Despus de ochenta aos de alianza estratgica, Washington comienza a distanciarse de una Europa a la que acusa de haberse aprovechado durante su liderazgo especialmente tras la Guerra Fra y de sacar un importante rdito econmico, que algunos denominaron como los dividendos de la paz. La nueva istracin norteamericana insiste en que Europa va a tener que defenderse por s sola, especialmente si tenemos en cuenta que pretende reorientar su esfuerzo estratgico hacia China.
En este momento, el distanciamiento defensivo e incluso el abandono de Europa por Estados Unidos debe contemplarse como una posibilidad real. Por otra parte, en la ltima dcada se ha producido un lento pero inexorable ascenso del poder militar convencional ruso. Adems, y como ya advirti en octubre pasado el mximo responsable norteamericano de las fuerzas OTAN en Europa, el general Christopher Cavoli, al final de la guerra en Ucrania, sea cual sea su resultado, el Ejrcito ruso emerger ms fuerte que hoy. Y esto es as por tres razones. La primera por el incremento de efectivos, que han crecido ms del doble desde 2012, desde 667.000 entonces a 1,32 millones en 2024, para alcanzar los 1,5 millones en este 2025 (ms 1,9 millones en reserva).
La segunda causa es que, en este momento, tras tres aos de guerra, Rusia dispone de una fuerza probada y experimentada en combate, con sus capacidades equilibradas y una base industrial de defensa (BID) a pleno rendimiento. La tercera es que su economa, a pesar de la guerra y las sanciones, sigue resistiendo. El nico pero es que est consumiendo una parte significativa de su equipamiento militar, por lo que necesitar un tiempo para poner de nuevo a punto su maquinaria de guerra. Por eso, estos aos sern cruciales si Europa decide rearmarse. Conviene recordar que el decidido apoyo de Europa a Ucrania nos sita en una posicin, cuando menos, antagnica respecto a Rusia.
As, el distanciamiento de Washington y la rivalidad con Mosc han hecho sonar todas las alarmas en Bruselas, al evidenciarse que el entramado de seguridad y defensa, que se presuma firme, ya no est garantizado. Curiosamente lo que pudiera parecernos un gran desafo a primera vista podra tornarse en una oportunidad nica. Los lderes europeos siempre han aspirado a la autonoma estratgica de la UE, lo que en la prctica supondra dejar de depender de los Estados Unidos y asumir plena y conscientemente su propia defensa, aunque eso implique un gran sacrificio econmico.
Construyendo la Unin Europea de Defensa 563kv
Por eso, en este contexto geopoltico, y ante la amenaza rusa en la frontera Este, nuestros dirigentes creen que ha llegado el momento de, al menos, acercarse a esa ansiada autonoma estratgica. Tambin perciben que queda poco tiempo para poner en orden nuestras capacidades militares, Se barajan 5 aos para alcanzar cierta capacidad inicial en 2030. De ah la urgencia que se aprecia. De momento, y como primer paso, se tratara de fortalecer el bloque defensivo europeo en el seno de la Alianza Atlntica, pues todava necesitaremos unos cuantos aos antes de plantearnos el salto hacia un verdadero ejrcito europeo.
Este primer paso supondra pasar de la actual Cooperacin Estructurada Permanente (CEP o PESCO) en materia de defensa de 2017, que ha supuesto mayor coordinacin militar y determinados equipamientos comunes, para llegar a conseguir una sola voz en cuestiones de poltica exterior y establecer una Unin Europea de Defensa. La buena noticia a este respecto es que la UE dispone de la base necesaria para construirla, al tener suficiente poblacin y una capacidad econmica elevada, en comparacin con los posibles rivales (ver tabla 1). La mala es que an le faltaran otros dos requisitos esenciales para alcanzar la autonoma estratgica, que son: una fuerza militar creble y tener una posicin nica en poltica exterior que, en caso de conflicto, permitiera la direccin unificada de la guerra.
Sin estos dos factores ser imposible construir esa autonoma estratgica plena, aunque s lograr un mayor compromiso en el seno de una Unin Europea de Defensa, que es de lo que se trata ahora. Por ello, la presidenta de la Comisin Europea, Ursula von der Leyen, ha lanzado un ambicioso plan de rearme europeo, ReArm Europe/Readiness 2030, que pretende ser el inicio del camino. Incide en uno de los tres pilares que sustentan el poder militar: la financiacin. Faltara por potenciar los otros dos: una capacidad industrial suficiente para soportar el ritmo de produccin necesario en cantidad y calidad a la hora de soportar un hipottico esfuerzo blico, llegado el caso, y una fuerza militar creble.
