Desea recibir notificaciones de defensa.noticiascatarinenses.com? 28426o
X
Sbado, 24 de mayo de 2025 Iniciar Sesin Suscrbase

El Harrier g3vg

Revista Defensa n 397, mayo 2011 712g2j

Hasta el da de hoy, el avin de combate Harrier constituye el nico caso de avin con capacidad de despegue y aterrizaje vertical/corto V/STOL (Vertical/Short Take Off and Landing) que ha sido construido en cierto nmero de ejemplares y tuvo una carrera operativa importante(1).

Se construyeron 830 ejemplares de este avin de contruccin britnica, empleados por fuerzas areas de cinco naciones en numerosas versiones y variantes. A fin de cuentas, el Harrier ha costituido una importante innovacin en el mbito militar, y, de hecho, por primera vez, poda ser empleado de manera eficaz sin depender de estructuras de aerodromos convencionales. Gracias a las posibilidades V/STOL, el Harrier era capaz de desplegarse en los alrededores de la zona de operaciones en campos de vuelo improvisados, utilizando una pista de dimensiones reducidas, incluso una simple carretera o una franja de tierra y con mnimo apoyo logstico.

La factibilidad de dispersar los Harrier en pequeos grupos en un amplio terriorio territorio, mimetizando las estructuras de soporte en el terreno circundante, garantizaba sus posibilidades de supervivencia frente a los ataques enemigos, mayor que las de las aeronaves tradicionales, restringidas a operar en aerodromos ms grandes y vulnerables. Estas caractersticas le confieren un carcter muy interesante e innovador, si bien en el servicio operativo entre finales de los aos sesenta y principios de los setenta se evidenciaron algunas carencias, especialmente en trminos de autonoma y de carga til con respecto a los aparatos tradicionales de categora similar.

Foto:Un Hawker Siddeley AV-8C Harrier (BuNo 158702) del US Marine Corps del Escuadrn de Ataque VMA-231 Ace of Spades con camuflaje, durante las operaciones prevuelo en la Estacin Area Naval Fallon, en Nevada (Estados Unidos), equipado con bombas de napalm. Fue retirado al AMARC como 7A0014 el 15 de april de 1986.

Otras limitaciones se referan a un mantenimiento bastante complejo y al elevado rgimen de incidentes registrados en toda la flota. Esta problemtica, en el curso del tiempo y con la introduccin de nuevos modelos y versiones, fue gradualmente resuelta o mitigada. El desarrollo fue bastante complejo y largo y los orgenes se remontan a la mitad de los aos cincuenta, cuando la britnica Hawker Aircraft estudia, bajo iniciativa privada, la posibilidad de realizar un avin de combate V/STOL. En los aos siguientes se llevaron a cabo una serie de estudios tericos y prcticos, que se concretaron en el P.1127, que vol en octubre de 1960 y que se le puede considerar a todos los efectos el progenitor del Harrier.

En el P.1127, el reactor Bristol BE.53/2 Pegasus diriga el empuje gracias a dos reactores de descarga montados en los laterales del fuselaje, detrs de la cabina de pilotaje de expulsin fra, que se unan a otro par caliente hacia la cola. Orientando el flujo fro, el piloto poda pasar de la fase de vuelo estacionario a horizontal. Pese a tratarse de un proyecto tericamente muy apetecible para las fuerzas areas, se tena que experimentar todava todo desde el punto de vista militar y, consecuentemente, la RAF (Royal Air Force) britnica no poda osar a invertir parte de su presupuesto en un programa que representaba altos riesgos.

No obstante, Hawker Aircraft, adems de realizar una media docena de P.1127, logr atar un contrato para hacer nuevos prototipos de un aparato modificado en algunos elementos, rebautizado como Kestrel. El intento britnico consista en internacionalizar el programa, involucrando a otros pases en la fase de investigacin y desarrollo. De hecho, en la fase experiemental del Kestrel, que vol en marzo de 1964, se constituy el TES (Tripartite Evaluation Squadron), una unidad formada por personal britnico, estadounidense y alemn, basada en RAF West Raynham y encargada de evaluar las potencialidades del avin V/STOL.

