Ante los mltiples retos presentes y futuros en el mbito de la defensa y la seguridad, el ET (Ejrcito de Tierra) espaol ha puesto en marcha un revolucionario plan denominado Fuerza 35, que entre otras innovaciones dotar a su brigadas de un amplio elenco de nuevas capacidades, necesarias para afrontar los retos presentes y futuros.
El proyecto Fuerza 35 tiene como principal objetivo organizar el cambio que necesita el ET para afrontar los desafos generados por el nuevo entorno operativo y los continuos cambios tecnolgicos y as continuar teniendo gran utilidad y eficacia, de tal forma sea capaz de proteger a los espaoles, libertades y el sistema de bienestar. El proceso arranca con una orden de principios de pasado ao del JEME (Jefe de Estado Mayor del Ejrcito), general Francisco Javier Varela Salas, con la que se cambiar el modelo operativo a travs de un proceso que entre 2018 al 2035 va a tener varias etapas y un centro de gravedad esencial, que son las brigadas, de las que cuenta con ocho actualmente.
Ya el anterior JEME haba centrado el proceso de reorganizacin y estandarizacin de capacidades de este tipo fundamental de unidades para la actuacin del ET, mediante la adaptacin a la denominada organizacin de BOP (Brigada Orgnica Polivalente), un proceso recientemente finalizado, que ha necesitado de algunos retoques en temas como el de las Tropas de Montaa, entre otros. La Fuerza 35 no solo es el estado final que pretende el ET, un conjunto de fuerzas muy preparadas y altamente cualificadas en ese horizonte final, sino tambin considera el complejo proceso que va a llevar en sucesivos pasos a ese decisivo horizonte para la defensa de Espaa en su conjunto.
Previamente a la fase de experimentacin se estableci el Centro de Estudios Fuerza 35 en la Divisin de Planes (DIVPLA) del Estado Mayor del Ejrcito (EME) y se ha constituido el Grupo de Trabajo Fuerza 35, presidido por el jefe de la DIVPLA. Este cuenta con vocales permanentes de las diferentes divisiones del EME y de su Secretara General, as como con la aportacin de los diferentes mandos de la Fuerza, Apoyo a la Fuerza y otros elementos del Cuartel General del Ejrcito (CGE) que se han determinado, adems de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el Gabinete del JEME.
foto:Los actuales sistemas de artillera, como el SIAC de 155 mm., potenciarn progresivamente su eficacia con proyectiles de ms alcance y guiados que mejoren la precisin (foto Ejrcito de Tierra).
Una Brigada Experimental mtica
En este nuevo modelo, la definicin de las tecnologas a integrar, la organizacin, las tcticas o los procedimientos para su utilizacin en combate requieren de un proceso de experimentacin, segn marca expresamente el proyecto Fuerza 35. Para ello se ha designado a una de las ms legendarias fuerzas del ET, la Legin, que en 2020 cumplir 100 aos de brillante historia de valor, pero sobre todo de eficacia. En concreto ha sido la Brigada Rey Alfonso XIII, II de la Legin, o BRILEG, la que asume desde el pasado ao el papel de Brigada Experimental (BRIEX) 2035, por lo es responsable de ejecutar las actividades de experimentacin que faciliten el diseo de las futuras brigadas 2035.
La BRIEX es el centro que integrar las aportaciones conceptuales del Mando de Doctrina (MADOC), el plan de experimentacin de Fuerza Terrestre (FUTER), las nuevas adquisiciones de materiales y tecnologas canalizadas por el Mando de Apoyo Logstico de Ejrcito (MALE) procedentes de las empresas y de las universidades y de la Jefatura de los Sistemas de Informacin y Telecomunicaciones (JCISAT). La eleccin de la BRILEG est determinada porque dispone de un campo de maniobras y tiro en la base lvarez de Sotomayor en Viator (Almera) -donde se ubica buena parte de sus unidades y el Cuartel General- y est prxima a la sede del MADOC, en la ciudad de Granada.
