista de los retos a los que se enfrentarn las fuerzas terrestres y parte de la incertidumbre de la evolucin del entorno, por lo que ser fundamental la investigacin, experimentacin y seguimiento en estrecho o con la industria de defensa, para hacer un adecuado uso de aquellas tecnologas que supongan mejorar las capacidades militares, evitar la sorpresa y todo ello con la perfecta integracin del factor humano.

En los ejrcitos de referencia, y por ende en el nuestro, la tendencia comn es el cambio, catalizado por las nuevas amenazas hbridas, la revolucin tecnolgica y los emergentes espacios de batalla, como el espacio o el ciberespacio, todo ello para adaptarse al nuevo panorama global. En este sentido, los carros de combate recuperan protagonismo, junto a los vehculos de combate de Infantera, que estn sufriendo un profundo proceso de renovacin. Esta renovacin busca la integracin y el equilibrio, conjugando alta movilidad, proteccin y letalidad, con el menor peso y coste posible, de tal manera que asegure una adecuada capacidad de maniobra a la fuerza.

En qu trabajan para hacer que el combatiente espaol sea ms verstil y efectivo, como demandan las futuras misiones?

A pesar de la evolucin de los escenarios, la doctrina, el armamento, el material y las tcticas, tcnicas y procedimientos, el factor humano seguir siendo un recurso crtico y el elemento fundamental de los ejrcitos. Nuestros soldados, sus valores, su slida formacin moral y su preparacin tcnica sern una referencia para nuestra sociedad y un factor multiplicador de su resiliencia. En el campo de los materiales y el equipo del combatiente la tendencia generalizada es la incorporacin de las nuevas tecnologas, desarrollando e implementando subsistemas con la filosofa integral de mejorar la proteccin y la capacidad de combate del soldado, basados en arquitecturas abiertas e interoperables. En el horizonte de 2035, las interacciones entre las personas y las mquinas podrn haber alcanzado cotas insospechadas y permitirn a ambos trabajar conjuntamente. Sin embargo, a pesar de los vertiginosos avances tecnolgicos que ya se estn produciendo, no se prev que la mente humana, su creatividad, imaginacin y capacidad para adaptarse rpida y eficazmente a funciones muy diversas, pueda ser sustituida por ningn sistema. Todo lo dicho permite afirmar que los militares debern tener, no slo una elevada formacin tecnolgica, sino tambin una amplia formacin humanstica, que les proporcione entendimiento y empata con la diversidad cultural y una personalidad resiliente, construida sobre valores humanos slidos, que guen siempre sus decisiones y sustenten el sacrificio al que se han comprometido.

Octavio Dez Cmara


Copyright Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproduccin total o parcial de este artculo sin permiso y autorizacin previa por parte de la empresa editora.