El TES emple el Kestrel en un programa de evaluacin de 938 misiones y 600 horas de vuelo, emitiendo un informe bastante positivo sobre las potencialidades operativas del aparato. Al trmino de esta fase experimental, los aparatos supervivientes se dividieron entre Estados Unidos y el Reino Unido, que prosiguieron las evaluaciones autnomamente. Pese a los buenos resultados, ninguno de los pases afectados ni de los aliados de la OTAN parecan interesados en un avin V/STOL de estas caractersticas.

La idea se juzgaba como muy interesante, pero algunos pases preferan un aparato de prestaciones supersnicas y que pudiera transportar mayor cantidad de carga blica. De estas exigencias naci el requisito NBMR-3 de la OTAN, que peda a las industrias que propusieran un avin de las caractersticas expuestas. Hawker Aircraft respondi presentando una variante actualizada del Kestrel, rebautizada como P.1154, que result ganadora. Pero debido a divergencias polticas y a la tenaz oposicin sa (que alentaba la versin V/STOL de su Mirage III), el concurso naufrag.

Por un cierto periodo, la RAF y la Royal Navy mostraron inters en el P.1154 en dos configuraciones especficas para sus respectivas fuerzas, pero, en 1964, la Marina britnica decidi comprar una versin adaptada del McDonnell Douglas F-4 Phantom II. La Royal Air Force se vio obligada a retirarse del P.1154, dada la imposibilidad de ir adelante por si sola en un programa tan avanzado. Pese a ello, teniendo la necesidad de sustituir a sus Hunter, acord con Hawker la realizacin de una versin actualizada del Kestrel con la avinica y parte de las innovaciones del P.1154.

La entrada en servicio

El avin as modificado se denomin Harrier GR.1(2) y efectu el primer vuelo el 28 de diciembre de 1967, siendo entregado a la RAF en abril de 1969. Se remotoriz con un Roll-Royce Pegasus Mk.101 de 8.620 kg/s. y presenta un ala completamente nueva construida en una sola pieza con respecto a sus predecesores, para hacerlo ms idneo al vuelo subsnico a baja cota. Adems, el ala puede recibir un extremo que aumente su envergadura para incrementar la autonoma en caso de vuelos de traslado, ya que el radio de accin a plena carga del GR.1 era de apenas 370 km.

La avinica es bastante bsica y constituida por un sistema de navegacin y ataque Ferranti FE-541, que cuenta con mapa mvil, TACAN(3), HUD(4), transpondedor IFF(5) y radio HF/VHF/UHF. El piloto dispone de un asiento eyectable Martin-Baker Mk.9 y el techo de la parte mvil de la carlinga cuenta con un sistema de rotura asistida, para evitar daar al aviador en caso de lanzamiento a baja velocidad.

La carga blica es de 2.270 kg., entre bombas de 500 kg. o BL-755 (cluster), pod con 18 cohetes de 68 mm. de Matra, depsitos de 455 l. o un pod de reconocimiento fotogrfico, alojados en cinco puntos de ajuste externos. Adicionalmente, el GR.1 puede llevar en su panza dos caones Aden Mk.4 de 30 mm. Muy similar y con las mismas capacidades operativas es la versin biplaza, llamada T.2, desarrollada para facilitar la conversin operativa de los pilotos a este modelo, que se demostr bastante complicada de gestionar, sobretodo en las fases de despegue y aterrizaje.

El GR.1 hizo el primer vuelo el 28 de diciembre de 1967, siendo entregado a la RAF en abril de 1969, ao en el que empez los ensayos en el aire el T.2. La Fuerza Area del Reino Unido recibi 61 GR.1 y 10 T.2. Al poco estuvo disponible el ms potente Pegasus Mk.102 de 9.300 kg/s., integrado en ambas variantes bajo la denominacin de GR.1A y T.2A. La Royal Air Force compr 17 de los primeros y 2 de los segundos, mientras muchos GR.1 y T.2 se elevaron al nuevo estndar.

Foto: Un Sea Harrier toma en la cubierta del portaaviones indio INS "Viraat" (R 22) (foto US Navy/Dustin Q. Diaz).

