Desea recibir notificaciones de defensa.noticiascatarinenses.com? 28426o
X
Viernes, 23 de mayo de 2025 Iniciar Sesin Suscrbase

UNIFORMES DEL SERVICIO GEOGRFICO 5c5l5s

Lminas histricas de la Revista Defensa z3j4s

Los Ejrcitos, tanto en paz como en guerra, en especial en esta ltima circunstancia, tienen que conocer perfectamente el terreno que pisan, el que se proponen alcanzar y el ocupado por el enemigo, preparar itinerarios, observatorios, asentamientos, bases, conocer los obstculos, pasos obligados y la orografa de ese terreno. Ello, aparte de otras acciones, exige disponer de una cartografa moderna, precisa, actualizada y abundante, que no se improvisa en semanas ni meses. Por ello, en todas las Instituciones militares existen unos servicios, organismos o cuerpos dedicados al levantamiento, formacin, confeccin, impresin, conservacin y distribucin de la cartografa militar reglamentaria destinada al Mando y Unidades de los Ejrcitos.

En Espaa este organismo es el Servicio Geogrfico del Ejrcito del que depende, entre otras, la Agrupacin Obrera y Topogrfica (antigua Brigada), Cuerpo armado que tiene como finalidad el proporcionar elementos tcnico-militares a los talleres del Servicio, ejecutar los trabajos topogrficos encomendados a aqul, proporcionar el personal y medios especializados para la organizacin de las formaciones topogrficas correspondientes a las Grandes Unidades.

Uniforme de gala de paseo de un Jefe de Taller de Primera (capitn) en los aos veinte.

Por Real Decreto de la reina regente Mara Cristina, fue creada el 17 de noviembre de 1886 la Brigada Obrera y Topogrfica de Estado Mayor.
Esta Brigada, como unidad militar, estaba uniformada de acuerdo con una serie de disposiciones en las que se sealaban la composicin de los distintos tipos de uniformes, que eran el de paseo, campaa y el de interior, as como el tipo de prendas que constituan cada uno de ellos.


El primero, de acuerdo con el reglamento de 1886, constaba de gorra de plato azul con franja celeste, estrella de cinco puntas blanca en el centro y las iniciales del empleo. Chaquetn de pao azul tina con vivos azul celeste, solapas y bolsillos a los costados, con botones de metal blanco. Debajo de esta prenda, se vesta un chaleco del mismo pao con cuello alto cerrado con corbatn y nueve botones. El pantaln de igual pao y color que las anteriores con un vivo azul celeste de 1 cm. Borcegues de piel de becerro negra, sobre los que en los das lluviosos, recogiendo el pantaln, se colocaban polainas de pao azul con siete botones. Los das de fro un capote azul. Los guantes eran blancos.

Distintos uniformes utilizados por los componentes de la BOT de EM a lo largo de los primeros veintisis aos del siglo:1: Obrero de Segunda, 1926. 2: Maestro de Taller de Segunda, 1913. 3: Subjefe de Taller, 1920.

4: Obrero de Segunda, 1918.

El de campaa, igual al descrito, se aadan un cinturn de cuero, color avellana, con paln negro para el machete, cartucheras, mochila morral y revlver reglamentario. Estos uniformes se completaban con un sombrero de fieltro gris de ala ancha con escarapela de los colores nacionales con presilla azul celeste y estrella blanca. Para invierno tena un capote de los llamados de monte con cuello vuelto azul celeste y cerrado por cinco botones y una correa bandolera avellana. Los obreros de 2 auxiliares topgrafos (soldados), usaban en lugar de revlver el mosquetn modelo 1871.
El uniforme de interior era empleado para los trabajos en el acuartelamiento, talleres y dependencias, consistiendo en una gorra redonda sin visera de pao azul tina con vivo celeste, camisa azul de retort con cuello de tirilla blanco y, encima, un chaleco de estambre y una chaqueta de pao azul claro, con bolsillos laterales y siete botones de metal blanco y cinturn de hilo con dos hebillas, siendo el pantaln el de paseo.

