Sin pretender ser exhaustivos, por las limitaciones lgicas de espacio, y a riesgo de dejarnos por el camino tecnologas o desarrollos que se puedan considerar relevantes, intentamos en estas pginas hacer un repaso a la gran evolucin de la tecnologa militar de las ltimas cuatro dcadas y los cambios que sta ha propiciado.
En 1978 comenz la Guerra de Afganistn, el conocido como Vietnam ruso, donde una fuerza militar abiertamente superior se enfrentara a lo que ahora denominaramos enemigo irregular en el marco de un conflicto asimtrico. Hasta su finalizacin en 1992 sera un escenario clave en que diversos sistemas de armas cobraran relevancia. Baste recordar el efecto demoledor del que podra considerarse el primer helicptero de ataque, el Mil Mi-24 Hind (en la concepcin rusa ms bien helicptero de asalto artillado), cuya velocidad y potencia de fuego supuso un antes y un despus en el escenario. Que se trata de un concepto exitoso lo demuestra el hecho que hoy se sigue fabricando, empleando y comercializando en versiones ms modernas.
Otra aeronave especializada que oper all fue el avin de apoyo prximo, o CAS (Close Air ), Sukhoi Su-25 que entr en produccin precisamente en 1978 y entrara en servicio tres aos despus, completando su desarrollo en el conflicto afgano. Paradjicamente, 1978 es tambin el ao en el que comienza la produccin el misil aire-superficie de guiado infrarrojo porttil estadounidense FIM-92 Stinger, que entr tambin en servicio en 1981 y supuso un duro revs para la superioridad area de los medios rusos, al ser introducido por Estados Unidos en el conflicto.
Foto:La 1 Guerra del Golfo retransmitida en directo por primera vez (foto CNN).
En la Guerra de Afganistn entr tambin en accin el descendiente modernizado del AK-47, el AK-74, que siguiendo la lnea de lo adoptado por la OTAN y Estados Unidos, redujo su calibre hasta el 5,45x39, sin perder demasiada letalidad, sobre todo por su bala envenenada, que provocaba importantes lesiones internas. Se trata de sistemas de armas que, con las debidas mejoras, siguen en servicio en la actualidad. El carro de combate de referencia en Estados Unidos y gran parte de sus aliados era hace cuarenta aos el M-1 Abrams, que entr en produccin en 1979 y en servicio en 1980.
Su diseo comenz en 1972 y se basaba en gran medida en el proyecto conjunto MBT-70 con Alemania, desarrollado en los sesenta. Igual que sucede con otros sistemas de armas principales, la continua aplicacin de mejoras lo mantiene en servicio. Uno de sus enemigos conocidos era el ruso T-72, cuya versin A entraba en produccin precisamente en 1978. Igual que el Abrams, permanece en servicio activo en gran nmero de pases y es empleado actualmente en combate, por ejemplo, en el conflicto sirio o en Irak.
Foto:Desde que comenzaron a fabricarse en 1979, el Abrams han sido continuamente puesto al da y siguen al pie del can (foto USMC).
Otros sistemas de armas desapareceran por el camino, como hemos visto, por una vieja concepcin o por mostrarse poco efectivos en el escenario tctico o estratgico, vase el caso del que fuera protagonista de las marinas de guerra, como el acorazado. En 1991, el USS Wisonsin fue el ltimo en entrar en combate y actualmente no hay ninguno en servicio, ya que aviones de combate y misiles se hicieron con el protagonismo del entorno naval, con el portaviones y sus alas embarcadas como principal aspiracin de cualquier marina de guerra importante.
Evolucin reciente
En contraposicin a la dilatada Guerra de Afganistn, la breve del Yom Kippur de 1973 fue el escenario donde los aviones israeles sufrieron bajas debido a las bateras de misiles de Egipto y Siria. Esto sirvi a Tel Aviv para desarrollar sistemas areos no tripulados, o UAV (Unmanned Aerial Vehicle), diseados tanto para realizar misiones de vigilancia, como para actuar como seuelos para los sistemas de misiles enemigos y poder as conocer mediante medios de guerra electrnica sus caractersticas y hacerlos as menos efectivos, tarea que realizaron con xito en la Guerra de Lbano de 1982, dejando fuera de combate los sistemas sirios.