Con la posterior disponibilidad del todava ms potente Pegasus Mk.103, de 9.750 kg/s., Hawker Siddeley(6) pone a punto el monoplaza GR.3 y el biplaza T.4, adquiridos por la RAF respectivamente en 40 y 11 ejemplares nuevos, mientras que otros fueron modificados de las GR.1A y T.2A. Adems del nuevo grupo propulsor, el GR.3 presentaba atractivas mejoras en avinica, en primer lugar con la instalacin en el morro del sistema Ferranti 106 LRMTS(7), para mejorar la adquisicin de blancos, dando a la aeronave la clsica nariz de Pinocho caracterstica de los Harrier GR.3/T.4. Por otro lado, se le integr un RWR(8) Marconi ARI-18223, al tiempo que otras innovaciones de detalle.

La mayor parte de los Harrier de la RAF fueron desplegados en Alemania a partir de comienzos de los aos setenta para apoyar al I Cuerpo de Ejrcito britnico, acantonado en ese pas. El aparato es un ptimo punto, pese a las limitadas capacidades operativas, especialmente en trminos de carga blica y autonoma. Sin embargo, debido a la posibilidad de estar cerca de las operaciones, se muestra como un ptimo avin de ataque, capaz de suplir sus propias carencias garantizando un nmero de misiones diarias superior al de las aeronaves convencionales. De hecho, durante los frecuentes ejercicios caractersticos de los tiempos de la Guerra Fra, los Harrier de la RAF eran los nicos que actuaban en estructuras desplazadas a la zona de operaciones, con apoyo logstico limitado y en vas asfaltadas o semipreparadas de longitud reducida (del otrden de los 200 m.). Cualquier carretera poda ser utilizada. Normalmente, para portar armamento los Harrier operaban en la modalidad STOVL(9), ya que el despegue vertical penalizaba mucho la carga.

Aunque no particip directamente en el TES, la aviacin del United States Marine Corps (USMC) se interes por fin en la fase de experimentacin del V/STOVL britnico. Desde el punto de vista conceptual, la tipologa de la aeronave era ideal para equipar las unidades de ataque del Cuerpo. Una de las tareas ms importantes son las operaciones CAS(10) en apoyo de las unidades de desembarco de la Infantera de Marina. La adopcin por los Marines no fue simple y se tuvo que vencer en primer lugar la perplejidad de la US Navy y de los polticos, que por distintas razones no vean con buenos ojos al Harrier. La primera se mostraba contraria a que compraran un avin diferente al que dotaba a sus escuadrones, mientras que los segundos no eran favorables a la adquisicin de un aparato de concepcin extranjera, aunque fuera de un aliado como el Reino Unido.

Estados Unidos

Para vender la aeronave en Estados Unidos, Hawker Siddeley, fabricante de la clula, y el motorista Rolls-Royce llegaron a acuerdos con las norteamericanas McDonnell Douglas y Pratt & Whitney, respectivamente. Superadas las dificultades iniciales, el USMC firma un primer pedido para doce Harrier en 1969. El acuerdo con esas empresas fue sustancialmente formal, ya que, en realidad, ningn AV-8A (que es como se denomin all) fue construido en el otro lado del Atlntico. Los 102 AV-8A y los 8 biplazas TAV-8A encargados en los aos siguientes por Washington fueron realmente producidos en el Reino Unido y expedidos a Estados Unidos para su ensamblaje final e instalacin de avinica.

Los estadounidenses son muy similares a los Harrier GR.1 de la RAF, con los que se diferencian en el asiento eyectable Stencel SIIIS-3, radio, IFF y HUD de produccin local. Adems, los AV-8A se prepararron para transportar un par de depsitos alares de 1.135 l. cada uno, cohetes de 70 mm., bombas de dispersin Rockeye y misiles aire-aire AIM-9 Sidewinder. Los Harrier estadounidenses fueron operativos a partir de 1971, empleados sobretodo en buques de desembarco y no en portaaviones convencionales. En los aos siguientes se usaron de forma bastante intensa y con gran satisfaccin.

