Se ha cumplido el primer aniversario del inicio oficial de la guerra de Ucrania. Tras un ao de cruentos episodios, hemos hecho nuestro particular balance. Nos apoyaremos en un anterior trabajo titulado El conflicto de Ucrania: Guerra Mundial o Guerra Fra que, publicado hace algunos aos, en abril de 2015, nos servir de punto de partida y arrimo. Antes de seguir adelante, recomendamos la lectura (o relectura) de este artculo.
Nos hemos centrado en hacer un resumen de la guerra (causas, operaciones y prospectiva) y plantear algunas cuestiones sobre la guerra y la paz en clave de abierta reflexin, recordando las causas del conflicto (profundas e inmediatas), la evolucin de las operaciones (acciones y reacciones en el campo de batalla) y una visin prospectiva (posibles cursos de accin que, a corto plazo, podran desarrollarse teniendo en cuenta las actuales circunstancias).
Obs autopropulsado 2S7 Pion, fabricado en la antigua URSS: Al inicio de la guerra la artillera ucraniana era bsicamente de herencia sovitica.
Causas del conflicto 125i5s
La guerra de Ucrania no tiene justificacin, porque es una invasin de un pas soberano con toda su tragedia, pero s tiene causas, deca Lanxing Xiang, director del Institute of Security Policy de Shanghai, das despus del comienzo de la invasin. Creemos pertinente recordar las causas del conflicto (profundas e inmediatas) pues, para comprender el devenir de los acontecimientos, resulta esencial tenerlas en mente, pero, sobre todo, porque ser imposible avanzar hacia una solucin sin tener en cuenta las circunstancias que llevaron al enfrentamiento armado.
Analizar las causas profundas de este conflicto dara para una o varias tesis doctorales, por lo que nos limitaremos a realizar un sucinto recordatorio de los factores ms relevantes:
Pugna geoestratgica: El antecedente y referencia ms directa es la Guerra Fra, sobre la que no abundaremos, por ser suficiente conocida. Tras la disolucin de la URSS en 1990, se abri un decenio de relativa tranquilidad, que podra explicarse por la debilidad de la Federacin Rusa que, en aquella poca, se enfrentaba a graves problemas internos de carcter estructural. Estados Unidos disfrut de un incontestable liderazgo global consolidando junto a sus aliados la hegemona de Occidente; paradigma unipolar que se viene conceptualizando en torno a la expresin The West and the rest [Occidente y el resto]
Sin embargo, en el ao 2000, con la llegada de Vladimir Putin al poder, la situacin cambi radicalmente. Tras alcanzar una cierta estabilidad poltica y notable crecimiento econmico, Rusia comenz a reivindicar una ms alta consideracin a nivel internacional, reclamando el papel de actor principal que haba perdido en la coyuntura post-sovitica. Ahora, Mosc aspira, equivocadamente o no, a provocar una catarsis que conduzca a un nuevo orden mundial.
En este contexto, Putin, explotando los resentimientos de ciertas naciones contra sus antiguas potencias coloniales, ambicionara convertirse en uno de los lderes de ese resto del mundo que recela de lo occidental. A mayor abundamiento la expansin de la Alianza Atlntica hacia las fronteras rusas ha sido percibida por Mosc como prepotente actitud y amenaza existencial y, ms en concreto, en lo que se refiere a Ucrania, el Kremlim ha proclamado en numerosas ocasiones que su posible incorporacin a la OTAN sera considerada casus belli.
La idiosincrasia de Ucrania: Se trata de un joven pas que apenas tiene un siglo de existencia. Fue en 1922 cuando, al constituirse la URSS, se establecieron las actuales fronteras ucranianas (excluida Crimea, que se incorpor en 1954 por decreto de Nikita Khrushcev).
En los territorios que ocupa Ucrania confluyen una enmaraada serie de circunstancias histricas, demogrficas y polticas, que confieren al pas una especial complejidad y conflictividad. En lo que concierte a la historia, la zona siempre ha sido territorio de frontera, lugar de paso y escenario de un sinfn de enfrentamientos.