El Mastiff desarrollado por Tadiran vol por primera vez en 1973, siendo considerado como el primer UAV de concepcin moderna por sus sistemas de comunicaciones, autonoma de vuelo y capacidad para transmitir en tiempo real seales de vdeo. Desde entonces, los UAV se han prodigado entre las Fuerzas Armadas, siendo empleados para multitud de tareas, sobre todo de inteligencia, vigilancia y reconocimiento ISR (Intelligence Surveillance and Reconnaissance).
Foto:El portaviones estadounidense USS Harry S. Truman (CVN-75) pasa al lado del acorazado USS Wisconsin (BB-64) en la base naval de Norfolk (foto US Navy).
Desde hace menos aos, portan armas como plataformas de ataque de precisin, al igual que cubren misiones de vigilancia naval y, ms recientemente, como elementos logsticos para el suministro de provisiones a las lneas del frente. Como reconocan los mandos estadounidenses ya durante la Guerra de Vietnam, la principal ventaja de estos sistemas no tripulados es que, a pesar de su alta tasa de prdidas, se los puede enviar a misiones peligrosas sin poner en riesgo la vida de los uniformados.
Otra de las tecnologas que ha madurado y evolucionado continuamente es la de misiles, aplicados a todo tipo de tareas, desde el combate aire-aire o aire superficie, la lucha anticarro, el ataque a tierra o como vector para armas nucleares. Un salto interesante se produjo con la denominada Iniciativa de Defensa Estratgica (SDI) estadounidense, que, entre 1984 y 1993, pretendi desarrollar tecnologas que protegieran a Estados Unidos contra misiles balsticos lanzados desde tierra, mar o aire y que podran proceder tambin del espacio, de ah que recibiera el sobrenombre de Guerra de las Galaxias, al coincidir, adems, con el estreno de la homnima pelcula de ciencia ficcin en 1977.
Foto:La dupla formada por aeronaves no tripuladas y armas de precisin, una frmula de xito (foto USAF).
A menudo denostada, tiene diferentes elementos que la hacen relevante y contribuy a acabar con la Guerra Fra, al imponer a Rusia un ritmo de inversiones militares y desarrollos tecnolgicos que finalmente su economa no pudo soportar. Por otra parte, es el germen de la lucha contra ingenios balsticos, habindose planteado el uso de tecnologas por entonces an inmaduras, como el lser, para la destruccin de misiles, que ahora si est disponible para esta y otras aplicaciones militares.
Aunque se trataba de una apuesta defensiva, supuso la desaparicin de la denominada Destruccin Mutua Asegurada (MAD), segn la cual la paz en la poca nuclear se basaba en el miedo de cualquier potencia a emplear el arma nuclear, al saber que las represalias seran igualmente destructivas. La lucha entre los vectores balsticos de largo alcance portadores de cabezas nucleares sigue, sin embargo, presente hoy, con la irrupcin de nuevos agentes como China o Corea del Norte y el inters de Rusia por desarrollar vectores avanzados, como el nuevo misil Sarmat frente, al que, supuestamente, ningn sistema de defensa antimisil desarrollado por Estados Unidos podra hacer frente.
Paradjicamente los sistemas de defensa antimisiles de los Estados Unidos estn bajo control de la Agencia de Defensa de Misiles (MDA), conocida antes de 2002 como Organizacin de Defensa de Misiles Balsticos (BMDO), denominacin que se le aplic en 1993 precisamente a la Organizacin de la Iniciativa de Defensa Estratgica (SIDO), puesta en marcha en 1984, pasando a encargarse de la defensa tctica contra misiles, en lugar de a la investigacin y a la defensa estratgica.
Las nuevas tecnologas
En otro orden de cosas, en los noventa surge en Estados Unidos la denominada Revolucin en los Asuntos Militares (RMA), que a grandes rasgos trata cmo deben explotarse las nuevas tecnologas para mejorar la eficacia de las Fuerzas Armadas. Bsicamente, se basa en tres reas tecnolgicas: los sensores, los sistemas de comunicaciones y el armamento. Segn denominaciones ms doctrinales, esta cubre los avances en vigilancia, mando, control, comunicaciones e inteligencia (C3I), municiones inteligentes y precisas.
Foto:El X-51A Waverider, un misil hiperveloz (foto USAF)
Bajo esta visin, las nuevas tecnologas han transformado el modo de entender la guerra, ya que los sensores proporcionan una imagen completa o muy amplia del campo de batalla, que, a travs de los sistemas de mando y control, es gestionada a travs de mecanismos que facilitan la toma de decisiones a los cuarteles generales, que incluso pueden decidir sobre los objetivos ms pequeos de las armas inteligentes. Gracias a esta interconexin, las unidades sobre el terreno se convierten tanto en sensores, como en efectors, coordinados por los niveles ms altos del escalafn.