El nico, y no secundario, problema que encontraron todos los Harrier en los primeros aos de servicio, y en particular el USMC, fue el rgimen de incidentes, que fue en algunos periodos crtico(11). Adems de la problemtica tcnica, tambin fueron debidos al empleo de los aviones a baja y bajsima cota y elevada velocidad, que ofrece pocas posibilidades de salida en el caso de errores humanos o fallos. Los Marines intentaron solventar esta situacin elaborando nuevos procedimientos operativos y programas de adiestramiento, consiguiendo as reducir progresivamente el rgimen de prdidas. Uno de los trascendentes xitos que se les puede atribuir es la introduccin del empuje vectorial, normalmente usado en el despegue y aterrizaje, en las maniobras de combate.

Gracias a esta tcnica, los Harrier se convirtieron, como se demostr en los aos siguientes, en uno de los ms temibles cazas en maniobras de combate, logrando efectuar evoluciones que no eran posibles para los aviones convencionales. Entre 1979 y 1984, las 47 clulas supervivientes de AV-8A se actualizaron y designaron como AV-8C. Los adelantos afectaron a la extensin de la vida operativa de la clula, el reforzamiento de los puntos de ajuste de armamento, la integracin de un sistema RWR Litton AN/ALR-45F, un lanzador de contramedidas AN/ALE-40, una radio mejorada, nuevo sistema de generacin de oxgeno y equipos para optimizar el vuelo en formacin, eliminado la cmara fotogrfica lateral.

Adems del USMC, el AV-8A fue empleado por Espaa, que en 1973 encarg ocho monoplazas AV-8S y dos TAV-8S biplazas, totalmente similares a los estadounidenses y conocidos localmente sin mucho xito como Matador. Otros cinco AV-8S se compraron en 1980. Los aparatos espaoles desarrollaron ptimos y largos servicios operativos hasta mediados de los aos noventa, cuando los ejemplares que quedaban, siete AV-8S y dos TAV-8S, se transfirieron a la Marina tailandesa, que los utiliz durante algunos aos y luego los retir definitivamente, debido a las dificultades para operar y mantener en servicio aeronaves tan viejas. Un par de AV-8A ex USMC fueron utilizados con fines experimentales durante un cierto periodo de tiempo por la agencia espacial estadounidense NASA.

El Sea Harrier

Entre principios de los aos sesenta y comienzos de los setenta, la Royal Navy se encontraba en una situacin bastante difcil y, por toda una serie de razones poltico-econmicas, debe renunciar a los portaaviones, sustituidos por unidades de la Clase Invincible(12), nacidos como portahelicpteros todo puente. Para evitar quedarse sin cobertura area, la Marina se vio forzada a tomar en consideracin el empleo embarcado del Harrier. Se trataba de una solucin de conveniencia, ya que la gran parte de esta Fuerza hubiera preferido tener cazas supersnicos tradicionales en portaaviones tradicionales. Por tando, para disponer de una fuerza area de combate embarcada, la Marina britnica pide a Hawker Siddeley la modificacin del Harrier de la RAF para hacerlo multirrol, de tal forma que pudiera desempear tambin el papel de interceptor. En 1975 firm el pedido de 34 aviones, designados como Sea Harrier FRS.1(13) y entregados a partir de junio de 1979.

Estructuralmente, el FRS.1 es similar al GR.3 de la RAF, pero el morro y la cabina de pilotaje estn completamente rediseados. En la parte delantera se aloja el radar Ferranti Blue Fox, de caractersticas no excesivamente avanzadas, pero robusto, fiable y, sobretodo, multirrol. Adems, se integr un nuevo piloto automtico y un sistema de navegacin y ataque, que permita el alineamiento con buques desplazndose, y un radar doppler Decca 72. La cabina de pilotaje se elev 28 cm. para tener mayor visibilidad y se integr el asiento eyectable Martin-Baker Mk.10H. En el FRS.1 se mont una versin navalizada del Pegasus Mk.104 e incorpor cableado para poder utilizar los misiles aire-aire AIM-9 Sidewinder.

Foto: Un FRS.1 Sea Harrier de la Royal Navy en estacionario, mientras otro se aproxima por detrs, en octubre de 1984.