El elemento inicial y clave de material, de entre los mltiples sistemas que se pondrn en manos de la BRIEX, son los demostradores tecnolgicos del nuevo VCR (Vehculo de Combate de Ruedas) 8x8 Dragn, que est basado en el eficaz medio de diseo de la suiza GDELS-Mowag Pirahna V y cuyas primeras unidades de serie sustituirn a los veteranos 6x6 BMR (Blindado Medio de Ruedas) de la BRILEG. La fase de experimentacin se inici el pasado otoo con el prototipo de movilidad, aunque la siguiente, que se basara en los 5 demostradores, se ha retrasado porque la industria ha demorado la fecha de entrega de estos medios de evaluacin, al menos hasta el prximo mes de julio.
Esta circunstancia har imposible finalizar esta fase de la evaluacin, que inicialmente estaba previsto terminase en el segundo semestre de 2019. Adems, aunque el Gobierno del presidente Snchez aprob a finales de 2018 un techo de gasto total de 2.100 millones de euros para financiar el desarrollo y la construccin de 348 unidades de este blindado 8x8 hasta el ao 2030, los retrasos en la entrega de los demostradores y las recientes elecciones apuntan a un significativo retraso en este vital programa.
Tambin se prev que sea mucho ms amplio, en total de un millar de estos Dragn en diferentes versiones. La inversin autorizada por el Consejo de Ministros solo contempla las citadas 348 unidades, que, segn los planes iniciales, se entregaran progresivamente hasta el ao 2025. Adems, la BRIEX probar mltiples sistemas y tecnologas, con el objetivo de crear al final del proceso una Brigada 2035 que estar basada en la tecnologa, lo que le permitir disponer de una mayor potencia de combate con menor nmero de personal, unos 2.800 militares, aproximadamente.
foto:Los medios y personal ET debern contar con nuevos sistemas de proteccin, como es el Tortuga para el carro de combate Leopardo 2E (foto Julio Maz).
28 aos de experiencia en operaciones internacionales
Se han cumplido recientemente 28 aos de la que fuera la primera operacin internacional conjunta de paz de las Fuerzas Armadas (FAS) espaolas, que implic a un total de 635 militares espaoles en Kurdistn, la mayor parte del ET. Desde entonces, los diferentes gobiernos han ordenado desplegar fuerzas en los cuatro continentes, que adems de asentar la poltica de alianzas y exterior de Espaa, llevaron a las FAS a aprender mucho en estas misiones, adaptarse a nuevos escenarios y plantearse como afrontar las amenazas futuras.
La primera operacin se puso en marcha tras finalizar la 1 Guerra del Golfo, en febrero de 1991, e iniciar el desaparecido dictador Saddam Hussein una brutal represin contra la poblacin kurda del Norte del pas, lo que provoc una grave crisis humanitaria. Para atajar la situacin, mediante una resolucin del Consejo de Seguridad de la ONU del 5 de abril de aquel ya lejano ao, se inici la operacin Provide Confort, liderada por Estados Unidos, para poner fin a dicha crisis. Aunque posteriormente Espaa ha participado en varias operaciones aeronavales, como Atalanta, Sophia o Libertad Duradera, las fuerzas del ET han llevado el peso de las misiones que han implicado a mayor nmero de efectivos y escenarios blicos.
As, tras la misin del Kurdistn, el ET particip en misiones de paz, en escenarios blicos de baja intensidad, como fueron las de Bosnia y Herzegovina, Kosovo, pero, tras el 11-S y la irrupcin el terrorismo islmico, la institucin castrense pas a librar en el marco de esos escenarios internacionales incluso batallas abiertas, como fue el caso de Afganistn e Irak. Desgraciadamente primero en Balcanes pero sobre todo en Asa Central se comprob la vulnerabilidad de los BMR ante las minas y la cada vez mayor nmero de artefactos explosivos improvisados, o IED (Improvised Explosive Device).
A estas amenazas se respondi con la adquisicin urgente de vehculos protegidos contra emboscadas y resistentes frente a minas MRAP (Mine Resistant Ambush Protected) Iveco MLV Lince y RG-31 Nyala y el desarrollo de un sistema nacional, el del Uro VAMTAC (Vehculo de Alta Movilidad Tctica) a una nueva versin con estas caractersticas, que dara lugar a la moderna ST5. De aquella situacin tambin surgi la decisin de equipar al ET con un nuevo blindado 8x8, pero la crisis que sufri Espaa dej aparcado este vital proyecto, que no volvi a ponerse en marcha hasta 2015 y que es una de los claves de la Fuerza 35.
