La Armada de la Repblica Argentina (ARA), padece los aos de escasa inversin y desgaste que la percepcin de los ltimos gobiernos tuvo sobre la defensa en general y la Marina en particular. Al ncleo duro del programa alemn de los tempranos 80 no se han agregado nuevas unidades de combate y solo la excelencia del diseo y calidad de las fragatas MEKO 360 y las corbetas MEKO 140 le han permitido a la Flota de Mar retener una capacidad nominal. Lamentablemente, la ausencia de inversin ha implicado una progresiva obsolescencia tcnica de estos buques, que gradualmente han ido perdiendo capacidades tcticas. La dependencia del SSM Exocet MM38 de parte de las corbetas o la ausencia del modernizacin de sensores y sistemas de mando en las fragatas implica que esta fuerza sostenidamente ha visto complicado su futuro, llevando a incidentes como la prolongada permanencia de la corbeta Espora en Sudfrica por fallos mecnicos o los daos a la fragata Herona, que no pudieron ser reparados por problemas polticos y econmicos.
La misma situacin se extiende a la Fuerza de Submarinos, que ha visto muy ralentizado el proceso de puesta al da de sus TR1700 y 209, as como imposibilitada el terminar los cascos de TR 1700 que languidecen desde la dcada de los 80 en espera de ser botados. La Aviacin Naval no es excepcin, con sus aeronaves de exploracin P-3B y los cazabombarderos Super Etendard estn en permanente espera de recursos para sus revisiones y modernizacin, as como la siempre postergada adquisicin de helicpteros navales de combate que provean ms capacidad que los AS555 SN Fennec destinados a designacin de blancos sobre el horizonte de MM40 de las MEKO 360.
En una escena as, accidentes como el sufrido por el rompehielos Irizar, cuyo incendio no ha podido ser reparado en ya casi una dcada, oblig a depender de contratistas extranjeros para el soporte de los intereses antrticos de la Argentina, dejando ntida la necesidad ya crtica de financiamiento y atencin a la ARA. Algunas luces parecen aparecer, como la adquisicin de 4 remolcadores de alta mar a Rusia o las expectativas que el nuevo Gobierno ha generado en trminos de recuperar la disponibilidad operativa de medios de la ARA. Pero es claro que esta fuerza tendr que desarrollar un proceso a mediano plazo para poder recuperar de forma completa los efectos de ms de una dcada de negligencia y abandono. La fortuna radica en que muchos de sus cascos, si bien antiguos cronolgicamente, se encuentran an en condiciones razonables para poder ser modernizados y recuperados, no siendo critica la inversin masiva que otras armadas del Continente requieren.
Lo que se ha hecho evidente es que el Gobierno quiere poner orden en la campaa antrtica. Macri ha expresado que esa zona forma parte vital de los puntos estratgicos de su poltica exterior y que deben destinarse los fondos necesarios para la obtencin de sus objetivos. El esperado regreso del Irizar, que debe realizar una extensa campaa de pruebas de navegacin en mar -pues es casi un buque nuevo tras las reformas, modificaciones y actualizaciones a las cuales fue sometido-, traer algo de alivio, pero las necesidades operativas reales imponen la crtica solucin de adquirir un buque polar carguero, con facilidades de hangar y capaz de atravesar campos de hielo, siguiendo la ruta que abre un rompehielos pesado, en este caso es el Irizar.
La inversin prevista en un trienio para la compra de un buque polar contemplada en el presupuesto enviado al Congreso es de 200 millones de USD, como provisin de otro rompehielos para complementar al Irizar. Recordemos que el pas firm primero un acuerdo con Ucrania, que parece que qued en el sueo de los justos y luego rubric un acuerdo para la produccin en China, bajo proyecto del astillero fines Aker, de un rompehielos de importancia. Configurado con una clasificacin Polar Class 4, fue denominado ARC 133 y tiene las caractersticas adecuadas para el trabajo antrtico.
Otro proyecto que viene de lustros, es la incorporacin de un buque de para transporte de tropas, vehculos, con capacidad para llevar y operar helicpteros y la proyeccin a costa de la Infantera de Marina. Obviamente, esto comprende el apoyo a la comunidad civil ante una catstrofe climtica, terremoto, inundacin, etc., con los adecuados sistemas de evacuacin y atencin a heridos. En varias oportunidades, la ARA perdi la oportunidad de conseguir su tan ansiado navo de asalto anfibio, ocasiones que fueron aprovechadas por Brasil y Chile para su obtencin. Recientemente el astillero coreano Daewoo formaliz un acuerdo con el Astillero Ro Santiago (ARS) para ofrecer una versin especfica del LPD de la Clase Makassar, similar al que se construye en Per en los astilleros SIMA para la Armada de esa nacin. Ms all de las pretensiones de los oficiales navales, cuyo sueo siempre fue un navo similar a los provistos a la Armada espaola, la suma de 80 millones de dlares pretendida para este proyecto implica que no se puede esperar mucho si fuese una nueva construccin o, quizs, se trata de la llegada de algn buque usado.
Por otra parte, con la bsqueda de un patrullero ocenico multipropsito OPV (Off-Shore Patrol Vessel) regresamos a otro antiguo proyecto que viene en boga desde hace ms de una dcada. Durante aos ha figurado en el presupuesto con cifras fuertes, pero jams se concret nada. Sabemos que originalmente se haba elegido el diseo de Fassmer, para producir en forma conjunta con Chile. Mientras la nacin vecina ya extiende su produccin con notable xito y tiene en servicio sus naves, Argentina, gracias a un escndalo de corrupcin, fren el proyecto. Slo un puado de arcaicos buques de la II Guerra Mundial y un tro de corbetas A-69, sostienen la vigilancia sobre la extensin martima.
En el presupuesto enviado en 2016 al Congreso existe una partida equivalente a 450 millones de dlares para la provisin de OPV de caractersticas acordes a los requerimientos navales. Para tal fin, se han presentado ofertas de varios grupos industriales del exterior, interesados en el proyecto. La espaola Navantia hizo lo propio con sus BAM (Buque de Accin Martima), un modelo que gusta en la fuerza naval argentina.
Tambin la coreana Daewoo muestra sus diseos de patrulleros, mientras que la gala DCNS no solo entreg un proyecto, sino que trajo desde el Viejo Continente a un claro exponente de su tecnologa, un navo de la Clase Gowing, que estuvo de gira por varios pases de Latinoamrica para mostrar sus capacidades y virtudes. Obviamente, todos incluyen la participacin autctona, por medio de la construccin de algn buque en astilleros locales, ms precisamente en CINAR, en la capital argentina. Existe una fuerte puja sobre este tema, puesto que hay clara necesidad objetiva y se explica que solo las prdidas ocasionadas por la pesca ilegal de buques poteros extranjeros calculada por organismos cientficos es mayor a los 1.000 millones de USD anuales, monto suficiente para justificar la construccin de estos OPV.
Segn lo presentado en el Presupuesto de Defensa 2017 al Congreso para su aprobacin, negativa o modificacin es en el tema naval estas son las partidas barajadas:
Patrullero Ocenico Multiproposito: 7.200.000.000 Millones de pesos (450 millones de USD)
Buque Polar: 3.278.800.000 Millones de pesos (204 millones de USD)
Buque Multiproposito: 1.260.000.000 Millones de pesos (79 millones de USD)
Avin de Transporte Mediano/Patrulla Martima: 3.363.967.000 millones de pesos (210 millones de USD)
La suma de los proyectos navales planeados inicialmente es equivalente a 864 millones de USD.