Desea recibir notificaciones de defensa.noticiascatarinenses.com? 28426o
X
Viernes, 23 de mayo de 2025 Iniciar Sesin Suscrbase

Brigada de la Legin ms de 20 aos de evolucin 701h4a

El 1 de junio de 1995, el personal del Cuartel General del Mando de La Legin y su Compaa de Cuartel General llegaban desde el Campamento Benitez, en Mlaga, y entraban desfilando por la puerta de esta Base, para constituirse en el ncleo central de una nueva unidad que pocas semanas despus pasara a denominarse Brigada de La Legin (BRILEG).

Ms tarde, tras diversas adaptaciones orgnicas, se incorporaran el resto de las unidades que inicialmente la constituyeron; los tercios Don Juan de Austria, procedente de Fuerteventura, y Alejandro Farnesio, que permanecera en Ronda, a los que se unieron las unidades del ncleo de apoyo de la disuelta Brigada XXIII: Grupo de Artillera, Grupo Logstico y Unidad de Zapadores. Posteriormente se creaba la Bandera de Cuartel General y aos ms tarde se reactivaba nuestro Grupo de Caballera. El 20 de septiembre de 1996, en un acto presidido por SSMM los Reyes, aadi a su denominacin oficial el sobrenombre de Rey Alfonso XIII. Hoy en da, la Brigada de Infantera Ligera Rey Alfonso XIII, II de La Legin, es una unidad consolidada, conocida y reconocida a nivel internacional, gracias al trabajo bien hecho de los miles de hombres y mujeres, damas y caballeros legionarios que, junto con los ms de tres mil legionarios que la componemos hoy, han hecho posible que esto fuese una realidad.

Foto:La BRILEG es una unidad especialmente preparada para el combate en poblacin (T3/VII, Minas de Alquife, 2015).

Desde que en 1995 tuvo lugar el nacimiento de la Brigada de La Legin, la unidad ha recorrido un camino que ya tiene una longitud de dos dcadas. Creemos que es un buen momento para, durante unos minutos, volver la vista atrs y recordar algunos asuntos y acontecimientos que han determinado la evolucin de la BRILEG en estos veinte aos. Inmediatamente volveremos a mirar al frente para analizar el presente y conjeturar el futuro, que a buen seguro ser tan venturoso como lo fue el pasado. En aras de una razonable extensin y fcil lectura, no podemos adentrarnos en un estudio sistemtico de estos dos decenios y, por tanto, no abordaremos ningn tema con el detalle y profundidad que en otro momento pudiera resultar pertinente. Ofreceremos simplemente una composicin con aquellas pinceladas que constituyen las lneas maestras del cuadro. A tal efecto, expondremos cmo y porqu surgi la BRILEG, as como los principales hechos y novedades acaecidos en relacin con el personal, la orgnica, los materiales y la preparacin. Por ltimo, a modo de conclusin, haremos un apunte sobre los, a nuestro juicio, ms importantes retos que se vislumbran en un horizonte cercano.

Nacimiento

Con la entrada en la Alianza Atlntica (1986), Espaa asuma el compromiso de una mayor implicacin en asuntos internacionales, lo que en la prctica exiga disponer de unidades preparadas para constituir contingentes capaces de integrarse en organizaciones multinacionales y participar en operaciones en el exterior.

Foto:El Centauro (OTO Melara) es un blindado 8x8 con gran movilidad y potencia de fuego gracias a su can Otobreda de 105 mm. (GRECO, San Gregorio, 2013).

Aunque anteriormente se haban enviado observadores aislados y equipos de pequea entidad a participar en operaciones de apoyo a la paz, sera la Agrupacin Tctica (AGT) Mlaga, en 1992, la primera unidad que como tal se integraba en estructuras operativas multinacionales (UNPROFOR)(1). Esta AGT se constituy sobre la base de unidades legionarias. Sin embargo, en aquel entonces La Legin slo encuadraba cuatro tercios de Infantera, por lo que careca de unidades de apoyo al combate y logstico. Por ello hubo que agregar elementos de zapadores, transmisiones, caballera, inteligencia, logstica procedentes de otras unidades del ET. El Plan NORTE (Nueva Organizacin del Ejrcito de Tierra), aprobado en 1994, se elabor con la finalidad de transformar la estructura del Ejrcito territorial (regiones militares) en una ms funcional, modular y flexible. Entre sus objetivos se encontraba satisfacer la necesidad de generar organizaciones operativas (incluyendo unidades de combate y apoyo) proyectables y con capacidad para integrase en estructuras multinacionales. En este contexto de apertura e implicacin internacional, y en virtud de la Orden Ministerial 84/1994(2), naci la BRILEG, organizada, equipada, y adiestrada para ser proyectada en un breve plazo all donde las exigencias de la defensa nacional lo requieran.