En lo relativo a la demografa, existen dos comunidades principales distribuidas en una zona occidental, histricamente vinculada a las potencias centrales europeas, y otra oriental, que desde el siglo XVIII hasta el XX form parte del imperio ruso y que sigue manteniendo unos fuertes lazos identitarios con la madre Rusia. Por ltimo, en lo que respecta a la situacin poltica, no es sino la consecuencia de la historia y la demografa. Ucrania es un pas dividido -por no decir fracturado- en dos facciones antagnicas que, intensa y sinceramente, se rechazan y aborrecen.
HMMWV Humvee con misil anticarro BGM-71 TOW y ametrallora Browning de 12,7 mm. en servicio con las Fuerzas Armadas ucranianas.
Guerra civil 5z4gu
Estas circunstancias convertan a Ucrania en el escenario perfecto para que, como as sucedi, prendiera la chispa del conflicto. En febrero 2014, el derrocamiento del presidente Viktor Yanukovitch y la subida al poder en junio de Petro Poroshenko dio paso a una serie de disturbios y posterior escalada de incidentes armados, principalmente en el Dombs, entre las fuerzas gubernamentales y las milicias prorrusas de las autoproclamadas repblicas de Donetsk (DPR) y Lugansk (LPR). Tal era la situacin que, el 24 de julio, el Comit Internacional de la Cruz Roja declar que Ucrania poda considerarse en estado de guerra civil.
En aquel violento verano de 2014, el Ejrcito ucraniano consigui importantes avances en el Dombs, recuperando una buena parte del territorio rebelde, incluyendo importantes poblaciones, como Mariupol, Sloviansk, Kramatorsk, Krasni Lyman, Sievierodonetsk, Lysychansk, BahmutIncluso las dos capitales, Donetsk y Lugansk, estuvieron a punto de caer, y si no lo hicieron fue solo por la intervencin de tropas rusas. A partir de ah el conflicto se empantan, los combates aunque no de gran intensidad- provocaron un silente pero incesante reguero de bajas.
El 27 de enero de 2022 se hizo pblico un informe de la Oficina de Naciones Unidas de Derechos Humanos que, para el periodo 2014-21, ofreca las siguientes estimaciones: 14.200-14.400 muertos (al menos 3404 civiles) y 37.000-39.000 heridos (entre 7.000 y 9.000 civilesSin embargo, a pesar de la sangra, durante estos ocho aos, a nivel militar, no se produjeron grandes novedades.
Ambos bandos se haban atrincherado y el frente permaneci relativamente esttico hasta que el 24 de febrero de 2022, cuando Putin lanz su eufemsticamente llamada Operacin Militar Especial Por qu entonces y no antes? Cules fueron las causas inmediatas de la invasin de Ucrania?
En nuestra opinin y sin pretensin de ser taxativos, pudieron ser las siguientes:
La situacin militar de Donetsk: Aunque el frente no registraba grandes movimientos, ocho aos de guerra haban producido un terrible desgaste. La capital de la DPR haba sido una de las zonas ms castigadas, pues las Fuerzas Armadas ucranianas ocupaban posiciones fortificadas a las puertas de una ciudad que permaneca al alcance de su artillera y que paulatinamente estaba quedando cercada y aislada.
La ciudad se estaba quedando cada vez ms vaca pues sus pobladores al menos los que podan optaban por marcharse. En estas circunstancias las milicias de la DPR con muy mermadas capacidades y una moral en declive se vean cada vez ms incapaces de defender Donetsk. La cada de la ciudad habra supuesto un desastre militar y psicolgico, que probablemente habra provocado colapso al resto del Donbs.
El agua de Crimea: La pennsula tiene una dependencia total y vital del agua del Dnieper. Por ello, en la dcada de los cincuenta del siglo pasado se construy la presa de Nova Kakhovka y una red de canales que llevaban las aguas del rio hasta la sedienta pennsula.
Hasta el ao 2014, el 85 por ciento del abastecimiento de agua de Crimea tanto para consumo humano como para regados llegaba del Dnieper. Cuando estos territorios se incorporaron a la Federacin Rusa, Ucrania cort el flujo del lquido elemento, se perdieron decenas de miles de hectreas de cultivo y la poblacin comenz a sufrir periodos de serio desabastecimiento. Los ltimos veranos, en especial el del 2020, fueron especialmente duros: sin el agua del Dnieper, Crimea no era viable.