Desde el punto de vista operativo, las prestaciones del FRS.1 fueron posteriormente mejoradas, gracias a la introduccin de la rampa Skyjump en los buques, con ngulos entre 7 y 13, que permita portar mayor cantidad de carga blica. La Royal Navy recibe en total 54 FRS.1, producidos hasta 1988, que se relevaron como muy preciosos desde el punto de vista operativo, por no decir indispensables, como se demostr en la Guerra de las Malvinas, en 1982.

Por razones fundamentalmente econmicas, la Marina del Reino Unido no desarroll una versin de adiestramiento, pero compr al principio Harrier T.4, completamente similares a los de la RAF, redenominndolos como T-4A, adems de recibir otros siete bliplazas ex Royal Air Force, codificados como T-4AN. Posteriormente se compraron otros tres entrenadores, T-4N, que llevaban parte de la avinica del FRS.1, pero sin el radar Blue Fox. Hay que sealar que todos los biplazas, pese a ser embarcables en los portaaeronaves britnicos, no entraban en sus hangares, ya que tenan dimensiones superiores a las mximas itidas por los ascensores de esas unidades.

Pese a los ptimos servicios prestados durante la Guerra de las Malvinas, el FRS.1 tena tambin muchas limitaciones, en especial en la capacidad del radar Blue Fox y del armamento empleable y en los aos siguientes se trata de poner remedio a esta situacin, modernizando progresivamente el Sea Harrier. Sustancialmente, recibe mandos y sistemas de navegacin mejorados, que ayudan al piloto en la gestin de vuelo. Adems, se le prepar para disparar el misil aire-superficie Sea Eagle, llevar depsitos de carburante mayores y utilizar los misiles AIM-9. El paso siguiente fue instalar el radar Blue Vixen, mandos de vuelo HOTAS(14), la implementacin de misiles guiados por radar AIM-120 AMRAAM(15), sistemas de navegacin basados en GPS(16) y nuevos receptores RWR. En esta ltima configuracin, el Sea Harrier se redenomin como FRS.2 y, posterioremente, como FA.2(17).

El primer FRS.2 vol en septiembre de 1988 y fue recibido por la Royal Navy en el verano de 1993. En total, 33 FRS.1 se convirtieron a FRS.2 y otros 18 se fabricaron nuevos entre 1995 y 1998, tratndose de ptimos aviones capaces, entre otras cosas gracias al binomio Sea Vixen/AIM-120, de efectuar tanto misiones de intercepcin a una distancia de hasta 30 millas nuticas, como en el campo BVR(18). Sin embargo, pese a las buenas prestaciones, por razones econmicas, el FA.2 ha estado en servicio con la Royal Navy hasta 2006. Para apoyar el adiestramiento del personal destinado a volar en el FRS.2/FA.2, la Marina transform siete biplazas con parte de la avinica del monoplaza (sin el radar Blue Vixen), llamndolo T.8.

El nico cliente extranjero del Sea Harrier es la India, que entre 1983 y 1984 recibi seis monoplazas Sea Harrier Mk.51 y dos biplazas Mk.60 para utilizarlos desde el portaaeronaves Vikrant. Se trata de aviones similares a los FRS.1 britnicos, pero con algunas modificaciones de avinica y la posibilidad de utilizacin de los misiles aire-aire Matra Magic, en lugar de los AIM-9 Sidewinder. En los aos siguientes, tambin para remplazar las prdidas sufridas en varios accidentes, se compraron al Reino Unido ms, tanto nuevos como usados, alcanzando un total de 23 Sea Harrier Mk.51 y seis Mk.60. En lo ltimos aos, la India ha estudiado varias veces la posibilidad de modernizar sus Sea Harrier a un estndar similar al FA.2 de la Royal Navy o comprar ejemplares usados excedentes, pero la idea se dej de lado.

La nueva generacin

Como ha quedado en evidencia desde el principio, el mayor problema que se ha encontrado en el servicio operativo del Harrier es el limitado radio de acin y la poca carga blica. Por eso, desde 1973 Hawker Siddeley y McDonnell Douglas estudian conjuntamente una versin que pudiera superar esas trabas, llamndola AV-16A, pretendiendo as representar a una aeronave que doblase en esos parmetros al AV-8A. En 1975, el Reino Unido sale del proyecto y McDonnell Douglas contina sola, haciendo volar el prototipo del YAV-8B Harrier II en noviembre de 1978. Se trataba de un AV-8A al que se le agreg un ala hecha en materiales compuestos y ciertas mejoras de avinica.