Supuestamente desaparece as la niebla de la guerra de Clausewitz. Sin embargo, a pesar de las ms modernas tecnologas es imposible tener un conocimiento completo todo el tiempo del teatro de operaciones. En esta lnea, hasta las unidades ms pequeas pueden dotarse de elementos de alta tecnologa que aumenten su eficacia y letalidad, de ah que se generalice el empleo de las denominadas unidades de operaciones especiales en los conflictos modernos.
Otra caracterstica de la evolucin de la tecnologa militar es su civilizacin, es decir, que si originalmente era la tecnologa militar la que deparaba avances que luego podan aplicarse al sector civil, ahora es al revs. La cada de los presupuestos de defensa y el desarrollo de las tecnologas civiles ha hecho que se generalice el uso de elemento COTS de procedencia civil o que muchos programas militares se basen antes en desarrollos civiles, vase el caso de aviones especializados derivados de modelos civiles.
Sirva como ejemplo que el programa de cohetes espaciales estadounidense estaba basado en desarrollos militares alemanes, mientras que ahora la propia NASA recurre a cohetes puestos a punto por el sector civil, caso de Space X. Ms obvios resultan los avances de los circuitos integrados o dispositivos porttiles, en el que el sector civil ahora absorbe la mayora de produccin y es donde se producen. Mientras que los presupuestos caen, los programas son cada vez ms caros, vase por ejemplo el desarrollo del avin de combate F-35, absorbiendo importantes cantidades de recursos nunca vistas hasta ahora.
Foto:El casco de piloto de F-35: Aeronaves de combate son hoy en da complejas mquinas repletas de sensores e interconectadas (foto USAF).
Esto fomenta que haya colaboracin, no solo a nivel gubernamental para repartir los costes, sino tambin a nivel de empresas multinacionales. Cada vez resulta ms caro desarrollar tecnologas verdaderamente disruptivas que supongan una clara ventaja sobre el adversario, una de las actuales seran las armas de energa dirigida o la hipervelocidad, apostando las primeras potencias por sistemas de armas de tan alta rapidez, que no pueden usarse sistemas de defensa contra ellas. Es el caso de misiles de crucero y aire-aire de ltima generacin, siendo el protagonista ms reciente el ruso Kinzhal, capaz de alcanzar Mach 10.
Mientras se siguen desarrollando tecnologas de aplicacin convencional, por ejemplo, aquellas que perpetan la guerra entre espada y escudo, como los misiles anticarro y los blindajes para vehculos o los proyectiles de artillera de alcance cada vez mayor, o sistemas de generacin y almacenamiento de electricidad ms capaces, dado el mayor consumo energtico incluso, del soldado a pie. Por ltimo, la continua tecnificacin de las Fuerzas Armadas es en gran medida responsable del cambio de paradigma actual en la que estas son profesionales. Esto se basa en que sistemas ms complejos necesitan perodos de aprendizaje ms largos y personal ms cualificado y especializado, que slo puede ser profesional.
Las guerras de internet y la informacin
Si retrocedemos de nuevo al punto de partida en los aos setenta, adems de los citados sistemas de armas nos encontraremos con otras novedades bien diferentes. Por ejemplo, en 1981 se dise el protocolo TCI/IP para su empleo en la red militar Arpanet, que ms tarde dara origen a lo que ahora llamamos Internet. En 1972 se inventa el correo electrnico y en 1973 el protocolo de transferencia de archivos FTP, tambin para Arpanet. Ms tarde, el que fuera secretario de Defensa de Estados Unidos entre 1993 y 1997, William Perry, afirmaba que vivimos en una era dominada por la informacin. Los descubrimientos tecnolgicos estn alterando la naturaleza de la guerra y la manera como nos preparamos para enfrentarla.
Son palabras que nos sirven para ilustrar el papel de la tecnologa y, sobre todo, de la informacin en la poca actual en lo que a la guerra se refiere. Siempre lo fue, pero sta se ha convertido en un componente crtico para las fuerzas armadas. Esta circula a travs de los sistemas de mando, control, comunicaciones, ordenadores e informacin (C4I), estructura para la que la tecnologa tiene un papel fundamental, puesto que garantiza la eficacia de las actuaciones y facilita la toma de decisiones. La evolucin tecnolgica en este rea se ha definido en conceptos como digitalizacin del campo de batalla, el citado C4I, la guerra de la informacin o incluso la ciberguerra.