Respecto al primer pilar, el plan ReArmar Europa/Preparacin 2030 pretende movilizar un total de 800.000 millones de euros mediante el compromiso de los estados , que aportaran 650.000 millones (exentos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento) para incrementar su presupuesto de defensa en 1,5 por ciento ms en 4 aos, adems de otros 150.000 millones destinados a prstamos a travs del instrumento SAFE (Accin para la Seguridad Europea), que prioriza potenciar la BID europea. El comisario de Defensa, Andrius Kubilius, ha estimado en 500.000 millones el dficit en inversin militar en Europa, por lo que este plan de choque bastara para cubrir las necesidades financieras previstas.
El segundo pilar consiste en potenciar la Base Industrial y Tecnolgica de la Defensa Europea (BITDE) de forma rpida, evitando fragmentacin, duplicidades, descoordinacin, excesiva dependencia de productos del exterior y normalizacin e interoperabilidad de los equipos, buscando, a su vez, una economa de escala, es decir, invertir ms, mejor, juntos y con perspectiva europea. Es todo un reto para la industria de defensa nacional y europea, no tanto por la financiacin, sino, sobre todo por el liderazgo y la agilidad que ello comporta. El Libro Blanco sobre la Defensa Europea/Preparacin 2030 presentado por la Comisin y la Alta Representante, Kaja Kallas, incide sobre esta cuestin: potenciar la BITDE identificando las lagunas crticas en capacidades militares y las necesidades de inversin.
Aumento masivo e inmediato de las compras xk2y
A este respecto, el instrumento SAFE permitir a los estados aumentar de forma inmediata y masiva las adquisiciones centradas en las capacidades prioritarias. Anteriormente, en 2024, la Comisin aprob la primera estrategia industrial de defensa EDIS (European Defence Industrial Strategy) para consolidar y fortalecer la BITDE. Esta estrategia ser desarrollada por un programa concreto, el EDIP (European Defence Industrial Programme), actualmente en fase de propuesta y que ser el que garantice la preparacin industrial de defensa de la UE para el futuro, que se espera dotar con 1.500 millones de euros del presupuesto de la Unin para el perodo 2025-27.
Ambos pilares cuentan con una hoja de ruta, la Preparacin 2030, que es plazo que la Comisin se ha dado para impulsar ambas iniciativas, la financiera y la base industrial. El tercer pilar pasara por que la UE dispusiese de una fuerza militar creble, capaz de disuadir a Rusia o a otros posibles contendientes ante una futura agresin. Y es esencial que sea creble a ojos de Mosc (o de cualquier otro rival) para que la disuasin funcione, aunque Europa en realidad lo que persiga sea tan slo desalentar a Rusia, sin provocar una guerra que acabe devastndonos. Esa credibilidad en el mbito convencional viene avalada por un volumen de fuerzas suficientes, interoperables y con capacidades militares suficientes.
Pero la piedra angular de la disuasin reside en la voluntad y decisin poltica sobre el empleo del poder militar, y es ste, precisamente, el taln de Aquiles de la Defensa europea. Las propuestas de la Comisin son claras en este sentido, al recalcar que no se aspira a crear un Ejrcito de la UE. A sensu contrario, lo que realmente se busca es fortalecer las Fuerzas Armadas nacionales, aunque mejorando su interoperabilidad de acuerdo con los estndares de la OTAN. No debemos olvidar que los ejrcitos son una herramienta en manos de los estados y que se orientan hacia sus prioridades estratgicas, por lo que la creacin de un Ejrcito de la UE implicara una importante cesin de soberana, tanto del poder militar como de la direccin estratgica en caso de guerra, una lnea roja para muchos socios de la Unin.
Por eso, de momento, el objetivo sera fortalecer las capacidades de los ejrcitos nacionales e incrementar los mecanismos de cooperacin y coordinacin. Todo ello en el marco de la OTAN, potenciando la aportacin defensiva europea. Finalmente, respecto a la disuasin nuclear, una cuestin central en la posible autonoma estratgica, los dirigentes europeos han propuesto un debate para resolver este asunto en caso de un hipottico abandono norteamericano. De momento el presidente francs, Emmanuel Macron, se ha mostrado dispuesto a cobijar a la UE bajo el paraguas nuclear francs, pero ser eso suficiente para contrarrestar el poder nuclear de Rusia? De momento la decisin es que hay que seguir contando con Estados Unidos y la OTAN de cara a un futuro inmediato.
La industria espaola y el rearme 334c14
Por su parte, el Gobierno espaol ha manifestado estar dispuesto a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de defensa, tanto con la UE como con la OTAN. Del 24 al 25 de junio prximo est prevista la celebracin de la cumbre de la Alianza en La Haya, en la que se establecer un nuevo compromiso de gasto que, por las declaraciones de los lderes, sabemos que estar entre el 3 y el 5 por ciento, siendo lo ms probable que se site en torno al 3,5. A su vez la UE celebrar un Consejo Europeo inmediatamente despus de la cumbre, en el que adoptar formalmente la posicin europea, que seguramente estar alineada con la de la Alianza.