De la fase experimental del YAV-8B deriv un pedido para cuatro ejemplares de preserie, el primero de los cuales vuela en noviembre de 1981, incorporando toda una serie de mejoras solicitadas por el USMC. Al programa de pruebas se aadi tambin British Aerospace, debido al fuerte empuje que llega al respecto de Estados Unidos de cara a tener un socio extranjero para reducir la inversin en el desarrollo, por un lado, y, por el otro, de la necesidad britnica de encontrar un sustituto para los GR.3/Sea Harrier a mediano plazo, vista la imposibilidad prctica de aplicar algunos estudios de actulizacin de la flota britnica.

Foto:05 - 26 de febrero 2010: Seales a un AV-8B en el buque de asalto anfibio USS Peleliu (LHA 5, realizando el entrenamiento de integracin con la 15th Marine Expeditionary Unit (15th MEU) enfrente de las costas del Sur de California (foto US Navy/especialista de comunicacin de tercera clase Omar A. Domnquez).

El AV-8B, pese a ser, desde el punto de vista estructural, muy similar a sus predecesores, es una aeronave con muchas mejores prestaciones y moderna. El fuselaje est construido haciendo gran uso de materiales compuestos, ala de perfil supercrtico de mayor superficie y una menor flecha y el tren de aterrizaje est posicionado en la zona baricntrica. Incorpor tambin el motor Pegasus 105, de 10.000 kg/s. La carga blica se elev a 4,2 ton., casi el doble del AV-8A. El nmero de pilones externos aument a siete, pudiendo portar una buena cantidad de armamento y cargas externas. El viejo can Aden de 30 mm. de origen britnico fue sustituido por el ms moderno GAU-12/U de 25 mm.

La cabina de pilotaje se redise y racionaliz completamente, con mandos que simplifican la gestin de vuelo y la navegacin y un asiento eyectable UPC-Stencel 10B. En lo que se refiere a la avinica, se utiliza el sistema de ataque Hughes AN/ASB-19, el de contramedidas AN/ALE-39, el RWR AN/ALR-67 y la posibilidad de embarcar un pod de contramedidas electrnicas AN/ALQ-126C. Como en sus predecesores, tambin esta versin mantena la factibilidad de reabastecimiento de combustible en vuelo, mediante una sonda rgida montada en el lado izquierdo del fuselaje. Despus del monoplaza, se desarroll el biplaza TAV-8B, que efectu el primer vuelo en noviembre de 1986.

En total, los Marines adquirieron 174 AV-8A y 22 AV-8B. En los aos siguientes, esta nueva generacin de Harrier se someti a nuevas mejoras, destinadas a incrementar su capacidad operativa. En junio de 1987 vol el primer AV-8B Night Attack, capaz de actuar de forma eficaz tambin de noche, gracias a un sensor GEC FLIR(19) integrado con el HUD. Adems, fue modificado para hacerlo compatible con la utilizacin de NVG(20) y, posteriormente, se le agregaron lanzadores de seuelos y bengalas AN/ALE-39 y se le integr un sistema de contramedidas electrnicas AN/ALQ-164. Tambin el grupo motor sufri modificaciones, incorporando el Pegasus 11, de 11.000 kg/s. El Night Attack entr en servicio en septiembre de 1989, transformndose 61 ejemplares de AV-8B de los Marines.

Foto:Uno de los dos TAV-8B en servicio con la Marina italiana operando en el portaaeronaves Giuseppe Garibaldi (D-551).

Una ulterior evolucin tiene lugar en septiembre de 1992, cuando se pone en vuelo el AV-8B Harrier II Plus, que bsicamente es un Night Attack al que se la ha aadido el radar multifuncin AN/APG-65 (empleado en el F/A-18 Hornet), otras modificaciones de avinica de detalle y dos pilones externos de armamento. En los aos siguientes se actualiz para portar nuevo armamento y equipos. El USMC compr 27 AV-8B Harrier II Plus nuevos y convirti 74 de versiones precedentes.