Foto:Un guerrillero muyahidin usa un FIM-92 Stinger en 1988 en Afganistn (foto rarehistoricalphotos).
No hace falta retrotraerse a los trabajos de Alvin y Heidi Tofler, como La tercera ola, en la que los autores afirmaban que las guerras denominadas as estaban basadas en la informacin. Estos conflictos futuros (o ya presentes) estn caracterizados por el control de la informacin y el conocimiento y las tecnologas en este mbito. Sirva como ejemplo la reconocida como primera guerra de la informacin, como fue la 1 Guerra del Golfo de 1991, donde los medios de comunicacin estadounidenses estaban en primera lnea transmitiendo en tiempo real la accin de las fuerzas de la coalicin, actuando a su vez como medio de influencia en las opiniones pblicas de la comunidad internacional.
En este sentido, guerra de informacin puede definirse como el uso de sta y sus equipos asociados como herramientas o armas contra los adversarios. Sin embargo, hay voces que afirman que la elevada dependencia de las tecnologas y la informacin por parte de las fuerzas armadas modernas las hace vulnerables. Cualquier problema con los sistemas tecnolgicos o el flujo de informacin afectar muy negativamente a su , dejando fuera de combate no solo los sistemas de mando y control, sino incluso las armas de precisin, como el caso de la dependencia de los sistemas de posicionamiento por satlite (GPS) y la proliferacin de medios para perturbarlos (jamming).
Igualmente, estas estructuras permiten la toma de decisiones por parte de estamentos cada vez ms elevados del escalafn, incluso en cuestiones tcticas en tiempo real, por lo que tambin se considera que las unidades sobre el terreno pueden estar perdiendo la iniciativa. Por el contrario, fuerzas menos tecnificadas, desgraciadamente ms acostumbradas a las bajas propias y habituadas a actuar en entornos asimtricos y con gran incertidumbre presentan memos vulnerabilidades a este tipo de problemas de la guerra moderna, caso de los grupos terroristas, que operan como actores no estatales en conflictos recientes. Otro salto ms de esta evolucin tecnolgica la tendramos en la llamada ciberguerra, que no sera ms que la llegada de la guerra a otro entorno nuevo, como es en este caso el ciberespacio.
Foto:Una columna de blindados rusos abandonando Afganistn (foto Ria Novosti).
Igual que lo hizo en la tierra, luego el mar, el aire y el espacio, se emplearn herramientas o armas para operar en este entorno y perjudicar las operaciones del enemigo. Se busca destruir, inutilizar o espiar los sistemas electrnicos y de comunicaciones del adversario y proteger los propios tratndose de una nueva herramienta que est cobrando relevancia, entre otros motivos, por su baja visibilidad entre la opinin pblica frente al enfrentamiento blico tradicional. Adems de actores no estatales, potencias como Rusia, China o Corea del Norte han realizado ya acciones de este tipo en el marco de conflictos recientes, no solo militares, sino tambin polticos.
Anacronismos
La tecnologa militar tiene a menudo un largo recorrido desde la fase de desarrollo, hasta el tiempo que un sistema de armas deja de estar en servicio, bien por obsolescencia o porque otra tecnologa lo hace inservible. Sin embargo, hay sistemas de armas que no solo han seguido vivos durante estos cuarenta aos, sino que comenzaron su ciclo vital mucho antes y, lo que es ms sorprendente, parece que van a quedarse durante mucho tiempo con nosotros. El caso de las armas de fuego y el armamento individual del soldado es quiz el que en comparacin ofrece una evolucin ms lenta.
Baste recordar que armas en servicio actualmente, como la ametralladora pesada M-2, tienen su origen en los aos treinta, que la pistola M-1911 (que entr en servicio en 1911) sigue siendo idolatrada hoy, habiendo estado en servicio en el Ejrcito estadounidense hasta 1985. Otro ejemplo lo tenemos en el concepto de fusil de asalto actual, que gira en torno al diseo del M-16/M-4 que concibi Eugene Stoner y que entr en servicio en los Estados Unidos en 1964. Los parmetros de ergonoma e ingeniera de este siguen presentes en la actualidad, siendo el referente en cuanto a diseo y funcionalidad. A pesar de que hay nuevos diseos en marcha, el veterano bombardero estratgico estadounidense B-52 estar en servicio previsiblemente hasta 2040 acumulando nada menos que ochenta aos de servicio, lo que constituye un perodo sin precedentes para una aeronave militar.