La experiencia en el duro escenario de Afganistn tambin fue determinante para que las FAS espaolas integrasen sus primeros sistemas areos pilotados remotamente RPAS (Remotely Piloted Aircraft System), campo en el que el ET fue pionero con la incorporacin de los de tipo medio IAI Searcher IIIJ y los pequeos AeroVironment RQ-11 Raven. Igualmente, la amenaza de los pequeos RPAS, como los simples y baratos chinos Phantom DJI, cargados con explosivos en escenarios como los de Irak y Siria controlados por los terroristas islmicos del Daesh, que aunque no han sufrido las FAS espaolas, han determinado que el ET se dote de sistemas anti RPAS.
La participacin en operaciones internacionales tambin ha sido un continua fuente de experiencias y datos para las FAS espaolas, que el ET en concreto ha centralizado a travs del MADOC. Este trabajo de anlisis, sntesis de la informacin y de proyeccin de la posible evolucin de las amenazas en el futuro realizado por el Mando es clave para determinar qu medios necesitar la Fuerza 35 para afrontar las actuales operaciones y las que tenga que afrontar en los prximos aos.
foto:La municin de artillera de nueva generacin es fundamental para cumplir los objetivos previstos (foto Ejrcito de Tierra).
La patas de la Fuerza 2035
Segn coment a nuestra revista Defensa el anterior mximo responsable del Centro de Estudios Fuerza 35, el hoy general Raimundo Fernndez Roca, las principales lneas de trabajo de esta vital transformacin del ET seran: sistemas de mando y control, como los satelitales; obtener mayores anchos de banda; ms capacidad de procesamiento, operar en movimiento; antenas ms pequeas y de menor firma; actuacin en ambiente degradado; redundancia de sistemas, etc.
En concreto, segn el ET, el Sistema de Mando de la futura Brigada 2035 se basar en dos puestos tcticos iguales, muy reducidos, que se desplegarn en zonas de operaciones; y uno reachback, que estar sito en la seguridad del territorio nacional. Desde los PC (Puesto de Mando) tcticos (TAC) se llevar a cabo la conduccin de las operaciones en tiempo real, mientras que el reachback realizar planeamiento a ms de 72 horas, asesoramiento, determinadas actividades de apoyo logstico, anlisis de inteligencia y relacionadas con la informacin, como son las de comunicaciones seguras, Data Link (tiempo real), ciberdefensa, etc.
Adems, los 2 PC TAC tendrn como principales caractersticas una huella reducida, dispersin, redundancia, proteccin y movilidad, que aseguren su supervivencia en un campo de batalla cada vez ms complejo, en el que se deben prever todo tipo de amenazas, como son las asimtricas. En el mbito del mando y control, son numerosas las aplicaciones de los sistemas autnomos de reencaminamiento de trfico por redes mltiples, ms conocidos por la terminologa inglesa de RAC (Remote Access Services).
Estamos ante una vital capacidad para el apoyo en el futuro prximo a la toma de decisiones con inteligencia artificial de generaciones avanzadas, sistemas de anlisis de big data en los diferentes puestos de mando para agilizar los procesos y sistemas de reconfiguracin de redes en ambientes saturados utilizando inteligencia artificial. Otras posibles herramientas a disposicin de la BRIEX 2035 seran los sistemas autnomos de guerra electrnica, o EW (Electronic Warfare), C-RPAS (Counter-RPAS), sistemas autnomos generadores de jamming (interferencias) basados en algoritmos de inteligencia artificial y, finalmente, de anlisis avanzados de redes mediante tcnicas de battle mapping, que, basado en la inteligencia artificial permite el anlisis en tiempo real del estado del campo de batalla, asignando objetivos y acciones de los sistemas de EW.