Personal

Milln Astray, en su libro La Legin (1923), nos deca quines y cmo eran los legionarios de aquella primera poca. Veamos lo que dej escrito: Son los luchadores de la vida, los aventureros, los soadores, los esperanzados y los desesperados. Pues tras esta literaria referencia veamos ahora quines y cmo son los integrantes de la Brigada de La Legin en el siglo XXI. Para ello haremos un breve recorrido por los principales cambios que en materia de personal han acaecido en estos ltimos aos.

Foto:Una patrulla de legionarios marcha sobre la nieve (T3/VII, Alqufe, 2015).

La profesionalizacin: La Legin surgi como una fuerza profesional con efectivos, haberes y reglamento propios y as lo especificaba el Real Decreto de fundacin dado por Alfonso XIII (imagen 1). A lo largo de su historia ha mantenido este estatus, bajo diversas modalidades, siendo lo normal en algunas pocas que se mezclasen legionarios profesionales con los de reemplazo (estos ltimos, una vez en filas, optaban voluntariamente por cumplir sus obligaciones militares en La Legin). Sin embargo, en el ltimo cuarto del siglo XX se fue abriendo paso la idea de tener unas FAS (Fuerzas Armadas) totalmente profesionales y poner fin al modelo de servicio militar obligatorio. As, la Ley 17/1999, de Rgimen del Personal de las FAS, en su disposicin adicional 13 suspenda que no derogaba la Ley Orgnica 13/1991 del Servicio Militar. El sistema de reclutamiento forzoso basado en la obligacin constitucional de contribuir a la defensa nacional, que contaba en nuestro pas con una historia de 189 aos, quedaba de momento en suspenso. Los ltimos legionarios de reemplazo se encontraban entre los sorteados el 8 de noviembre de 2000 (ltima edicin del sorteo del servicio militar obligatorio). Estos reclutas se incorporaron a la BRILEG en el ao 2001 y la ltima jura de Bandera de legionarios de reemplazo tuvo lugar en Almera en mayo de 2001. El 1 de enero de 2002, tal y como marcaba la Ley, todo el personal era profesional.

Foto:Legionarios hacen fuego con un lanzagranadas C-90 (T4/X, Viator, 2014).

La mujer: La incorporacin de la mujer a las FAS ha supuesto sin duda un importante acontecimiento en nuestra historia reciente. El proceso se inici con el Real Decreto Ley 1/1988, que, sin embargo, limitaba el del personal femenino a 24 escalas y cuerpos de los tres ejrcitos. Posteriormente, la Ley 17/1989 ampli las posibilidades, aunque tambin mantena ciertas restricciones en cuanto a la posibilidad de servir en determinadas unidades consideradas especialmente duras (Legin, paracaidistas, operaciones especiales, Infantera de Marina, submarinos y buques de superficie, cuyas instalaciones y servicios no estuviesen adecuados para la separacin de sexos). El Real Decreto 984/1992 elimin todas las limitaciones, abriendo las puertas para que en La Legin hubiese mujeres y hombres DL (Dama Legionaria) y CL (Caballero Legionario) en rgimen de igualdad. La equiparacin se hizo realidad en 1995, cuando cinco mujeres de la Brigada Motorizada XXIII decidieron incorporarse, ya como DL, a la recin creada Brigada de La Legin.

