Desea recibir notificaciones de defensa.noticiascatarinenses.com? 28426o
X
Sbado, 24 de mayo de 2025 Iniciar Sesin Suscrbase

Colombia, la prrroga del cese al fuego 1i1v3u

El anuncio realizado por el mandatario Juan Manuel Santos sobre extender el cese al fuego bilateral con la principal guerrilla del pas es un paso necesario para el comienzo de la etapa de renegociacin de los acuerdos. Teniendo en consideracin el triunfo del NO en el plebiscito, el Gobierno ha debido establecer una estrategia que apunte a un dilogo nacional con los diferentes sectores polticos del pas. De esta manera, las reuniones establecidas con los principales opositores del NO, sobre todo con el ex Presidente lvaro Uribe, marcan un hito fundamental para poder llegar a puntos de coincidencia para establecer un acuerdo final que satisfaga al Gobierno, a la oposicin, a las FARC y por sobre todo a la sociedad colombiana.

La prrroga del cese al fuego es clave para dar a entender a la poblacin que el Gobierno se mantiene firme con el proceso de paz, y adems, para tratar de conciliar las posturas discrepantes con lo previamente acordado con las FARC. Asimismo, esta medida tambin refleja la preocupacin que mantiene el Gobierno, en cuanto a la amenaza de que se reactive el conflicto armado. El protocolo firmado, y el establecimiento de las normas que regularn la concentracin de las FARC, da pie para que la misin de Naciones Unidas pueda seguir actuando, pese a no existir un Acuerdo de Paz ratificado por los colombianos.

Por otra parte, de las declaraciones de Arnault se desprende el apoyo explcito a las gestiones del gobierno colombiano tendientes a salvar el proceso de Paz. Asimismo, de cumplirse con lo solicitado por los lderes encargados de la misin de la ONU, para disponer de mayor cantidad de observadores, se deduce que los pases que mantienen un contingente militar en Colombia se encuentren en alerta para evaluar las nuevas peticiones de participacin de sus uniformados.

Pese a que la guerrilla manifest su apoyo a la decisin de Santos, y la cpula sigue firme con su compromiso para lograr la paz, se debe monitorear si este movimiento seguir sosteniendo la misma postura durante el perodo de renegociacin. Si bien, han afirmado que estn dispuestos a dialogar sobre las nuevas propuestas, nada asegura que los nuevos puntos sean conciliados en su totalidad, debido a que la guerrilla no se ha mantenido unida durante el proceso de negociacin. Es ms, existe un grupo disidente en el interior de la organizacin armada, el Frente Primero, que ha expresado pblicamente su rechazo al Acuerdo de Paz previamente firmado. Teniendo en cuenta estos antecedentes, y sumado al nuevo contexto que obliga a las FARC a renegociar, no se descarta que pueda surgir un nuevo sector discrepante.

Esto constituye una amenaza, ya que pueden desplegarse en las zonas que estaban bajo el control de los mximos lderes de las FARC, y de esta manera continuar sus acciones violentas. Ante una eventual dispersin de los diversos frentes disidentes, las Fuerzas Militares, as como los observadores internacionales, requerirn ms apoyo y un giro en su logstica que no solo apunte a las zonas donde las FARC pretenden concentrarse para su futuro desarme.

En cuanto al anuncio sobre el inicio formal de negociaciones entre el ELN y el Gobierno, se presenta un escenario de incertidumbre para el dilogo entre ambas partes, ya que los ataques y secuestros se han mantenido. Asimismo, frente al triunfo del NO en el plebiscito sobre el Acuerdo de Paz entre las FARC y el Gobierno, el ELN podra replantear su voluntad para iniciar conversaciones y transitar a la paz. Ambos procesos estn necesariamente vinculados porque son reflejo de situaciones e intervinientes similares. El fracaso del acuerdo con las FARC pondra en una situacin compleja la eventualidad de un acuerdo con el ELN, aunque este ltimo grupo insurgente est bastante ms debilitado que las FARC y por tanto su base de negociacin es ms limitada. Se estima que actualmente contara con slo 1.450 de un total de 10.000 efectivos que tena en su periodo de mayor actividad. El anuncio del inicio del proceso de negociaciones oficiales (meses antes se iniciaron las negociaciones previas o extra oficiales) refleja la intencin de la guerrilla de posicionarse como un actor relevante en la escena colombiana y no quedar atrs frente al proceso de insercin iniciado con las FARC, tratando de obtener beneficios similares. (Centro de Estudios Estratgicos de la Academia de Guerra de Chile, CEEAG)


Copyright Grupo Edefa S.A. defensa.com ISSN: 3045-5170. Prohibida la reproduccin total o parcial de este artculo sin permiso y autorizacin previa por parte de la empresa editora.