En el vital campo de inteligencia, la futura Brigada 2035 contar con capacidades de realidad aumentada, RPAS, RAS (Research, Analysis & Statistics) y vehculos especializados en la captacin, como los VVT/VERT (Vehculo de Vigilancia Terrestre/Vehculo de Exploracin y Reconocimiento Terrestre), como los sensores que ha empezado a desarrollar y producir Navantia. En este campo, la BRIEX 2035 evaluar vehculos y aeronaves autnomos con sensores del campo de batalla de todo tipo. As, en RPAS la ltima incorporacin es el Orbiter 3, de la empresa israel Aeronautics, un sistema que prximamente ser desplegado en el escenario iraqu. Con un radio de accin superior a los 100 km., es del tipo pequeo, como es el Thales Espaa Fulmar que se adquiri en 2018 y ya est en dotacin.
foto:El ET ya est probando sistemas terrestres a control remoto, como el vehculo IAI REX (foto Ejrcito de Tierra).
Fuegos
En el clsico apartado de fuegos el ET busca sistemas artilleros dotados de: mayor alcance y precisin, capacidad de abortar el disparo, proyectiles merodeadores o loitering munition, caones de energa dirigida y armas de pulso electromagntico (EPM), lser, nuevos perturbadores de seales y de frecuencias. Las futuras fuerzas terrestres debern integrar fuegos conjuntos al ms bajo nivel, lo que obligar a reforzar las unidades con ms controladores de ataque terminal conjunto JTAC (t Terminal Attack Controller) en el nivel grupo tctico o inferior. El JTAC est certificado y cualificado para dirigir la accin de las aeronaves propias o aliadas en apoyo areo prximo CAS (Close Air ), proporcionando control de ataque terminal. Dispondr, para ello, de sistemas digitales de apoyo y contribuir a la gestin del espacio areo.
Los futuros sistemas de armas debern disponer de autonoma topogrfica y balstica (integrando las capacidades de posicionamiento, orientacin y clculo de datos) para flexibilizar sus despliegues y empleo, incrementar su capacidad de supervivencia en el campo de batalla y reducir estructuras en las unidades de apoyos de fuego. La web del ET describe cmo sern esos medios de fuego indirecto de la Brigada 2035. En primer lugar precisa que dispondra de morteros de 120 mm., con alcances de 10-15 km., que seran transportados en vehculos blindados.
El ET lleva aos trabajando, tanto en el desarrollo de sistemas propios, como sera montar el veterano mortero ECIA de 120 mm. en un blindado de ruedas; como analizando las soluciones que proporciona la industria, de la que obtendr un sistema mediante concurso pblico. La BIEX acaba de probar el sistema Alakran de dicho calibre montado sobre VAMTAC, de la espaola NTGS. El segundo escaln ser el de artillera-can de 155 mm., con alcance de 40-50 km, que todo apunta a que se basar en el obs GDELS/SBS (General Dynamics European Land Systems-Santa Brbara Sistemas) SIAC (Sistema Integrado de Artillera de Campaa) de 155/52 mm. debidamente modernizado.
Como ltimo punto resalta la incorporacin de un sistema de artillera-cohete, con alcances de 100-120 km. Esta necesidad ya se ha puesto sobre la mesa, como nos coment el mximo responsable del MALE, teniente general Pardo de Santayana, que puntualiz que es una de las capacidades que ha pedido la OTAN que recupere el ET, tras la baja de los lanzacohetes Teruel. El modelo que podra satisfacer el programa SILAM (Sistema Lanzador de Alta Movilidad) muy probablemente se basara en el norteamericano HIMARS (High Mobility Artillery Rocket System), que es la versin ligera sobre vehculo de ruedas, del extendido M270 MLRS (Multiple Launch Rocket System), que se est convirtiendo en estndar en la OTAN. En abril una comisin de altos responsables ET, encabezada por Pardo de Santayana, se interes en el marco del saln LAAD, que tuvo lugar en Ro de Janeiro, por el similar sistema brasileo ASTROS de Avibras.
En conjunto estaramos ante una articulacin de las estructuras de fuego indirecto, combinando diferentes sistemas de armas (mortero, can y cohete), lo que permitir a las nuevas brigadas tener una mayor flexibilidad de respuesta. Adems, en todos los referidos sistemas se aumentar su grado de automatizacin y, con ello, la eficacia, reduciendo as las necesidades de personal. Los incrementos en alcance se conseguirn gracias a los avances, tanto en los sistemas de armas como en el campo de las municiones, permitiendo un aumento notable en las capacidades de apoyo y en el grado de supervivencia de las plataformas.