Los extranjeros: La Legin se cre con el nombre original de Tercio de Extranjeros y ello porque su principal novedad radicaba en la isin de personal que, procedente de otros pases, estaba dispuesto a luchar por Espaa. El teniente coronel Milln Astray, en su ya citado libro La Legin (1923), dedic a ellos unas lneas que por su inters transcribimos: Su presencia caracteriza la psicologa de La Legin, proporcionndola formas sui generis que la diferencian de los otros cuerpos. El legionario extranjero es el puro tipo aventurero y alcanza el mximo de sus peculiares cualidades, porque se recluta entre el aventurerismo del mundo entero. La llegada de extranjeros se interrumpi a principios de la dcada de los ochenta del siglo pasado, pero con carcter temporal. En 2002 se aprob de nuevo su a las FAS. En esta ocasin no existan limitaciones en cuanto a las unidades de destino, pero s atendiendo a los pases de origen. Los aspirantes deban ser originarios de pases con especiales relaciones histricas y culturales con Espaa (bsicamente la mayora de los iberoamericanos y Guinea Ecuatorial). En febrero de 2003 lleg a Ronda el primer contingente de personal forneo, de esta que podemos considerar segunda poca del que volva a ser Tercio de Extranjeros. En la actualidad la mayora de los que han permanecido en filas han obtenido la nacionalidad espaola y algunos han hecho carrera, accediendo a las escalas de oficiales y suboficiales. En cuanto a nuevas incorporaciones, el nmero de plazas se ha reducido muy notablemente.

Orgnica

La BRILEG constituye una gran unidad que cuenta con elementos de combate, apoyo al combate y apoyo logstico. Se organiz a partir del Mando de La Legin (MALEG) sobre la base de los tercios Don Juan de Austria, 3 de La Legin; y Alejandro Farnesio, 4 de La Legin. A estas unidades de gran tradicin legionaria se unieron las del ncleo de apoyo de la disuelta Brigada XXIII: Grupo de Artillera, Grupo Logstico y Unidad de Zapadores. Todas ellas se instalaron en la Base Alvrez de Sotomayor, sita en el municipio de Viator (Almera), excepto el 4 Tercio, que permaneci en el Acuartelamiento Montejaque en la malaguea ciudad de Ronda. En estos veinte aos de andadura la estructura de la BRILEG ha experimentado varias modificaciones, de las que vamos a mencionar las ms relevantes. La primera fue la creacin de la Bandera de Cuartel General (Norma General 7/97 EME) para agrupar a varias unidades de entidad compaa: Cuartel General, Defensa Contracarro, Transmisiones(3) e Inteligencia y, adems, como singularidad muy especfica, la de Msica. La segunda novedad de importancia fue la creacin del Grupo de Reconocimiento (Real Decreto 416/2006), cuyo encuadramiento en la BRILEG representaba la recuperacin de la tradicin y capacidades de las unidades de Caballera. La ltima modificacin relevante tuvo lugar en 2009 cuando se aprob la transformacin (Res. 562/19832/09/ BOD n 249 de 23 de diciembre de 2009) de la Unidad de Zapadores en Bandera de Zapadores con una mayor entidad y mayores capacidades.

Foto:Zapadores haciendo prcticas anfibias con lanchas Zodiac Mark III equipadas con fuera borda Envirude de 55 CV (BZAP, Almera, 2013).

Materiales

En este campo se ha producido una notable evolucin, propiciada en gran parte por las experiencias y lecciones aprendidas en operaciones. Sera imposible tan siquiera mencionar todas las novedades acaecidas en este mbito, por lo que nos limitaremos a sealar las ms significativas. Comenzamos recordando nuestro emblemtico fusil de asalto CETME. En el momento de su constitucin, la BRILEG tena en dotacin el CETME 5,56 mm. en sus versiones L, LC, LV. En las operaciones en Bosnia y Herzegovina el fusil fue sometido a un continuo empleo (a veces en condiciones adversas, con lluvia, barro, polvo), que revel que el CETME L resultaba un arma poco fiable (se registraban numerosas interrupciones durante su uso y sus piezas de plstico se rompan con relativa facilidad). Por ello, en 1999, se tom la decisin de adoptar el alemn Heckler & Koch (HK) G-36, con el mismo calibre 5,56 pero ms robusto, fiable y con un sistema de puntera (mira ptica con aumento) muy superior. En su actual configuracin cubre las necesidades operativas hasta los 400 m. Sin embargo, durante las operaciones en Afganistn se pudo constatar que en muchas ocasiones los elementos hostiles se situaban a distancias de entre 700 y 800 m. e incluso superiores (fuera del alcance eficaz del G-36). Por ello se han hecho cada vez ms necesarios los fusiles de largo alcance para francotiradores. El Accuracy (7,62 mm.) y el Barrett (12,7 mm.) han aportado un mayor alcance y precisin para determinadas misiones (eliminacin de objetivos de alto rendimiento, neutralizacin de snipers, destruccin de artefactos explosivos...).

