Desea recibir notificaciones de defensa.noticiascatarinenses.com? 28426o
X
Viernes, 23 de mayo de 2025 Iniciar Sesin Suscrbase

El coronel Rondeau. Uruguay, diciembre de 1812 5a3jf

Lminas histricas 195u2c

Una vez constituida la Junta de Buenos Aires, en el ao 1810, algunos de sus adoptaron un cierto aire de fidelidad a Fernando VII, pero elementos destacados por su exaltado radicalismo se opusieron por estimar que la Corona no exista ya en Espaa, y que ni el Consejo de la Regencia, ni la supuesta sucesin de Jos Bonaparte representaban nada. En consecuencia, la Junta comunic a todo el territorio del virreynato del Plata, la necesidad de recabar apoyo y solidaridad para Ia causa de liberacin.

Se saba que en el Alto Per y Montevideo, adems de estar guarnecidas por fuerzas leales, exista un fuerte arraigo realista. Esto inquietaba en Buenos Aires, por lo que sin prdida de tiempo se mand a don Manuel Belgrano al frente de algunas tropas con el propsito de obtener al menos en el Paraguay posiciones ventajosas. Nada se pudo conseguir, pues tras de batirse con Ias fuerzas realistas que le salieron al paso, Belgrano y los suyos hubieron de retirarse a Candelaria.

Cuando Hidalgo de Cisneros ces como ltimo virrey en territorio argentino, el Consejo de la Regencia hispana nombr a don Francisco Javier de Elo capitn general y virrey para las provincias del Plata. Militar de gran firmeza. Ello se manifestaba como un empedernido absolutista, lo que tal vez, en aquella ocasin, fuera contraproducente. En Montevideo se asent con frentico afn por sostener aquel ltimo bastin monrquico, acompaado por un buen ncleo de entusiastas realistas.

Era Montevideo plaza fuerte costera en la misma boca del Plata y posea un esplndido puerto desde el que podan ejercerse preponderantes operaciones comerciales. No obstante estaba situado en la Provincia Oriental y all tambin haba caudillos que con el tiempo, y a no tardar, reclamaran su derecho a la independencia. De entre aquellos hubo de salir uno que sera figura seera en la historia del Uruguay. Se llamaba Jos Gervasio Artigas y se distingue de los dems libertadores sudamericanos por su formacin. Careca de linaje de cuna, poseyendo, en cambio, una gran dosis de patriotismo que fue creciendo con el diario trabajar de esa hermosa tierra roja de su feudo. Desde ella sigui con inters los acontecimientos de Buenos Aires.

Comparta las ideas de San Martn y Bolvar y aceptaba el establecimiento de una Confederacin de Estados Americanos en Ia que existiese mutua comprensin y armona. Llevado de ese sentimiento, Artigas recorri toda la Banda Oriental reuniendo y disciplinando a los distintos cabecillas de la rebelin hasta conseguir unificarlos, y estando en Calera de las Hurfanas, el 9 de abril de 1811, fue elegido como mando nico. Desde all partieron, y con ellos un contingente de patriotas argentinos, a sitiar la plaza de Montevideo a cuyo frente se hallaba el duro general Elo, quien sali del recinto decidido al choque dando lugar a la que ser llamada batalla del Campo de las Piedras. Las tropas de Elo se batieron con gran denuedo, no pudiendo evitar el ser arrolladas por las de Artigas, refugindose de nuevo en Montevideo. Esta victoria estimul a Artigas a proseguir la lucha por toda esa zona. Paso del Rey y Ro de San Jos. Luego, con refuerzos de Benavides y tras diversas alternativas, tom definitivamente la villa de San Jos el da 25 de abril de ese mismo ao.

Es digno y noble el juicio que merecieron las tropas de Elio expresado por los combatientes de Artigas: Ha sido bravo el comportamiento del Ejrcito espaol .

Despus de aquel cerco de Montevideo, fuerzas realistas sitiaron al mismo tiempo Buenos Aires, pero gracias a componendas de ingleses y portugueses, se lleg a una tregua firmada el 24 de octubre de 1811. En 1812 tuvo lugar la batalla de Cerrito de la Victoria, de Ia que es objeto la adjunta lmina. Fue con motivo de repetirse un nuevo asedio a Montevideo que esta vez era defendido por el general Vigodet. Las tropas orientales las mandaba un coronel argentino, don Jos Rondeau, que proceda de la Banda Oriental y que tres aos ms tarde iba a ser en su Patria, adems de general, tercero de los Directores de las Provincias Unidas.

Rondeau conjunt y organiz fuerzas dispares que supo disponer con habilidad guerrera. Contaba con varios regimientos, entre ellos los de Vargas y Soler, y sobre todo con esa contundente caballera que eran los montoneros gauchistas considerados aun desde esas monturas cerriles, certeros tiradores, as como muy hbiles en el manejo de las rudimentarias lanzas de indios charras. Estas tropas impusieron verdadero espanto a sus enemigos.

El 31 de diciembre de 1812 se dio la batalla del Cerrito. Vigodet, que desde una atalaya de Montevideo observaba los movimientos de las fuerzas de Rondeau, sin esperar a ms hizo una salida temeraria hasta el mismo cerrito sorprendiendo al ejrcito sitiador que se vio en la necesidad de replegarse con grandes prdidas. Pero Rondeau agrup y reorganiz sus cuadros, contraatac impetuosamente y pudo derrotar a Vigodet, vindose ste obligado a concentrarse de nuevo en la Plaza.

Grandes vicisitudes y largo camino hubo de arrostrar el pueblo uruguayo hasta conseguir su total independencia. Pero la tenaz voluntad de lograrlo no se apagara en ese recio ideal de Artigas y sus seguidores a pesar de trabas y obstculos como aquellos tratados entre Ia Junta de Buenos Aires con Espaa, con Brasil, Portugal, y hasta con Inglaterra, empeados en no reconocerles como libres. Artigas no desmay y desde Salto, Ayui o Entre Ros luch palmo a palmo contra todos. En 1816 Uruguay fue anexionada al Brasil con el nombre de Provincia Cisplatina. Nueve aos ms tarde la recuper el coronel Lavalleja con aquellos legendarios Treinta y Tres que estableceran su primera constitucin en 1830.

De los uniformes poca seguridad ofrecen, al no contar con la debida informacin, aparte del que vistiera el coronel Rondeau que es del corte del que solan llevar los oficiales argentinos. Los de la tropa eran muy similares a los de aquellos ejrcitos sudamericanos, esto es: casaquilla corta azul con solapas en blanco o en tono ms claro, pantaln largo blanco y chac de hule negro con penacho de color rojo o verde, segn pertenecieran a granaderos o cazadores.

(Texto y dibujo por Miguel Montaner)


Copyright Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproduccin total o parcial de este artculo sin permiso y autorizacin previa por parte de la empresa editora.