Adems de los americanos, el AV-8B ha sido tambin exportado a Espaa e Italia para uso en sus respectivos portaaeronaves, el Prncipe de Asturias y el Giuseppe Garibaldi. La Armada Espaola encarg un total de doce AV-8B, ocho AV-8B Plus y un TAV-8B, ensamblados localmente por CASA (hoy EADS), sustituyendo a los ms veteranos AV-8S/TAV-8S. Posteriormente a esa compra, diez AV-8B se elevaron al estndar Plus. Los italianos, a su vez, encargaron 16 AV-8B Plus y dos TAV-8B Plus, parte parte de los cuales los mont en el pas europeo Alenia. Los Harrier II de ambas naciones, a diferencia de los estadounidenses, pueden utilizar el misil guiado por radar AIM-120 AMRAAM.

En lo que se refiere al Reino Unido, sigui un camino similar al de los Marines, pero caracterizndose sus aviones por algunas peculiaridades y con designacin propia. Denominados GR.5, son estructuralmente similares a los AV-8B, pero adaptan un can Aden de 25 mm. y dos puntos de ajuste ventrales externos para los misiles AIM-9. Desde el punto de vista de la avinica, el GR.5 incorpora un sistema de ataque de Ferranti, radio e IFF de produccin nacional, un sistema de contramedidas electrnicas Marconi Zeus y lanzador de seuelos y bengalas de Bofors. La RAF encarg 41 GR.5, adems de 21 GR.5A y el prototipo vuela por primera vez en abril de 1985, para pasar a ser operativo en julio de dos aos despus.

Foto:Un AV-8S durante su breve servicio con la Marina tailandesa.

El GR.5A es una versin intermedia que incorpora algunos elementos del GR.7, la variante britnica equivalente al AV-8B Night Attack de los Marines. A diferencia del aparato estadounidense, el GR.7 est dotado con un FLIR GEC-Marconi 1010, mapa mvil en colores de GEC-Marconi, HUD de Simith Industries y asiento eyectable Martin-Baker Mk.12. Vol en noviembre de 1989 y lleg a ser operativo a finales de 1990, construyndose 34 nuevos, adems de otros 58 modificados a partir de GR.5/GR.5A. En los aos siguientes, el GR.7 se moderniz para embarcar armamento de nueva generacin integrado con sistemas de avinica ms actualizados, para operar ms eficazmente desde unidades navales. Un ulterior desarrollo supuso el GR.9, ms o menos equivalente a los AV-8B Plus de los Marines, dotado con el motor Pegasus Mk.105 y, como es habitual, con modificaciones de avinica y de detalle y con la posibilidad de utilizar armamento ms actual.

El GR.9 se pens como sustituto de los GR.7 de la RAF y de los FRS.2 de la Royal Navy, aparatos que operaban en estrecho o, incluso formando unidades de vuelo integradas. El primero vol a finales de 2006 y el programa de modernizacin se complet en 2009. Un total de sesenta GR.7 se llevaron al nuevo estndar. Una ulterior modernizacin tiene lugar con la introduccin del motor Pegasus Mk.107 en treinta ejemplares, que asumieron la designacin GR.9A. En lo que se refiere a los biplazas, la RAF opt por la compra de catorce T.10, muy similares a los AV-8B, pero con plenas capacidades operativas, que entraron en servicio a partir de marzo de 1995. Una parte de ellos se convirti con elementos de la avinica del GR.9, conocindose como T.12.

Los Harrier hoy

La mayora de los Harrier de primera generacin, es decir, los GR.3/AV-8A y las correspondientes versiones biplazas, se retiraron del servicio en los aos ochenta, al igual que parte de los Sea Harrier FRS.1. Los ltimos ejemplares operativos fueron los 9 AV-8S y 2 TAV-8S que oper la Armada espaola y fueron cedidos en 1997 a la Marina tailandesa y que permanecieron en sercicio durante algunos aos en el pas asitico. Hoy quedan, por tanto, slo ejemplares de segunda generacin, pero tambin estos han comenzado, inevitablemente, a ser gradualmente dados de baja.