Foto:Misil TOW de la Compaa de Defensa Contra Carro (BCG/ DCC, Viator, 2013).

En relacin con el armamento colectivo de las unidades de Infantera, debemos hacer una breve referencia a las ametralladoras, los morteros y las armas contracarro. La longeva MG42 de 7,62 mm. tena que ser objeto de sustitucin por razones de peso y calibre. En un principio entr en servicio la Ameli (de la familia CETME), pero no cumpla las expectativas y as se impuso la HK MG4E. En relacin con los morteros, los sistemas tradicionales evolucionaron por mor de las necesidades operativas derivadas de los conflictos asimtricos (Afganistn). En estos escenarios resulta necesario que las pequeas unidades dispongan de un sistema propio de apoyo de fuego para dar, en situaciones de aislamiento, respuesta inmediata ante una posible agresin. Al objeto de cubrir esta necesidad, el mortero embarcado automatizado Cardom ha sido recientemente asignado a la BRILEG. Este sistema rene una serie de caractersticas (rapidez de respuesta, potencia de fuego, alcance y movilidad) y avances tcnicos (GPS, navegador inercial, designadores por laser) que le permiten realizar la adquisicin de objetivos, clculo de datos de tiro y puntera de forma automtica, lo que le otorga una gran rapidez de intervencin y precisin en el tiro. Respecto a las armas contracarro el lanzagranadas Instalaza de 88,9 mm. fue progresivamente sustituido por dos nuevos diseos de la propia casa: el C-90 y el Alcotn 100. Los lanzagranadas han convivido con los misiles, que tambin han sufrido su propia evolucin. En la dcada de los noventa del pasado siglo el filodirigido MILAN comenz a ser reemplazado por el TOW y Spike (armas ms potentes y con un mejor sistema de guiado).

Respecto a los vehculos, las unidades de la BRILEG han utilizado y utilizan una muy amplia variedad. Comenzando por los de ruedas no blindados, se ha empleado un amplio abanico de marcas y modelos (Land Rover, Nissan, Santana Anbal, Uro VAMTAC, Pegaso, Iveco, VEMPAR) de diversos pesos y medidas. La evolucin ha venido marcada por la consecucin de mejoras en cuanto a movilidad, proteccin y capacidad de transporte. Respecto a los blindados, la BRILEG empez su andadura en 1995 con dos banderas ligero-protegidas (VII y VIII) y una ligera (X). Las dos primeras fueron dotadas con el ya entonces veterano BMR (Blindado Medio sobre Ruedas) 6x6 con ametralladora de 7,62 12,7 mm., segn la versin). Fue el rey de las operaciones durante mucho tiempo, pero, en 2007, las tropas espaolas sufrieron varias bajas en Afganistn y Lbano a consecuencia de artefactos explosivos (IED). La trgica evidencia mostraba que el blindaje del BMR resultaba insuficiente contra este tipo de acciones. En estas circunstancias se produjo la acelerada llegada de los MRAP(4), cuyo elemento diferencial es precisamente su elevada proteccin contra minas y artefactos explosivos (C-IED). Se adquirieron dos modelos, el LMV Lince y el RG-31 Nyala, que inicialmente fueron enviados a zona de operaciones. Posteriormente, en 2013, una de las banderas de la BRILEG (VIII) recibi en dotacin estos vehculos. Adems, hace ya algunos aos se puso en marcha un programa para la adquisicin de un Vehculo Blindado de Ruedas (VBR) 8x8 para reemplazar al sufrido BMR. La panoplia de blindados se completa con los vehculos de las unidades de caballera; los VEC (6x6 con can de 20 mm.), de la familia BMR, y los ms modernos y potentes Centauro (8x8, con can de 105 mm.).