Evolucin de las operaciones 1k1n6b
Por razones de extensin presentaremos esta cuestin de un modo extremadamente breve, cuasi telegrfico. As, de una manera muy simplificada, el primer ao de contienda puede resumirse en tres fases:
Invasin rusa: La invasin de Ucrania comenz el 24 de febrero del 2022 con tres ejes de penetracin: Norte, Este y Sur. En el Norte, las tropas rusas avanzaron desde la frontera en direccin a Kiev, parece que con el objetivo de amenazar la capital ucraniana y provocar el colapso del Gobierno. Desde el este, las RLF (fuerzas rusas junto a las milicias locales de la DPR y la LPR) avanzaron en direccin a Jarkov, tratando de conquistar el terreno de las oblast (provincias) de Donetsk y Lugansk, que permaneca bajo control de las Fuerzas Armadas ucranianas, as como parte de la oblast de Jarkov.
En el Sur, las unidades de Crimea ocuparon la mayor parte de las oblast de Jersn y Zaporiyia, con dos objetivos: hacerse con el control de la presa de Nova Kakhovka y enlazar con las fuerzas del Este para garantizar las comunicaciones terrestres entre el Dombs y Crimea.
Probablemente Mosc, en un palmario error de clculo, subestim la resistencia ucraniana, pensando que la istracin colapsara en pocos das y se pedira una solucin negociada. Sin embargo, la realidad fue bien distinta, Ucrania dispona de un Ejrcito curtido durante ocho aos en la lucha contra el enemigo ruso y el gobierno, con Zelenski a la cabeza, estaba bien preparado.
Incluso hay opiniones que afirman que los planes del Kremlin eran conocidos y sus tropas fueron conducidas a una trampa donde las fuerzas ucranianas les estaban esperando. Adems, algunas unidades rusas recibieron la misin de ocupar zonas donde tenan poco o ningn apoyo de la poblacin, factor que hace extremadamente difcil por no decir inviable el control efectivo del territorio y multiplica exponencialmente el riesgo de sufrir bajas.
Ofensiva ucraniana: La resistencia ucraniana y las enormes dificultades para controlar ciertos territorios (aquellos donde la animadversin y beligerancia de los habitantes nativos era mayor) llev a una situacin crtica, que haca prcticamente imposible mantener las zonas ms hostiles. Esta circunstancia fue aprovechada por las Fuerzas Armadas ucranianas, que obligaron a las RLF a abandonar una buena parte del territorio ocupado.
Las primeras en retirarse (abril de 2022) fueron las tropas desplegadas al Norte de Kiev; posteriormente (agosto) las Fuerzas ucranianas comenzaron a presionar en el Sur, para inmediatamente (septiembre) cambiar el esfuerzo al Este, haciendo retroceder a las unidades RLF que ocupaban parte de la oblast de Jarkov. Finalmente (noviembre), en la zona Sur, los propios rusos decidieron replegar todas las tropas estacionadas al Norte del Dnieper. estableciendo la lnea de defensa en la margen izquierda de dicho rio.
Guerra de desgaste: A partir de noviembre del 2022, los principales combates tienen lugar en el Dombs. En esta regin, la mayora de la poblacin es afn a Rusia y por ello las fuerzas enviadas por Mosc y las milicias locales operan con mayor libertad de accin. Segn parece, los esfuerzos de las RLF se concentran en provocar el mximo desgaste al Ejrcito ucraniano mediante lentas pero metdicas acciones. El objetivo no es la rpida conquista de terreno sino la destruccin de las unidades Fuerzas ucranianas desplegadas en la zona.
Adicionalmente, las acciones en el frente del Dombs se vienen combinando con una campaa de ataques sobre objetivos en retaguardia, para impedir el sostenimiento de las operaciones. Estos ataques se vienen materializando con el masivo lanzamiento de misiles y aeronaves no tripuladas sobre infraestructuras de alto valor, principalmente vas de comunicacin y centros de produccin y distribucin de energa.
