Este mircoles 22 de junio, el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia lograron un histrico Acuerdo para el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilaterales Definitivo. De esta manera se pondra fin a la guerra de ms de 50 aos en Colombia. Las partes sealaron que este jueves 23 de junio firmaran en La Habana, Cuba, el cese bilateral, acto donde asistir el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, el mximo lder de la guerrilla, Rodrigo Londoo alias Timochenko, el Secretario General de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-Moon, delegados de los pases garantes y acompaantes, como el presidente venezolano Nicols Maduro y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet.
Asimismo, concurrir el Presidente de la Repblica Dominicana en calidad de Presidente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeos (CELAC), enviados especiales para el proceso de paz de Estados Unidos y de la Unin Europea. Este acuerdo define las zonas de concentracin de la guerrilla, adems del abandono de las armas y los mecanismos de verificacin con la supervisin de la ONU. Luego de la firma definitiva de la paz, quedara pendiente el mecanismo de refrendacin, que segn el gobierno consistir en un plebiscito.
Anlisis
El histrico Acuerdo de Paz est cada vez ms cerca de alcanzarse. Con el anuncio de las partes involucradas en el conflicto, se llega a consenso sobre uno de los puntos de la Agenda ms complejo, el cual es el cese al fuego bilateral y definitivo. Este asunto es la esencia del proceso de paz, ya que logrando establecer las zonas de concentracin y el abandono de armas, se pondra fin al conflicto que ha perdurado por ms de 50 aos. Especial importancia adquiere el revisar la categora de los que asistirn al acto donde tendr lugar la firma de este acuerdo, porque no slo participarn los pases garantes y acompaantes, sino tambin los Presidentes de los organismos a cargo de la verificacin del cese al fuego: la ONU y la CELAC. Las Naciones Unidas an no han definido qu pases de la CELAC compondrn la misin poltica de verificacin, es por ello que se debe permanecer en alerta frente a cualquier anuncio al respecto.
La fecha de la firma del Acuerdo se anunci de manera imprevista, lo que obliga a los pases involucrados en el proceso de paz a prepararse ante el posible llamado de la ONU. Chile, al ser pas acompaante en estas negociaciones, tiene un papel fundamental, ya que es mediador entre las partes en conflicto; y podra participar, a travs de sus tropas, en el postconflicto, debido a las capacidades tcnicas de sus efectivos en temas de desarme.
Finalmente, pese a la declaracin pblica de la firma del Acuerdo, es necesario ser cautelosos a la hora de esperar el fin del conflicto definitivo. Esto, debido a que la fecha prevista para el acuerdo estaba fijada inicialmente para el 23 de marzo y fue postergada. De esta manera, las voluntades de ambas partes son voltiles. Pese a esto, se destaca el avance que se ha dado en la mesa de negociaciones en La Habana, Cuba y se espera que la firma precisada para el da de maana se lleve a efecto. (Autora: Observatorio Seguridad y Defensa en torno a Colombia y Acuerdos de Paz)