El pasado 19 de octubre, el Ministerio de Defensa britnico anunci oficialmente la retirada, a partir de abril de 2011, de toda la flota de Harrier GR.9/T.12, actualmente utilizados conjuntamente por la RAF y la Royal Navy en la t Strike Wing. Se trata del captulo final de un largusimo servicio operativo que ha durado ms de cuarenta aos. El Reino Unido sustituir los Harrier con Lockheed-Martin F-35 Lightning II, que estar disponibile operativamente a partir de 2018 (2020 en el caso de la segunda versin). Una eleccin similar han tomado el USMC y la Marina italiana, que sustituirn a sus AV-8B Harrier II Plus con la variante STOVL del nuevo caza estadounidense.

Foto:Un par de AV-8S pasan sobre el portaaeronaves Ddalo de la Marina espaola.

La Aviacin del USMC posee actualmente 142 AV-8B/TAV-8B Harrier II Plus, mientras los italianos disponen de 16. La Marina espaola tiene en servicio 17 AV-8B/TAV-8B y no ha anunciado todava oficialmente un programa para su sustitucin, aunque el JSF est latente. Segura es, sin embargo, la eleccin india, que remplazar en breve sus once Harrier FRS.51/T.60 con doce MiG-29K y cuatro KUB, versin embarcada del conocido caza ruso. La India recibi en varias ocasiones la oferta de adquirir parte de los GR.9A que son excedentes de la RAF, pero las declin en beneficio de los aparatos rusos.

(1) El otro es el Yakvolev Yak-38 Forger, del que se han hecho 231 unidades, pero empleado slo durante pocos aos y con prestaciones y capacidades operativas totalmente inferiores incluso a las de las primeras versiones del Harrier.

(2) Ground Attack and Reconnaisance (Ataque Terrestre y Reconocimiento).

(3) Tactical Air Navigation System (Sistema de Navegacin Area Tctica) y girocomps.

(4) Head-Up Display, de presentacin de datos a la altura de los ojos del piloto.

(5) Identification, Friend or Foe (Identificacin Amigo o Enemigo).

(6) Pas a ser British Aerospace en 1977.

(7) Laser Ranger and Marked Target Seeker (Telmetro Lser y Buscador de Blancos Marcados).

(8) Radar Warning Reciever (Receptor de Alerta de Radar).

(9) Short Take-Off and Vertical Landing (Despegue Corto y Aterrizaje Vertical).

(10) Close Air (Apoyo Areo Cercano).

(11) En algunos informes oficiales se habla del espantoso ratio de incidentes cada 100.000 horas de vuelo.

(12) HMS Invincible, Illustrious y Ark Royal.

(13) Fighter, Reconnaisance and Strike (Caza, Reconocimiento y Ataque).

(14) Hands on Throttle and Stick, que permite controlar al avin en la fases de despegue, aterrizaje y combate, manteniendo siempre las manos en la palanca de mando y en el regulador de motores.

(15) Advanced Medium Range Air to Air Missile (Misil Avanzado Aire-Aire de Mediano Alcance).

(16) Global Positioning System (Sistema de Posicionamiento Global).

(17) Fighter/Attack (Caza/Ataque): Se quit el trmino de reconocimientoa, ya que el Harrier no estaba ya equipado para desarrollar este tipo de misiones. Lo mismo ocurre con Strike, pues la Royal Navy haba perdido la capacidad de lanzar armas nucleares, incluso tcticas, desde sus aeronaves.

(18) Beyond Visual Range (ms all del alcance visual).

(19) Forward Looking Infrared.

(20) Night Vision Goggles (Gafas de Visin Nocturna).

Foto:- 3 de diciembre 2009: AV-8B del Marine Medium Tiltrotor Squadron (VMM) 263 (Reforzado), adscrito a la 22 Marine Expeditionary Unit, preparndose para el ltimo despegue del buque de asalto anfibio USS Bataan (LHD 5), tras siete meses de despliegue para operaciones de seguridad martima en reas de responsabilidad de las V y VI flotas (foto US Navy/especialista de comunciacin de segunda clase Kelvin Edwards).


Copyright Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproduccin total o parcial de este artculo sin permiso y autorizacin previa por parte de la empresa editora.