En lo referente a las referidas municiones, la otra pata de la renovacin del apoyo de fuegos indirecto se basar en los exigentes requisitos en los campos de la precisin y del alcance, en el que el ET lleva ya muchos aos trabajando, entre otros, con las denominadas de rango extendido ER (Extended Range). Las municiones de precisin harn posible su empleo, en particular, en zonas urbanizadas o cuando haya que evitar daos colaterales y supondrn un aumento de la eficacia con un importante impacto en la logstica, al reducir considerablemente la cantidad de proyectiles a utilizar. Se dotar a la Brigada 2035 de una amplia variedad de municiones no letales (humos, aerosoles, fibras de carbono), lo que permitir aumentar los efectos a alcanzar en escenarios en los que, por razones de correccin poltica, no sea posible o conveniente el empleo de letales. Las llamadas exploradoras (loitering), por su parte, permitirn abortar la misin en caso de que no se detecte el objetivo o no se den las condiciones deseadas.
Finalmente, y ligado al mbito del MC (Mando y Control), las unidades de fuego indirecto debern estar eficazmente integradas en las organizaciones operativas, contribuyendo as a generar un amplio abanico de efectos, con riesgos mnimos de fratricidio o dao colateral. En cuanto al empleo de energa electromagntica con propsito ofensivo, se requerir de sistemas tecnolgicamente avanzados que permitan desarticular los sistemas de telecomunicaciones y otros del enemigo cuando se requiera, incluyendo la disponibilidad de perturbadores ligeros en apoyo a las pequeas unidades.
foto: El ET deber dotarse de nuevos medios de ingenieros y recuperacin, que sustituyan y refuercen los actuales, como es este Centauro recuperador (foto Ejrcito de Tierra).
Proteccin en guerra electrnica
En el marco del conflicto entre Ucrania y Rusia se ha hecho un amplio uso de medios de guerra electrnica, incluida la perturbacin y se han derribado mltiples aeronaves de sistemas de RPAS con medios de EW. En Siria, los rusos tambin han desplegado este tipo de medios de guerra electrnica de ltima generacin. En el mbito de la amenaza area, adems de aviones y helicpteros, se prev un auge en nuevos sistemas, como son los RPAS de bajo coste y el uso de aeronaves lentas (slow movers), como avionetas, ultraligeros, etc.
Se sumaran sistemas clsicos debidamente modernizados o utilizados con nuevas tcticas, como son los cohetes, proyectiles de artillera y morteros misiles de pequeo tamao, las amenazas denominadas como RAM (Rocket, Artillery, and Mortar), que llevarn a dotarse de un sistema polivalente contra ellas C-RAM (Counter-RAM). Adems, las fuerzas terrestres dispondrn de unidades de defensa antiarea de baja y muy baja cota, que como principal solucin es el nuevo sistema de MBDA de misiles Atlas RC que dispara los nuevos Mistral 3, que en Espaa se designar como Jabal.
En este caso la evaluacin de cara a su integracin a la Fuerza 35 no lo realizar la BRILEG, sino el experimentado Regimiento de Artillera Antiarea n 71 de Fuencarral (Madrid). El objetivo final es lograr dotar de una en la burbuja de proteccin a la futura Brigada 2035, basada en armas con capacidad de combatir todo el espectro de la amenaza aeronutica, tanto a baja como a muy baja altura, mediante sistemas duales de misil de baja-muy baja cota (9-10 km./6.000 m), duales can (5.000 m) y energa dirigida (5.000 m), sistemas de interferencias electromagnticas contra RPAS, y mixtos can y misil.
Tambin es necesario disponer de la capacidad contra los referidos IED (C-IED), que deber disponer de mayor flexibilidad en cuanto a sus medios, para adaptarse a los cambios en los procedimientos y tcnicas. La proliferacin de la amenaza NBQ-R (especialmente la biolgica y qumica) implicar disponer de capacidades de deteccin mejorada con detectores hasta el nivel combatiente. Las plataformas necesitarn proteccin frente a NBQ-R y contaminantes ambientales o industriales, al operar en zonas urbanizadas. Las pequeas unidades podrn realizar una primera descontaminacin. Igualmente, ser muy necesario disponer de equipos ligeros de EW para contribuir a la proteccin de la fuerza en situaciones de o con el enemigo. La ciberdefensa estar muy presente.