Tiene un doble objeto: minar la moral de la poblacin e interrumpir la corriente logstica de las unidades que combaten en primera lnea, evitando el reemplazo de tropas y el abastecimiento de municin, combustible y repuestos. Todo ello con la finalidad ltima de conseguir las condiciones ms favorables para pasar a una nueva fase ofensiva a gran escala.
El presidente ucraniano Volodomir Zelensky imponiendo condecoraciones a las tropas que resisten en Bahmut.
Visin prospectiva 3h5z6g
Sin la ms mnima intencin de hacer augurios, nos limitaremos a describir algunos posibles escenarios y lo haremos sin tomar partido considerando las opciones e intenciones de ambos bandos. Seguidamente, aportaremos nuestro propio anlisis que trataremos sea, cuando menos, equilibrado.
Prospectiva a la ucraniana: Nadie puede negar que la determinacin ucraniana ha sorprendido a propios y extraos, a amigos y enemigos. La solida resistencia poltica y militar ech por tierra las expectativas rusas sobre una rpida victoria y ventajosa negociacin. Posteriormente, Ucrania volvi a sorprender con algunos importantes xitos en el campo de batalla. Por otra parte, Occidente, desde el principio, se posicion sin grandes fisuras del lado ucraniano y, adems, el compromiso occidental (poltico, econmico y militar) parece crecer al ritmo que lo hace la guerra.
Estas circunstancias han dado alas al presidente Zelenski que, con el apoyo occidental, parece confiar plenamente en sus capacidades militares y as lo manifest el pasado mes de septiembre ante la Asamblea General de Naciones Unidas: Podemos devolver la bandera ucraniana a todo nuestro territorio. Podemos hacerlo con la fuerza de las armas, pero necesitamos tiempo.
Durante los ltimos meses, las acciones diplomticas y las declaraciones del presidente ucraniano parecen confirmar que aspira a una total victoria sobre Rusia. Sobre la base de esta premisa y con las expectativas de nuevos envos de un material militar que crece en cantidad y calidad, Ucrania podra lanzar una ofensiva desde Zaporiyia en direccin Sur, con el objetivo de alcanzar la costa del mar de Azov en la zona de Melitopol, partiendo en dos la zona bajo control ruso. Posteriormente, una vez divididas las unidades de la RFL, tratara de reconquistar todo el Dombs y segn el propio Zelenski la campaa culminara con la recuperacin de Crimea.
Prospectiva a la rusa: La hipottica gran ofensiva rusa viene anunciando desde hace semanas y segn algunas informaciones ya estara en marcha. Respecto a sus objetivos, existen dos teoras: limitada y ampliada. La primera tendra por objetivo recuperar el control total de las oblast de Donetsk y Lugansk y consolidar o ampliar las zonas ocupadas de Zaporiyia y Jersn.
En este escenario Mosc habra conseguido gran parte de sus objetivos, pues habra incorporado la mayor parte de las regiones que histrica y tnicamente han tenido una significativa vinculacin con Rusia.La ofensiva ampliada, adems del objetivo anterior, penetrara en las oblast de Mykolaiv y Odessa, tratando de ocupar, como mnimo, la zona Sur de ambas provincias para enlazar con la regin de Transnitria (Moldavia) y garantizar el dominio de toda la costa del mar Negro.
El xito sera maysculo, pues representara volver a la situacin del siglo XVIII, cuando la emperatriz Catalina la Grande arrebat estos territorios -rebautizados como Nova Rossia (Nueva Rusia)- al imperio otomano. Habida cuenta de los resultados de este primer ao de guerra y del incondicional apoyo de Occidente a Ucrania, este ltimo escenario se antoja excesivamente ambicioso, por no decir utpico.
Anlisis prospectivo
El problema de las opciones expuestas es que, tal y como recientemente deca el coronel Jacinto Romero, la guerra se encuentra en fase de victoria total segn los propsitos de ambos contendientes. La contradiccin es palmaria pero muy real y por ello resulta necesario hacer un anlisis ms sosegado y equilibrado. Rusia tiene sus debilidades, las sanciones impuestas por Occidente pueden afectar seriamente a su economa, lo que hara insostenible el esfuerzo de guerra. Empero, Ucrania tambin las tiene.
