El periodo en el que reina Carlos IV (1788-1808) se ve adversamente influido por el trgico acontecer de hechos y causas generativas que origina la Revolucin sa.
As, cuando el 20 de junio de 1791 la familia real sa en su huida es detenida en Varennes y, tras capciosas medidas de seguridad, reinstalada en Ias Tulleras, hubo de ser causa de general conmocin en la Corte espaola. Este suceso tambin produjo en las potencias centro-europeas gran exasperacin de nimo hasta el punto de que Austria y Prusia, coligadas, movilizaron sus tropas con objeto de rescatar a las regias personas. Cruzaron la frontera y ocuparon Longwy y Verdn, pero surgi la rplica sa que con masivo tropel de enfervorizados combatientes derrotaron a los austro-prusianos en Valmy, el 20 de septiembre de 1792.
Carlos IV retir a su embajador, el ilustrado conde de Aranda, que de vuelta a Espaa sostuvo agrias divergencias con el favorito Godoy acerca de los planes a tomar para intervenir militarmente en la revulsiva Francia. Pero toda discusin qued obviada al tener noticia de que el desdichado Luis XVI era ejecutado en la guillotina el 21 de enero de 1793. Por este hecho, Carlos IV declar la guerra el 23 de marzo y tropas espaolas, ya de antemano dispuestas, iniciaron la invasin por la frontera pirenaica.
La guerra de los Pirineos (1793-1795) tuvo efecto con un Ejrcito dividido en tres ncleos situados en tres sectores de la cordillera al mando supremo del general Ricardos, que actuaria por la zona oriental con propsito de ocupar el Roselln; el centro con encargo de contencin lo asumiraD. Pablo Sangro y la zona occidental al mando de D. Ventura Caro que, penetrando por Hendaya, oper por el Bearne.
Se decidi aumentar el nmero de tropas por lo que el monarca convoc a la nacin y, en especial, a los grandes seores para contribuir a dicho propsito. Gran parte de los nobles respondieron, y entre ellos dos acaudalados prceres de Extremadura. Uno fue el marqus de Monsalud, residente en Almendralejo, que ofreci a sus completas expensas crear un cuerpo de carabineros montados. El rey acept la oferta oficialmente y por Soberana Decisin (SD) el 5 de abril de 1793 se organiz como un escuadrn de cuatro compaas formadas stas por: capitn, teniente, alfrez, sargentos 1 y 2, cabos 1 y 2, un trompeta y 36 soldados montados. La Plana Mayor, compuesta de coronel, teniente coronel, sargento mayor, ayudante, capelln, timbalero, mariscal de logis, sillero y maestro armero. El mando fue conferido al marqus de Monsalud. El segundo donante era el conde de la Corte de Veron, avecindado en Jerez de los Caballeros, que prometi igualmente levantar un segundo escuadrn semejante al primero. itido el ofrecimiento por el monarca, lo hara pblico mediante una R.O. del 26 de abril del mismo ao.
El primer escuadrn qued acantonado en Talavera la Real hasta que a mediados de 1794 se incorpor a las fuerzas del conde de la Unin que peleaba por el Norte de Catalua en la ya postrera guerra pirenaica en la que an se luchaba por La Junquera, Massanet, Terradas, San Lorenzo de Muga, luego Camprodn, Castellfullit. Por ltimo, en las decisivas batallas de Pontos y Beilver, donde acab la contienda por la paz de Basilea en julio de 1795. Anteriormente, y al objeto de engrosar el referido cuerpo, el monarca dict una Soberana Resolucin (SR) en 28 de agosto de 1794 por la que se dispona crear un tercer escuadrn para serle agregado y por cuenta del Estado, aadiendo que en honor a su augusta esposa se titulase Regimiento de Carabineros Reales de la Reina Mara Luisa. De este modo, organizado y adoptando el nuevo uniforme marrn en vez del blanco antiguo, quedara de guarnicin en Madrid. En 1796, por presin del Directorio francs, Espaa entr en guerra con Inglaterra, y el regimiento prest servicio de observacin por el lindero portugus. Despus fue enviado al campo de Gibraltar, quedando de cantn en San Roque, donde actuara en la defensa de Cdiz ante el bloqueo ingls.
En 1801 se integr en el Ejrcito invasor de Portugal al mando supremo de Godoy. En esta fugaz campaa tuvo lugar la llamada guerra de las naranjas, que acab sin gran notoriedad en Arronches, aunque s con la posesin de Olivenza. Ya entrado el ao 1802, Godoy, como generalsimo de las fuerzas de mar y tierra, quiso rendir homenaje a la reina disponiendo que aquel cuerpo de carabineros fuese transformado en el vistoso Regimiento 1 de Hsares de Mara Luisa. A continuacin, ya acabada la tregua que impuso la paz de Amiens (25-III-1802), los flamantes hsares quedaron acuartelados en Badajoz donde en 1808 les sorprendi la Guerra de la Independencia. Dada la temporal ausencia de la Monarqua en Espaa, la Junta de Armamento y Defensa de Extremadura dispuso que el susodicho Cuerpo prescindiese de tal nombre al constituirse en dos regimientos de cinco escuadrones de a dos compaas con 491 caballos por cada uno de ellos y, debiendo titularse: 1 y 2 de Hsares de Extremadura confiriendo su mando al marqus de Monsalud y a D. Cristbal Mariano, respectivamente.
Estos nuevos hsares incluidos en los Ejrcitos de Extremadura y Andaluca hubieron de combatir contra las fuerzas napolenicas con ms o menos fortuna en todo el tiempo que dur la guerra. Con el asendereado y concluso reinado de Carlos IV acabara tambin la historia y la imagen de los hsares de Mara Luisa, si bien permanecera de algn modo como somero apndice en la propia historia de aquellos otros Cuerpos que le reemplazaron y, en especial, aquel que en 1815 sera 1 de Hsares de Bailn para despus pasar segn la poca por distintas modalidades y venir a ser extinguido en 1849 como 17 de Lanceros de Bailn. Como nota sensible y figurativa cabe el sealar que todos estos regimientos conservaron y lucieron el primitivo emblema que era en cifra de oro el nombre de la reina Mara Luisa de Borbn..
Texto y dibujo: Miguel Montaner