El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, inaugur el pasado sbado la exposicin 200 aos de historia de la Polica espaola, destacando sus dos siglos de existencia como los cimientos que han construido una institucin crucial e indispensable para la democracia espaola.
Grande-Marlaska ha recordado la creacin de la Polica General del Reino en los albores del siglo XIX, en el marco del proceso de reformulacin general del concepto de Estado, como el origen de la Polica actual, cuando las ciudades asumieron un nuevo rol como espacio de vida y convivencia en el que era necesario garantizar el bien y la seguridad pblica.
A la inauguracin de la exposicin han asistido tambin, entre otras autoridades, el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martn, el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Prez, y el director general de la Polica, Francisco Pardo.
Documentos, armas, vehculos y escenografas 5g402b
La exposicin 200 aos de historia de la Polica espaola es uno de los eventos ms relevantes organizados por la Direccin General de la Polica dentro del programa conmemorativo del Bicentenario del Cuerpo. Instalada en el Pabelln de Convenciones de la Casa de Campo, podr visitarse de forma gratuita todos los das de la semana hasta el prximo 12 de mayo, en horario de 10 a 20 horas.
La muestra se vertebra en torno a un discurso cronolgico marcado por los hitos ms relevantes de la historia policial, dentro de la evolucin de la poltica y la sociedad espaola y siguiendo el hilo de las distintas denominaciones del Cuerpo hasta la unificacin en 1986 bajo el nombre de Cuerpo Nacional de Polica: Polica General del Reino, Cuerpo de Orden Pblico, Cuerpo de Vigilancia, Cuerpo de Seguridad, Cuerpo de Vigilancia y Cuerpo de Seguridad, Cuerpo General de Polica y Polica Armada y de Trfico, Cuerpo Superior de Polica y Cuerpo de Polica Nacional.
El recorrido se abre con los motines de 1766 que llevaron a Carlos III a crear por Real Cdula la Superintendencia General de Polica de Madrid. En la Constitucin de 1812 ya se encuentran las bases del cuerpo que encontrar el avance ms notable durante el Trienio Liberal (1820-1823), con la formacin de Comisiones a Cortes para la creacin de una polica alineada con los modelos europeos.
En 1822 se redact el Reglamento provisional de polica, el primero impreso que entr en vigor. Jos Manuel Arjona, primer superintendente general del Reino, representa la continuidad entre los trabajos del Trienio y la culminacin de todo el proceso de creacin de la Polica General del Reino en 1824. Su retrato y los documentos se han integrado en la exposicin.
Se exhiben tambin los principales textos fundacionales: Real Decreto de 8 de enero de 1824, Real Cdula de 13 del mismo mes y Reglamento de Polica de 20 de febrero. Se trata de un cuerpo civil, autnomo y laico que por primera vez cuenta con una organizacin y una articulacin de los mecanismos de comunicacin y accin entre las diferentes intendencias y subdelegaciones y el superintendente general.
Entre 1824 y 1874 se avanza en la consolidacin de las estructuras de la polica, as como en los procedimientos, actuaciones y tipologas documentales propias de la funcin policial, como la realizacin de un censo anual y la elaboracin de estadsticas (pasaportes, delitos o reos), que pueden verse en las vitrinas y en los audiovisuales de cada etapa cronolgica. Aunque la Superintendencia General de Polica se suprimi, las estructuras e intervenciones se mantuvieron.
Restauracin y crisis de fin de siglo 602n3t
En el periodo de la restauracin de la Monarqua en 1874 y de la crisis de fin de siglo (1898) se da protagonismo al Cuerpo de Seguridad (fotografa histrica, uniformes, impresos, emblemas, armas, miniaturas, etc.), y a los primeros casos que obtuvieron gran repercusin en los medios de comunicacin: el hombre lobo de Allariz o el parricidio de Carlota Pereira; as como a la intensificacin de la accin anarquista con atentados y los magnicidios de Dato, Canalejas, Cnovas y Prim.
Cuatro escenografas acogen sendos gabinetes insertados en la lnea del tiempo de la exposicin. El espacio reservado para la polica en Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) muestra piezas que ponen de manifiesto la estructura y accin en aquellos territorios.
El Gabinete de Antropometra y Dactiloscopia se centra en los primeros pasos de la ciencia y tcnica policial para la identificacin. Como pieza excepcional se exhibe la ficha policial y dactiloscpica del anarquista Ferrer Guardia. Tambin se recorre la trayectoria de personajes que renovaron la tcnica policial, como el comisario Fernndez Luna, determinante en la resolucin del robo del Tesoro del Delfn del Museo del Prado.
De la primera Repblica hasta la actualidad 6t1an
De la Repblica y Guerra Civil se exhiben uniformes, armamento, manuales, emblemas, fotografas y miniaturas que ilustran el relato de los cuerpos policiales en aquellos aos. Al finalizar la contienda se presenta un tercer gabinete sobre la Escuela Nacional de Polica y el Museo policial, con vitrinas del antiguo museo, textos y apuntes del alumnado, obras, fotos y distintivos del profesorado.
En el mbito dedicado a los aos posteriores a 1940 se recrea un cuarto gabinete sobre la funcin documental de la Polica, que expeda el tradicional pasaporte y el nuevo DNI creado en 1944. Junto a la evolucin de pasaportes y DNI se presentan las falsificaciones que realiz Domingo Malagn para del PCE: los DNI falsos de Santiago Carrillo y el pasaporte de la Pasionaria.
Tras la guerra civil, la exposicin entra en un tnel con espacios dedicados a la dcada de los 40, 50, 60 y 70, vinculados a la relacin entre la sociedad y los dos nuevos cuerpos: General y Polica Armada. Una vitrina se ocupa de la Banda Sinfnica de la Polica, cuyo antecedente directo fue la Banda y Msica del Cuerpo de Seguridad y Asalto, formada en 1933 por Pascual Marquina, y a partir de 1941, la Banda de Msica de la Polica Armada y de Trfico.
Al final del tnel y de la dcada de los 70 se abre una nueva etapa marcada por el terrorismo nacional e ilustrada con artefactos diversos y con el informe de la Polica Cientfica sobre el atentado a Carrero Blanco. Los denominados aos de plomo determinaron tanto la transicin y democracia como la evolucin de las estructuras policiales, con las nuevas denominaciones de los Cuerpos, las reformas en la formacin, la incorporacin de la mujer y la unificacin de 1986 con la creacin de un solo Cuerpo: la Polica Nacional.
La exposicin se ocupa tambin de la creacin del GEO, para operaciones especiales, de los TEDAX, para la desactivacin de artefactos explosivos, y del vertiginoso desarrollo de la investigacin cientfica. Ya en democracia, la Polica afront la seguridad de grandes eventos que pusieron a Espaa en el mapa de la seguridad mundial como pas solvente: la primera visita del Papa, la Expo de 1992 y los Juegos Olmpicos de Barcelona.
La polica y la sociedad siguieron sufriendo en democracia el terrorismo de ETA, al que se sum en el siglo XXI el terrorismo internacional y yihadista. La muestra exhibe tambin vehculos antiguos: un 1500, el primer helicptero, los ltimos drones incorporados y el papamvil.
Las ltimas reas expositivas se centran en la polica actual, con presencia de las diferentes especialidades y unidades de actuacin: narcotrfico, terrorismo, seguridad ciudadana, cooperacin internacional, ciberdelincuencia, documentacin y extranjera y fronteras. El recorrido se cierra con la polica del futuro y la inclusin de dos grficas dedicadas a la Fundacin Polica Espaola y al Centro Universitario.