Por una parte, su potencia demogrfica es limitada y, por ende, su capacidad de movilizacin; y, por otra, controlar las zonas radicalmente prorrusas Dombs y Crimea se antoja imposible, salvo que se considere la deportacin de cientos de miles de habitantes nativos y se emprenda la repoblacin de dichas regiones. A nuestro juicio, la resolucin militar del conflicto con la incontestable victoria de uno de los contendientes no parece posible.
En ambos bandos, la prolongacin sine die de la guerra har que el apoyo de las respectivas poblaciones se vaya transformando en hasto y oposicin. Aunque parezca contradictorio, creemos que solo el desgaste llevar a la solucin: cuanto mayor sea este y ms rpido se produzca ms cerca estaremos de una negociacin sincera y razonable. El general Dvila, en un artculo publicado el pasado 16 de febrero deca as: Esta guerra, como todas, da sntomas de agotamiento. Los dos pgiles se abrazan. Hay que esperar al nuevo asalto, si habr gancho o crochet, KO o victoria por puntos.
Los combatientes de Wagner Private Military Company tienen un papel muy relevante, como en la sangrienta batalla por Bahmut.
Guerra y paz 4i6a
Seguidamente efectuaremos unas brevsimas reflexiones sobre asuntos que pueden mediatizar la evolucin de la guerra y, sobre todo, el camino a la paz.
Reflexiones sobre la guerra: En el momento presente la guerra sigue escalando y, a corto plazo, parece poco posible que la situacin vaya a revertir. El pasado 23 de enero. el ministro ruso de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, afirmaba que ya no se trata de una guerra hbrida, sino casi real que Occidente ha estado preparando durante mucho tiempo contra Rusia.
La internacionalizacin del conflicto puede considerarse un hecho cierto, si bien todava no hay una participacin directa, con envo abierto de tropas, de terceros pases. La ocurrencia de algn incidente grave en pases ubicados en el rea de influencia (Bielorrusia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Moldavia, Serbia, Georgia) podra precipitar un conflicto internacional stricto sensu.
Las consecuencias seran de una magnitud incalculable incluyendo la posibilidad de una escalada nuclear. Valga la siguiente reflexin, hasta el momento presente, el arma atmica solo se ha empleado en la II Guerra Mundial. Precisamente cuando la contienda estaba prcticamente decidida, Estados Unidos, inminente vencedor, opt por el lanzamiento de dos bombas atmicas (Hiroshima y Nagasaki) al objeto de acelerar la rendicin de Japn y el fin de la guerra.
Si en circunstancias favorables se tom tal decisin Qu podra suceder ahora si uno de los contendientes se encontrase en seria desventaja militar y al borde del colapso? Otro de los factores que nos hace ser pesimistas respecto al cese de hostilidades es el liderazgo mesinico de ambos bandos.
Considerarse un elegido constituye una sensacin muy potente, adictiva e irrenunciable. Tanto el ruso Putin, como el ucraniano Zelenski parecen sentirse tocados por el destino para ocupar un puesto en la historia como hroes y salvadores de su nacin. Putin se considera zar de un emergente imperio paneslavo que debera dominar Eurasia. Zelenski comenz siendo el hroe del nacionalismo ucraniano, pero, poco a poco, se ha erigido y autoproclamado paladn mundial de la democracia y baluarte de Occidente.
El problema es que los lderes mesinicos experimentan un insaciable anhelo de pasar a la historia, se consideran a s mismos omniscientes e infalibles, lo les impide valorar la realidad y medir las consecuencias de sus acciones.
Reflexiones sobre la paz 4y4251
El epgrafe de reflexiones sobre la paz bien podra omitirse, pues las partes en conflicto no han realizado gesto alguno que refleje una real y sincera voluntad negociadora. Habida cuenta de que ambos contendientes dan por hecho que la victoria llegar ms pronto que tarde, las propuestas que en algn momento se han podido formular no constituyen sino listas de exigencias sin concesin o margen de negociacin que ms pudieran considerarse manifiestos para una rendicin incondicional. Como no renunciamos a dejar in albis este importante punto, haremos referencia a una curiosa iniciativa: el Plan de Paz del magnate estadounidense Elon Musk.