Foto:Suboficial de zapadores especialista en desactivacin de explosivos realizando una explosin controlada. Porta el pesado (25 kg.) pero necesario traje de proteccin EOD 9 (BZAP, Viator, 2013).

El Grupo de Artillera (GACA) proporciona a la Brigada apoyo de fuegos y defensa antiarea. En 1995 el GACA de la BRIMT XXIII dispona de piezas OTO Melara de 105/14 y a partir de abril de 1997 comenz el proceso de sustitucin por obuses remolcados Light Gun de 105/37 (estas piezas tambin pueden configurarse cambiando el tubo como 105/30). Por su parte la Batera MISTRAL de defensa antiarea se constituy en febrero de 1995 (todava dentro de la BRIMZ XXIII) recibiendo como arma caracterstica el misil que le da nombre a la unidad. La Bandera de Zapadores (BZAP) ha registrado una evolucin parecida en cuanto a armamento y vehculos, pero adems dispone de una amplia variedad de mquinas que le permiten realizar trabajos de fortificacin en beneficio de la Brigada. Sin embargo, su principal novedad se refiere a la lucha contra IED, pues cuenta con material especfico para la deteccin y neutralizacin de artefactos explosivos de todo tipo. Las transmisiones, por su parte, han sufrido una verdadera revolucin acorde con la vertiginosa evolucin de la tecnologa en este campo. La Brigada, en el momento de su creacin, contaba con sistemas analgicos (familia PRC) muy obsoletos. Estos aparatos han sido progresivamente sustituidos por digitales integrables, que facilitan el mando y control de la Brigada (red radio de combate PR4G, terminales satlite y SIMACET(5)). En cuanto a la inteligencia, las capacidades se han visto notablemente incrementadas con la dotacin de sistemas electrnicos de observacin y vigilancia (cmara Coral y radar Arine) y aviones no tripulados UAV (Unmanned Aerial Vehicle) Raven.

Preparacin

La Brigada de La Legin ha de estar siempre lista para ser empleada en todo momento y en cualquier escenario. La contina y rigurosa preparacin para el combate es la clave para mantener un alto grado de operatividad y permanente disponibilidad. La BRILEG durante sus veinte aos de historia ha sabido adaptarse a cualquier escenario, aprendiendo y practicando las ms diversas y novedosas tcticas, tcnicas y procedimientos. De nuevo las operaciones han marcado el ritmo y as podemos mencionar algunos hitos de importancia. Las primeras operaciones de apoyo a la paz en escenarios como Bosnia Herzegovina y Kosovo obligaron a desarrollar procedimientos que permitiesen la ocupacin de amplias zonas y el control de las actividades que en ellas se realizaban. En este contexto se desarroll un tipo de operacin que dio en denominarse control de zona y que poda incluir la comprobacin, inspeccin y, en su caso, intervencin sobre todas las actividades que se desarrollaban en la zona de operaciones asignada. En la prctica las fuerzas militares tenan que hacerse cargo de casi todo, incluyendo un gran nmero de funciones policiales: orden pblico, proteccin de instalaciones, control de masas, registros y requisas de armamento, control del trfico

Foto;Ejercicio conjunto Africa Readiness Trainning: las fuerzas estadounidenses emplean el fusil Colt M-4 equipado con varios sistemas auxiliares, como mira hologrfica CCC 68, telescpica Trijicon ACOG y designador lser PQ15 (T3/VIII, Viator, 2015).

Posteriormente, escenarios como Irak o Afganistn obligaron a focalizar la preparacin en la lucha contra insurgencia (COIN), que es propia de los conflictos asimtricos y desde el punto de vista tctico tienen una serie de caractersticas muy peculiares. Respecto a los contendientes, existe una fuerza regular que podramos considerar convencional y una insurgente, con formaciones armadas irregulares y difciles de identificar que, intencionada y maliciosamente, tienden a confundirse con la poblacin civil. La insurgencia emplear predominantemente la guerra de guerrillas, la subversin, el hostigamiento y los atentados y acciones terroristas. En cuanto al terreno, las operaciones se desarrollan en espacios amplios, sin un frente definido. Por ello, la lucha COIN exige el empleo descentralizado de pequeas unidades capaces de combatir con iniciativa en situaciones de aislamiento, por lo que deben contar con una esmerada preparacin y gran autonoma.