No por casualidad, el plan ReArmar Europa prev un incremento de gasto del 1,5 por ciento respecto a una media del 1,9 de los estados de la UE, lo que queda cerca del hipottico compromiso con la OTAN. En consecuencia, de aprobarse los planes de la Comisin, se podra decir que el horizonte de gasto previsto hasta 2030 supondr una fuerte inyeccin econmica de 800.000 millones de euros, que en Espaa implicara un aumento de ms del doble del actual presupuesto de Defensa. Buena parte de este incremento ir a parar al segundo pilar comentado, es decir, a fortalecer la BITDE, lo que supone una importantsima inyeccin econmica en la industria de Defensa.
Adems, auspiciado por la UE y de acuerdo con la estrategia industrial EDIS, se pretende que de aqu a 2030 al menos el 35 por ciento del valor de las adquisiciones sea intracomunitario; que los Estados adquieran al menos el 40 por ciento de los equipos de defensa de forma colaborativa (en 2022 era el 18); siendo destinando al menos la mitad del presupuesto de compras de defensa a adquisiciones de la BITDE (el 60 para 2035). Por eso Espaa, que ocupa el cuarto puesto en la industria de defensa europea y el octavo a nivel mundial, tiene una magnfica oportunidad de conseguir 2 objetivos, si aprovecha bien la coyuntura.
El primero es fortalecer un sector clave de nuestra economa, motor de innovacin y que proporciona empleo de alta cualificacin. En 2023 aport ms de 19.500 millones al PIB (producto Interior Bruto) nacional y gener ms de 213.000 empleos directos e indirectos4. El segundo es expandir su negocio al resto de la Unin, un mercado en el que los pases parten con ventaja y en el que gastarn 800.000 millones en los prximos aos, en especial en reas prioritarias de inversin, identificadas mediante las 7 capacidades ms urgentes: defensa antiarea y antimisiles; artillera; misiles y municiones; UAV y sistemas anti UAV; facilitadores estratgicos y proteccin de infraestructuras crticas, incluso en relacin con el espacio; movilidad militar; ciberdefensa, inteligencia artificial y guerra electrnica.
Conclusin 4q4g42
En 1991, el entonces ministro de Asuntos Exteriores, belga Mark Eyskens, defini a la UE como un gigante econmico, un enano poltico y un gusano militar. Pero los tiempos han cambiado y los lderes europeos, viendo la situacin geopoltica, han reconocido una grave vulnerabilidad en nuestra seguridad. Por ello, haciendo de la necesidad virtud, han identificado el momento estratgico para que el gusano militar evolucione hacia una fuerza disuasoria capaz y creble. Es slo el principio del camino, pero es un paso decidido y valiente que podra acabar desembocando en la autonoma estratgica de la Unin. Quedan pendientes tres asuntos no menores y que se tendrn que abordar en su justo momento: la posible cesin de soberana, la articulacin de una fuerza europea y la cuestin nuclear.
Aunque de momento no existe voluntad poltica de abordar ninguno de esos asuntos, posiblemente la clave est, como dijo el prximo canciller alemn, Friedrich Merz, en dejar atrs los planteamientos nacionales en poltica exterior, seguridad y defensa para pensar en comn. Paradjicamente, el distanciamiento de Washington y la consiguiente destruccin del vnculo transatlntico que impidi la autonoma estratgica europea podran impulsar la necesidad de un verdadero Ejrcito europeo. En palabras del comisario Kubilius: 450 millones de ciudadanos de la UE no deberan depender de 340 millones de estadounidenses para defenderse de 140 millones de rusos que no pueden derrotar a 38 millones de ucranianos. Podemos hacerlo mejor. Es hora de que asumamos la responsabilidad de defender Europa. (F. Fuster)
En la que participan 26 estados dispuestos a asumir un mayor compromiso en materia de seguridad y defensa
Estados Unidos almacena armas nucleares en Alemania, Italia, Blgica, Pases Bajos y Turqua
Entre junio de 2022 y junio de 2023 el 78 por ciento de las adquisiciones fueron extracomunitarias, con un 63 destinado a Estados Unidos (datos del Informe Draghi).
Datos proporcionados por la secretaria de Estado de Defensa, Amparo Valcarce, durante su comparecencia en la Comisin de Defensa del Congreso el 20 de febrero de 2025.
Prioridades sealadas como reas de capacidad crticas en el Libro Blanco para la Defensa.
1 comentarios 1w713y