Esta propuesta fue presentada va twitter en los siguientes trminos: Elecciones en las zonas anexionadas bajo la supervisin de Naciones Unidas. Rusia abandona los territorios si esaes la voluntad popular. Crimea formalmente es parte de Rusia, como lo ha sido desde 1783 (hasta el error de Khrushchev). El suministro de agua a Crimea queda garantizado. Ucrania permanece neutral.
Aunque puedan hacerse las oportunas objeciones, el Plan de Paz de Musk ha de considerarse meritorio. En primer lugar, por la propia iniciativa, pues el famoso empresario ha sido el primero en presentar una propuesta sin complejos; y en segundo porque el plan aborda, al menos en titulares, las causas que han provocado la guerra.
Para concluir este tema haremos referencia a un antiguo plan de paz que si debera ser objeto de consideracin como modelo o inspiracin de una posible solucin negociada. Nos estamos refiriendo a los Acuerdos de Dayton (1995), que, auspiciados por Estados Unidos, pusieron fin a la guerra de Bosnia-Herzegovina.
Este precedente no puede ser considerado perfecto, pero si til, ya que con estos acuerdos se mantuvo la integridad territorial del pasconcediendo reconocimiento, amplia autonoma y facultades de autogobierno a las comunidades bosniacos, croatas y serbios, que durante los aos anteriores se haban enfrentado en una cruenta guerra civil.
Leopard 2 de fabricacin alemana perteneciente al Ejrcito polaco, de los que sern transferidas a Ucrania.
A modo de conclusin: posverdad o posmentira a6c62
El trmino posverdad fue aceptado por la Real Academia Espaola de la lengua all por el ao 2017, con la siguiente definicin: Distorsin deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones. Esta palabra, de invencin anglosajona, no es sino la adaptacin al espaol del anglicismo post-truth. El nuevo vocablo, aunque de reciente cuo ha obtenido un notable y rpido xito. La Universidad de Oxford la declar palabra del ao en 2016.
El prestigioso diccionario que edita esta misma universidad contiene una definicin algo ms amplia que la hispana, que dice as: Dcese de lo que se refiere o muestra circunstancias en las cuales los datos objetivos influyen menos en la formacin de la opinin pblica que las invocaciones a sentimientos y creencias personales.
Creemos que hubiese sido ms acertado dar a este concepto la denominacin post-lie (posmentira), pues distorsionar una realidad y obviar los datos objetivos no cuadra muy bien con el comn entender de lo que constituye verdad. Suponemos que la denominacin no fue inocente, ya que resulta ms fcil difundir, aceptar y adherirse a una posverdad que a una posmentira.
Dicho esto, la guerra en Ucrania constituye el paradigma de la posverdad (o de la posmentira). La informacin se tergiversa, se manipula o simplemente se inventa. Las noticias falsas que con ms frecuencia se difunden ataen a dos temas principales: el nmero de bajas y la autora de crmenes de guerra.
Segn Kiev, las tropas rusas caen como moscas, sin que ellos les impida cometer un sinfn de atrocidades, mientras que Mosc afirma que son los ucranianos los que sufren una sangra espectacular a la vez que perpetran las ms abyectas crueldades. Lo cierto es que, tras un ao de guerra, las atrocidades y bajas de ambos bandos han de ser muchas y probablemente muy parecidas en cantidad y calidad.
En lo relativo al desarrollo de las operaciones,las noticias no suelen ser menos falsas y los bulos campan por doquier. Segn a quien se consulte, resulta que a ambos bandos les va estupendamente; Zelensky afirma que la victoria total sobre Rusia es cuestin de tiempo mientras que Putin afirma lo mismo pero al contrario.
Lo peor es que sus respectivas audiencias, intoxicadas con fantsticas patraas y falaces glorias, creen a pie juntillas lo que, a la postre, no hace sino exaltar los nimos y prolongar la contienda. Acabemos con un metafrico consejo relativo al consumo responsable de informacin.
En nutricin se recomienda, para el buen sustento del cuerpo, consumir alimentos de todo tipo: dieta variada y equilibrada. Esta recomendacin es igualmente vlida para la informacin, sustento del intelecto, siendo muy recomendable una variada y equilibrada dieta de noticias, pero adems traten de digerirlas empezando por este sencillo artculo con extremo espritu crtico. (Eva de Lezo)