5: cabo, 1928
Los maestros de Taller, que eran suboficiales, usaban el mismo uniforme que los obreros, sustituyendo la chaqueta por una levita abierta con cuello vuelto y en cada extremo una estrella de cinco puntas de metal blanco, con vivos azules celestes en las bocamangas. Para los jefes de Taller, es decir, los oficiales, la prenda de cabeza era el ros de fieltro gris con cabos blancos y bombillo con madroo o esprit y la gorra teresiana, pantaln azul con vivo azul celeste ancho en la costura. La guerrera, igualmente azul, abrochada por siete botones plateados con una estrella de cinco puntas y la inscripcin EM Brigada Obrera Topogrfica, a ambos lados del cuello una estrella plateada. La prenda de abrigo era un capote ruso azul. Usaban espada de ceir plateada con cinturn y, en campaa, cinturn negro de charol, revlver reglamentario y espuelas.

6: capitn, 1958

Naturalmente, con todos estos uniformes se luca una serie de divisas correspondientes al empleo del distinto personal, siendo para los jefes de Taller una, dos o tres serretas de plata de 6 mm. de ancho en las bocamangas y encima de los galones una, dos o tres estrellas de plata de seis puntas, separadas 20 mm. Los maestros de Taller lucan los galones de ; sargento 1, en plata, formando ngulos, y los obreros de cabo primero para los de 1 clase y los de cabo segundo para los de 2, ambos dispuestos de igual forma que los maestros de taller y en azul.

7: cabo, 1961
En octubre de 1908 se publica una R.O.C. que modifica ciertos aspectos del uniforme del jefe y oficiales de la Brigada Obrera y Topogrfica, afectando en especial al uniforme de gala y media gala para los que se especifican hombreras de dos cordones dobles de plata separados por uno de seda azul celeste, ros con esprit azul, guantes de cabritilla y botas de charol.
Otra disposicin similar, fechada el 15 de abril de 1920, fija los emblemas y distintivos a emplear por las clases y tropa de la BOT, con el fin de poder distinguir la clase de trabajo desempeado y la categora tcnica del personal de la misma. Estos emblemas, que se reproducen aqu, deban ser de metal blanco y dentro de un crculo de 24 mm., sobre una estrella de cinco puntas y situados en el interior del galoncillo que constitua el distintivo correspondiente a subjefes de Taller, maestros de 1, maestro de 2, obreros de l y obreros de 2, siendo para subjefes y maestros de 1 de plata y para el resto azules.

8.cabo, 1975

El 31 de julio de 1926 el uniforme sufre una total transformacin, pues pasa de ser azul al comn e igualitario caqui, cambindose tambin algunas prendas del mismo, quedando compuesto por las siguientes: boina con borla, guerrera y pantaln de algodn o lana, segn la poca del ao, zapatos marrones, vendas polainas (desde 1929), tabardo y capote-manta, contando tambin con sombrero caqui, chaleco, morral de espalda, bolsa de costado, correaje, portafusil y correa de manta en cuero avellana y cantimplora de aluminio. Uniforme que sera nuevamente alterado en 1930, desapareciendo tres aos despus al suprimir la Repblica la Brigada Obrera y Topogrfica de Estado Mayor.

9: comandante, 1980.

En 1944 se organiza, dentro del Servicio Geogrfico del Ejrcito, nuevamente la Brigada Obrera y Topogrfica de Estado Mayor, vistiendo el uniforme reglamentario para las distintas Unidades del Ejrcito, con la lgica evolucin por la que ha ido pasando ste a travs de las reorganizaciones y reglamentos, que tambin afectaron a los distintivos y emblemas de la Unidad. La Brigada Obrera y Topogrfica, que recibi su nueva Bandera el 16 de junio de 1947 en el mismo marco del Retiro en que le fue entregada la primera, por O.C. de 21 de mayo de 1959 cambi su denominacin por la actual de Agrupacin Obrera y Topogrfica del Servicio Geogrfico.

(Dibujos Delfn Salas)


Copyright Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproduccin total o parcial de este artculo sin permiso y autorizacin previa por parte de la empresa editora.