Adems, y con carcter general para cualquier escenario, se viene observando que, en situaciones de conflicto o post-conflicto, resulta esencial el control de los ncleos de poblacin. La Brigada de La Legin, desde hace algn tiempo, viene dedicando un importante esfuerzo a la preparacin para el combate en zonas urbanizadas, que se ha desarrollado y perfeccionado gradualmente. Inicialmente el esfuerzo se centr en el combate en superficie (reconocimiento, ocupacin y defensa de edificaciones y zonas urbanizadas). Posteriormente se ampli el marco abarcando los niveles superiores, las alturas (control de azoteas, tcnicas de entrada desde arriba, observacin y localizacin de objetivos, francotiradores). Muy recientemente se ha abordado la tercera dimensin, el subsuelo, y as la Brigada ha sido designada como unidad experimental para la preparacin del combate en ambiente subterrneo(6) (stanos, tneles, alcantarillas, canalizaciones e infraestructuras bajo tierra). De esta forma, el combate en zonas urbanizadas se prepara de una forma integral que contempla sus tres dimensiones: superficie, alturas y subsuelo.

La adquisicin, mantenimiento y mejora de capacidades exige una permanente y cclica instruccin del personal y un constante adiestramiento de las unidades. Tambin en materia de preparacin la BRILEG ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. La instruccin y el adiestramiento clsicos, ejecutados en campos de tiro y maniobras, constituye la base del sistema de preparacin, pero adems ste se ha visto ampliado y mejorado con instalaciones especficas diseadas y construidas al efecto (polgonos de combate en zonas urbanizadas o polgono contra IED) y con el empleo de simuladores. Las instalaciones y sistemas de simulacin permiten practicar procedimientos y ejecutar ejercicios (tiro armas individuales, misiles, conduccin, supuestos tcticos) con una importante reduccin de costes en municin, combustible e incluso tiempo.

Foto:Afganistn ha constituido el escenario por excelencia de la lucha COIN: francotiradores vigilan una aldea (ISAF, Afganistn, 2010).

Futuro

Las lecciones aprendidas en operaciones desde Bosnia a Afganistn nos muestran que los escenarios tienden a ser cada vez ms complejos. La complejidad deriva de la cambiante naturaleza de los conflictos, cuya resolucin se ve condicionada por una innumerable variedad de factores (polticos, religiosos, culturales, humanitarios, econmicos y tambin militares) y actores (estatales y no estatales; militares y civiles). En este complicado marco operativo, el ET ha de contar con un amplio espectro de capacidades para intervenir en cualquier escenario y situacin. As viene ganando peso el concepto de polivalencia, ya recogido en la Directiva 08/12 de Transformacin de la estructura de la Fuerza del ET. En este contexto se viene consolidando el objetivo de constituir las denominadas BOP (Brigada Orgnica Polivalente). Su organizacin, caractersticas y capacidades son todava objeto de estudio y debate. No obstante, parece estar claro que se conciben como una estructura orgnica permanente con un conjunto de capacidades suficientemente variado y equilibrado, que permita la organizacin de contingentes capaces de intervenir en el ms amplio espectro de operaciones.

La BOP ha de convertirse en la unidad base (de cuenta), a partir de la cual, y en funcin de la misin y situacin, constituir organizaciones operativas ad hoc. En esta lnea, el Real Decreto 872/2014, por el que se establece la organizacin bsica de las Fuerzas Armadas, establece en su artculo 28.b, que la Fuerza Terrestre tiene por cometido principal prepararse para constituir, de forma rpida y eficaz, estructuras operativas terrestres para la realizacin de operaciones militares. El futuro inmediato apunta, como venimos diciendo, al mantenimiento de unidades polivalentes capaces de generar organizaciones operativas adaptadas a la misin y a la situacin. La BOP est llamada a ser la unidad donde el concepto de polivalencia adquiera su verdadera dimensin. La BOP deber encuadrar unidades con diversas capacidades y medios (cierta especializacin) que proporcionen al conjunto la deseada polivalencia en su sentido ms pleno. Pero esta consideracin nos lleva a planearnos la siguiente cuestin: especializacin y polivalencia Son opciones contrapuestas o complementarias?