Maniobra
La movilidad y autonoma de los nuevos vehculos, que encabezar el VCR 8x8 y permitir a las unidades actuar dispersas, simultaneando ms puntos de presencia, as como concentrarse rpidamente cuando sea necesario. La proteccin y supervivencia del personal embarcado en las plataformas terrestres es una caracterstica fundamental, por lo que ser necesario combinar los blindajes con sistemas de deteccin (activos y pasivos), neutralizacin y destruccin contra todo tipo de amenazas. As uno de los programas tecnolgicos que se estn desarrollando en el VCR es el de Incremento de la seguridad, que segn la web del ET, en su fase inicial prev dotarle de:
Kit de proteccin contra los nuevos sistemas lanzagranadas RPG (Rocket-Propelled Grenade), con doble carga, la primera que activa el sistema antiblindaje, y la segunda que penetra en l y calcina a sus tripulantes.
Blindaje add-on contra minas e IED.
Implementos de sistemas mecnicos contra IED, como una hoja empujadora, rodillo y arado.
Adems, la irrupcin de vehculos autnomos y semiautnomos ser fundamental para mejorar la supervivencia de las unidades, ya que sustituirn a los combatientes en tareas para las que son ms aptos (soporte, reconocimiento y sensorizacin, e incluso portando ciertas armas de apoyo), multiplicndose as la potencia de combate. Otro de los programas bsicos en este campo es el sistema del combatiente del futuro SISCAP (Sistema Combatiente a Pie), que dotar a stos de comunicaciones de ltima generacin, video y conciencia situacional.
Adems los nuevos uniformes llevarn sensores, que determinarn las posibles necesidades mdicas del combatiente, pero tambin las necesidades logsticas de ste, como sera el caso de la municin con la que cuenta, para prever su reaprovisionamiento. El SISCAP se coordinar adems con el sistema del 8x8 VCR para que acten en conjunto, de forma que cada infante facilite la informacin al vehculo y ste a su vez al escaln superior de mando y control. Incluso se estudia que a travs del SISCAP se pueda emplear de forma remota el blindado.
foto:Fuerza 35 contar con menos efectivos, que a cambio estarn cada vez ms cualificados y dotados de mejores sistemas, armamento y otros equipos (foto Julio Maz).
Apoyo logstico
La variedad de posibles escenarios exigir a la logstica del ET afrontar grandes retos contrapuestos. En unos se deber apoyar a una fuerza dispersa en grandes espacios y con una amenaza tambin dispersa, difusa, discontinua y cambiante; y en otros ser necesario enfrentarse a un enemigo similar a las fuerzas propias, con capacidad de interferir en la maniobra logstica mediante los fuegos y la degradacin de los sistemas de informacin y telecomunicaciones. La necesidad de concentrar los recursos humanos y materiales disponibles en las unidades de combate requerir reducir al mnimo la huella logstica.
La capacidad de autodiagnstico de los materiales, la prediccin de averas, la simplificacin de la tareas de mantenimiento, la mejor cualificacin del personal, la disponibilidad de sistemas tutoriales o de telemecnica, la posibilidad de generar localmente piezas de repuesto por impresin 3D, as como la robotizacin y automatizacin, permitirn reducir la cantidad de personal requerido en tareas de mantenimiento y para operaciones tales como la conduccin, preparacin de cargas y su manejo.
Por otra parte, la previsible dispersin de las unidades, las dificultades de evacuacin y la necesidad de reducir las bajas propias, obligarn a disponer de mayores capacidades de estabilizacin a vanguardia. Para ello ser necesaria la cualificacin del personal, desde el combatiente al personal facultativo, pasando por figuras como el paramdico, as como la disponibilidad de medios tcnicos y sustancias activas, y sistemas tutoriales y de telemedicina.
foto:Los RPAS de diferentes categoras sern fundamentales para adquirir inteligencia (foto Ejrcito de Tierra).
Revista Defensa n 493, mayo 2019, Julio Maz