Foto:Los polgonos de combate en zonas urbanizadas constituyen instalaciones muy tiles para la instruccin del personal (T4/X, San Gregorio, 2014).

Veamos cmo se resolva el asunto en un reciente artculo publicado en la revista Ejrcito(7): Segn el diccionario de la Real Academia Espaola, especializar quiere decir limitar algo a un uso o fin determinado, mientras que polivalencia ha de entenderse como que vale para muchas cosas. En nuestra opinin, en el complejo entorno operativo actual, una organizacin militar no puede adscribirse radicalmente a ninguna de las opciones tomadas en su literal sentido. La especializacin excesiva ha de ser superada, pues supone establecer limitaciones que podran resultar contraproducentes y la polivalencia ha de ser matizada, ya que resulta imposible hacer muchas cosas y hacerlas todas bien. La polivalencia ha de ser buscada en el todo, mientras que las partes han de gozar de una cierta especializacin. Un ente u organizacin no ser realmente polivalente cuando por si mismo intente hacer de todo (enfoque monoltico); ser polivalente cuando cuente con elementos subordinados con una cierta especializacin de funciones y capacidades que operen y acten en nombre y beneficio del todo (enfoque sistmico). La BRILEG est inmersa en este proceso de transformacin del ET que llevar a las BOP y por ello ha de contar siguiendo el enfoque sistmico con elementos subordinados, que sumando sus capacidades proporcionen polivalencia de conjunto. La BRILEG (o su futuro formato BOPLEG) debe disponer de unidades capaces de hacer frente a enemigos convencionales, hbridos o asimtricos y participar en todo tipo de operaciones (desde el apoyo a autoridades civiles en tiempo de paz al combate generalizado de alta intensidad). Por todo ello es necesario contar con unidades de combate (sus banderas) que proporcionen un adecuado, suficiente y equilibrado conjunto de capacidades entre las que podemos destacar:

Capacidad de proyeccin para desplegar y operar en escenarios lejanos durante largos periodos de tiempo.

Capacidad de emplear medios y adoptar procedimientos con versatilidad y flexibilidad para actuar en todo tipo de crisis y conflictos y adaptar su actuacin a la evolucin de la situacin (conflicto de alta intensidad, apoyo a la paz, asesoramiento militar, cooperacin con autoridades y organismos civiles).

Capacidad de integracin en estructuras conjunto combinadas para aprovechar las sinergias de la accin conjunta y de la cooperacin multinacional en el seno de alianzas y organizaciones supranacionales.

Capacidad de aplicar el enfoque integral para explotar y sacar provecho de todas las posibilidades que ofrece la colaboracin y apoyo mutuo entre los distintos actores (civiles y militares) que pueden contribuir a la resolucin de un conflicto.

Completamos el reportaje con una entrevista al actual jefe de la BRILEG, el general Juan Jess Martn Cabrero.

Notas

(1) UNPROFOR (United Nations Protection Force), era el nombre del contingente de cascos azules que la ONU envi a Bosnia Herzegovina en misin de paz.

(2) La OM 84/1994 (entidad, estructura y despliegue de la fuerza del ET) fue aprobada en Consejo de Ministros en agosto de 1994, con la finalidad de poner en marcha la ejecucin del Plan NORTE.

(3) La Compaa de Transmisiones se transforma en unidad independiente (Real Decreto 416/2006) y pasa a depender directamente del general. Sin embargo, 6 aos despus, en 2012, se vuelve a integrar en la BCG.

(4) MRAP (Mine Resistant Ambush Protected): Resistente a minas y protegido contra emboscadas.

(5) Sistema de Mando y Control del Ejrcito de Tierra.

(6) Ver artculo Guerra Subterrnea. Unidades experimentales de La Legin publicado FDS445 (mayo de 2015).

(7) Tercio Don Juan de Austria 3 de La Legin. 75 aos de adaptacin y polivalencia, publicado en la revista Ejrcito (n 886, enero 2015).


Copyright Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproduccin total o parcial de este artculo sin permiso y autorizacin previa por parte de la empresa editora.